Está en la página 1de 62

GUIA CIRUGIA

1. Complicaciones de suturas

a) Cicatrices hipertróficas
b) Seroma
c) Hematoma
d) Necrosis de la piel
e) Cicatrices amplias
f) Dehiscencia de la herida
2. Qué son las líneas de Langer?

O de fuerza, o de relajación de la tensión cutánea con la finalidad de que sean menos visibles, la
cicatriz final debe coincidir con los pliegues cutáneos vecinos.

3. Características de las suturas


a) Calibre
b) Memoria
c) Extensibilidad
d) Capilaridad
e) Fuerza tensil
f) Propiedades de absorción
g) Reacción tisular
h) Coeficiente de fricción
i) Número de hebras
El calibre es el diámetro del material de sutura. Al aumentar el número de ceros, disminuye el
diámetro y su fuerza tensil es menor.
El poliéster y el polipropileno tienen la mejor fuerza tensil de todas las suturas porque ellas
conservan el 100% de su original fuerza de ruptura hasta 400 días y la seda tiene la menor fuerza
tensil porque a los 60 días ha perdido más del 50%
Las suturas monofilamento encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido. Las suturas
multifilamento construidas por varios filamentos torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor
fuerza de tensión y flexibilidad.
Monofilamento: polipropileno, cat gut simple y Acero
Multifilamento: ácido poliglicólico, Poliéster, Seda.

La reacción tisular puede ir desde irritación hasta rechazo de la sutura


Absorbibles naturales: Cat gut quirúrgico que puede ser simple o crómico. Se obtienen de la capa
submucosa del intestino de la oveja o de la serosa del intestino del bovino. **En Europa ha habido
controversia en su uso por la preocupación de transmisión de la encefalopatía espongiforme bovina
o enfermedad de las vacas locas pero de los animales de donde se toma han sido certificados
sanos.
Absorbibles sintéticas:
Poliglactina 910
Ácido poliglicólico o Dexon o Salfil como nombres comerciales
Polidioxanona
Poliglecaprone 25 nombre comercial: Monocryl o Caprofyl
Poligliconato
Monoderm: no se usa en tejidos cardiovasculares o neurológicos, microcirugía o cirugía oftálmica, se
indica en aproximación de tejidos blandos.

No absorbibles naturales:
Seda quirúrgica: se deja manipular bien pero induce fuerte reacción tisular, favorece la infección
por los abscesos de los senos entre los hilos de la sutura, debe usarse seca. Nombre comercial: silk
Algodón: gana fuerza tensil al ser humedecido, nombre comercial Polycot

No absorbibles sintéticas:
Acero inoxidable quirúrgico: ausencia de elementos tóxicos, flexible y calibre fino. Desventajas:
posible corte, tracción y desgarro del tejido del paciente, torsión. Puede cortar el guante del cirujano,
se usa en cirugía ortopédica y para cerrar el esternón en cirugía cardíaca.
Nylon: útil para retención y cierre de piel. Tiene alta fuerza de tensión.
Poliester: no se debilita cuando se moja, se usa para cerrar piel.
Polipropileno: retiene la fuerza de tensión gasta de dos años in vivo. Se usa en cirugía general,
cardiovascular, vascular periférica, plástica y ortopédica.

4. tejidos que cicatrizan lentamente:


Piel, fascia y tendones (no absorbibles o absorbibles de mayor duración)

5. tejidos que cicatrizan rápidamente: estómago, colon y vejiga (suturas absorbibles)

6. suturas multifilamentos: no se usa en heridas contaminadas porque se convierten en


infectadas.
Suturas monofilamentos: resisten a la infección
Para estéticas: suturas monofilamentos, de menor calibre: Nylon, Polipropileno
Tracto urinario y biliar: suturas absorbibles. Los no absorbibles han originado cálculos.

7. de acuerdo al tejido:
Piel: polipropileno/ seda o polibutester
Vejiga: Cat gut
Mucosa y lengua: Seda
Hueso: Alambre
Tracto gastrointestinal: Vycril
Anastomosis vascular: Prolene cv
Tracto respiratorio: Prolene
8. partes de la aguja: ojo, cuerpo y punta.

Partes de una nota postoperatoria:


1. Paciente, número de expediente, edad y hora
2. Dg pre y postoperatorio
3. Cirugía
4. Cirujano
5. Circular
6. Anestesista
7. Instrumentista
8. Enfermera circulante
9. Hallazgos
10. Técnica
11. Sangrado leve, moderado, severo
12. Notificar complicaciones
13. Recuento completo

Partes de las órdenes:


1. Traslado a recuperación
2. Nada por boca
3. Signos vitales por turno
4. Líquidos IV
5. Antibióticos
6. Analgésicos
7. Traslado a sala a recuperarse

Equipo para cirugía menor:


a) Mango para bisturí
b) Tijera curva o roma
c) Pinza de disección
d) Pinza hemostática
e) Portaagujas
f) Separadores

9. hojas de bisturí
#15 para disecar tejidos
#11 para abscesos y retirar puntos
#10 para incisiones en piel gruesa

10. Tijeras de disección: Metzembaum, curvas de 14 cm


Tijeras de hilo: son punta roma
Tijeras de apósito o mayo
Tijeras O rectas
Tijeras Potts
Lipoma: quiste benigno de células de tejido adiposo, más en subcutáneo aparecen: 20-25 años, más
frecuentes de 40-60 años.
Tratamiento quirúrgico: < 3 cm, asepsia y antisepsia, infiltración con lidocaína sobre el lipoma y
luego en la base, se realiza incisión ya sea cilíndrica o la de afeitado-

11. ¿Qué es el síndrome de Lynch?


R/ es un CA colorrectal hereditario no polipósico. Los pacientes con este síndrome poseen hasta
80% de probabilidad de desarrollar CA colorrectal. Causa es debido a una mutación heredada en el
gen que repara el ADN del cuerpo.

12. Complicaciones de los pólipos


Perforación Hemorragia Obstrucción intestinal

13. tipos de pólipos:


Sésiles y pediculados
Neoplásicos y no neoplásicos
Tubular hiperplásico
Velloso inflamatorio
Túbulo velloso
**en la web encontré que eran dos: adenomatosos y metaplásicosunt

14. Vías de diseminación


1. Higado 2. Pulmón 3. Hueso
4. Siembra gravitacional

TU de krukemberg y síndrome de refurise de plummer

15. estándar de oro para Ca de colon:


Colonoscopia

16. exámenes a realizar:


Colonoscopia, TAC: con corte de Duke

17. cirugía de Miles:


Es una resección abdominoperineal que se hace cuando existe un tumor que se encuentra muy
ubicado cerca del ano o invadiendo el aparato esfinteriano anal, es necesario resecar el recto y el
ano. El paciente queda con colostomía en forma permanente por la cual eliminara las deposiciones.

18. Tipos de Ca Periaumpular


1. Ca de conducto colédoco
2. Ca de conducto pancreático
3. Ca de segunda porción del duodeno
4. CA Ampollar

19. Para el diagnostico de CA de cabeza de páncreas, ¿Cuál es el marcador tumoral?


Ca 19.9, CA12.5, Ca 15.3

20. manifestaciones clínicas de CA periampullar


Ictericia obstructiva
Colestasis
Pancreatitis aguda
Dolor abdominal

21. clínica de cáncer de páncreas

 Dolor en epigastrio, para hipocondrio izquierdo y espalda, tipo cólico


 Postura antálgica: cuerpo flexionado
 Ictericia 75%
 Perdida de peso
22. datos laboratoriales del CA de páncreas
Fosfatasa alcalina elevada de 800-1000, NL: 35-125 U/L
TTP NL: 25-38 s
TP: NL: 12-14 s. Quick: 80-111%

23. Método de imagen para el TU pancreático:


USg abdominal  CPRE  Ecoendografía TC con contraste

24. Tu de via biliar: a. 1/3 distal b. intrapancreático

25. factores de riesgo para TU de vía biliar: colangitis esclerosante primaria


26. Signos y síntomas: Acolia y coluria
27. características de Tu de colédoco:
Bilirrubina no > 0.1 mg/dl
Aumento de fosfatasa alcalina
Ca 19.9 aumentado (este parece estar aumentado en ictericia obstructiva, pero si continua
aumentando pese a la descompresión biliar sugiere malignidad.

28. presentación de tumores duodenales:


10% adenocarcinoma
Sarcoma
Carcinoide
Clínica: retardo de evacuación gástrica

29. Tratamiento de TU duodenales:


Resección quirúrgica radical  By pass duodenal duodenectomia

30. Tumor ampullar


Resección pancreática

ERGE y Acalasia

31. tratamiento para ERGE:


Conservador Antiácidos Inhibidores de bomba de protones
Cirugía antirreflujo

32. complicaciones de ERGE


Esofagitis
Estenosis
Fibrosis
Esófago de Barret

33. valoración preoperatoria


1ero: medir la fuerza contráctil del esófago. Fundoplicatura de Nissen o parcial
2do: el acortamiento anatómico del esófago limita la preparación sin tensión, lo que lleva a
desplazamiento de la reparación hacia el tórax.
gastroplastía o resección esofágica
3ero: síntomas gastroduodenales: si es así persisten después de la cirugía aunque mejora el
vaciamiento gástrico
4to: verificar presencia de H. Pylori y tratamiento adecuado

34. reparaciones 1arias antirreflujo


1. fundoplicatura de Nissen
Laparotomía, toracotomía o laparoscopía
Se envuelve el esófago exclusivamente en el fondo gástrico-
Se controla el diámetro mediante un dilatador de 60F y la longitud de plegamiento de tejido de 1-2
cm

35. pasos para procedimientos laparoscopía y abierto


1. disección del diafragma y consercacion de los nervios vagos
2. disección circunferencial del esófago
3. cierre del diafragma
4. movilización del fondo mediante movilización de vasos gástricos cortos
5. creación de una fundoplicatura corta y laxa

36. Acalasia
Alteración primaria de la motilidad esofágica
Ausencia de relajación
Afección primaria de EEI, ausencia total de peristaltismo en el cuerpo del esófago
Cambios degenerativos en el nervio vago y los plexos de Auerbach

37. en la Acalasia, la degeneración induce:


Hipertensión del EEI
Imposibilidad para relajarlo durante la deglución faríngea
Presurización del esófago
Dilatación esofágica
Perdida del peristaltismo progresivo

38. que es la acalasia vigorosa: el EEI es hipertenso y no se relaja, las contracciones del cuerpo
esofágico son simultáneas y aperistálticas. Además, las contracciones que se producen en
respuesta a la deglución tienen una amplitud normal o elevada, lo que no corresponde a la acalasia
clásica.

Síntomas: triada: disfagia, regurgitación y pérdida de peso. Se observa con frecuencia pirosis,
asfixia pospandrial y tos nocturna. La disfagia inicia con los líquidos y progresa a los sólidos. La
acalasia prolongada provoca a menudo neumonía, abscesos pulmonares y bronquiectasias.
Es un trastorno premaligno. En un período de 20 años, el px tiene un 8% de probabilidades de
desarrollar un ca’rcinoma. El más frecuente es el CA epidermoide por la presencia prolongada de
niveles hidroaéreos en el cuerpo del esófago, que irritan la mucosa e induce metaplasia.
Diagnóstico: esofagografía y estudio de motilidad
En la esofagografía se visualiza un esófago dilatado con un estrechamiento distal, conocido como
pico de pájaro, que representa la imagen clásica del esófago lleno de bario. Se observa espasmo del
esfínter, retraso del vaciado a través del EEI y dilatación del cuerpo esofágico. Ausencia de ondas
peristálticas y falta de relajación del EEI.
En la esofagografía en bipedestación es frecuente observar la ausencia de la burbuja de aire en el
estómago debido a que el EEI cerrado no permite que el aire pase al estómago. Hay que practicar
una endoscopia para descartar posibles signos de esofagitis o cáncer de la mucosa.
Tratamiento farmacológico: nitroglicerina sublingual, nitratos o antagonistas del calcio para las fases
iniciales de la enfermedad.
Dilatación con bujías hasta del calibre 54 French para aliviar síntomas por unos meses. La inyección
de Toxina botulínica directamente en el EEI bloquea la liberación de acetilcolina, impidiendo la
contracción del musculo liso y relajando eficazmente el esfínter.
Esofagomiotomía de Heller modificada es la técnica de elección.
En quienes se hace esofagectomía?

 Pacientes asintomáticos con esófago tortuoso (megaesófago)


 Esófago sigmoideo
 Resultado negativo después de una miotomía
 Estenosis por reflujo imposible de dilatar.
Complicaciones: perforación, halitosis, regurgitación de alimentos

Diagnóstico diferencial: Infarto agudo de miocardio

39. características radiológicas


Estrechamiento en forma de pico de ave
Deformidad en sacacorchos
Niveles hidroaéreos en esófago
Tortuosidad del esófago
Dilatación del esófago

40. Diverticulitis
Divertículo: protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon
Divertículo verdadero: se compone de todas las capas de la pared del colon
Pseudodivertículo: contienen solo mucosa y submucosa cubiertas de serosa

41. Diferencia entre divertículos y diverticulitis


Divertículos Diverticulitis
Herniación de la mucosa a través del colon Inflamación e infección de un divertículo en el
donde las arterias penetran la capa muscular colon
Se encuentra en mesentéricas de las tenias Se divide en
antimesentéricas a. no complicadas
b. complicadas
50% colon sigmoide, 40% colon descendente

42. diferencia entre diverticulitis complicada y no complicada

No complicada Complicada
Dolor en FII, región suprapúbica Dolor en FII
Cambio intestinal Contractura de musculatura abdominal
Fiebre, escalofríos, urgencia urinaria Masa dolorosa

Estadificación de Hinchey

I: absceso pericólico mesentérico


II: Absceso pélvico enteral
III: peritonitis purulenta generalizada o diverticulitis perforada
IV peritonitis fecal

43. tratamiento quirúrgico: sigmoidectomía

44. Complicaciones:
Perforación
Fístulas
Abscesos
Peritonitis
Obstrucción

45. Qué fístulas se forman:

o Colovesical 65%
o Colovaginal 25%
o Colocutánea
o Coloentérica
46. Peritonitis: resección del colon sigmoides con el procedimiento de Hartmann

47. obstrucción: estrechamiento del colon sigmoides por hipertrofia de la pared intestinal.

48. ¿Qué es una hernia? Protrusión anómala de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en
alguna de las paredes circundantes.

49. Factores de riesgo para hernias ventrales

 Obesidad
 Edad avanzada
 Sexo hombre
 Apnea del sueño
 Prostatismo
 Enfisema
 Ascitis
 Embarazo
 Malnutrición
50 ¿Qué es una hernia reductible?
Cuando su contenido se puede reponer dentro de la musculatura que lo rodea.

51. ¿Qué es una hernia irreductible o incarcerada? Cuando su contenido no se puede reponer
dentro de la musculatura que lo rodea.
52. ¿Qué es una hernia estrangulada? Es aquella cuyo contenido no muestra una perfusión
sanguínea suficiente y constituye una complicación grave y potencialmente mortal.

53. ¿Cuáles son los componentes de una hernia?


Contenido  colon transverso, peritoneo, epiplón
Saco herniario peritoneo parietal
Anillo o cuello herniario

54. clasificación de las hernias umbilicales


Onfalocele y gastrosquisis
Hernia umbilical infantil
Hernia umbilical adquirida

55. Hernias adquiridas


Obesidad
Envejecimiento
Malnutrición
Ascitis
Embarazo
Diabetes mellitus
Enfermedad pulmonar crónica

56. Diástasis de los rectos: separación del músculo recto del abdomen, adelgazamiento de la línea
alba en el epigastrio

57. Hernias epigástricas:


Saco  peritoneo parietal
Anillo  línea media supraumbilical
Contenido  epiplón, vísceras intraabdominales

58. Hernia incisional


Saco peritoneo
Anillo cicatriz quirúrgica
Contenido todo contenido abdominal

Hernias Ventrales: protrusión a travez de la aponeurosis de la pared abdominal anterior, se clasifican


como espontaneas o adquiridas o por su localización en la pared abdominal.
Las Hernias adquiridas aparecen generalmente tras una incisión quirúrgica, por ello reciben en el
nombre de hernias incisionales.

58. Hernia incisional o eventraciones (A veces llamadas eventraciones)

Saco peritoneo
Anilo Cicatriz quirúrgica
Contenido Epiplón Intestino

Sabinston pag 1115:

 Obedecen a una tensión excesiva y cicatrización inadecuada de una incisión previa, a


menudo se asocia a infecciones del sitio quirúrgico
 Complicaciones:
Dolor
Obstrucción Intestinal
Encarceración
Estrangulación
 Factores predisponentes de la eventración:
Obesidad Envejecimiento
Malnutrición Ascitis
Embarazo Estados que aumentan la presión intraabdominal
Enfermedad Pulmonar Crónica y Diabetes Mellitus
 <2cm reparación primaria >3cm reparación con malla
 Las grandes eventraciones pueden acabar con el ‘‘derecho al domicilio’’ abdominal.
Puede ocurrir una disfunción respiratoria, la devolución de las vísceras desplazadas a la
cavidad abdominal durante la reparación aumenta, en ocasiones, la presión abdominal y
genera un síndrome abdominal compartimental, así como una insuficiencia respiratoria
aguda.

Hernias Inusuales

59. Hernia de Spiegel: ocurre a travez de la fascia de Spiegel, que se compone de la capa
aponeurótica situada entre el musculo recto medialmente y la línea semilunar lateralmente.
 Casi todas ocurren en o por debajo de la línea arqueada
 La ausencia de la fascia posterior del musculo recto contribuye a la debilidad
inherente de la zona.
 Son interparietales
 Pequeñas de 1-2 cms
 Surgen en la 4ta a 7ma década de la vida
60. Hernia con pérdida de domicilio:

Hernia masiva en la que el contenido herniario a permanecido tanto tiempo fuera de la cavidad
abdominal que simplemente no puede ser reemplazado en ella.
De estas hernias están las que afectan a pacientes con o sin contaminación preoperatoria y de cada
uno de estos grupos hay dos subgrupos:

 Hernia pequeña y saco herniario masivo


 Defecto grande y saco herniario masivo

Regla Mnemotecnica útil: Diverticulo de Meckel ´´regal de los 2´´

 2% de prevalencia
 2:1 predominio en mujeres
 2 pies (60 cms) proximalmente a la válvula ileocecal en adultos
 La mitad que presentan los síntomas son menores de 2 años de edad

61. Clasificación según su contenido

 Hernia de Littre: los divertículos de meckel se encuentra en sacos de hernias inguinales o


femorales que se conocen como hernia de Littre. Estas hernias si están encarceradas
pueden causar obstrucción intestinal.(Schwartz pag 1003).
 Hernia de Amyand: hernia inguinal que se asocia con la presencia del apéndice cecal dentro
del saco peritoneal, el apéndice puede estar o no inflamado.
 Hernia de Richter: La hernia de Richter es un especial tipo de hernia incarcerada con
estrangulación de sólo una parte de la circunferencia de la pared intestinal. Porción de pared
antimesentérica del intestino delgado que se estrangula en un saco herniario; da síntomas
de oclusión intestinal parcial y puede gangrenarse. Es un especial tipo de hernia incarcerada
con pinzamiento del borde antimesentérico del intestino delgado, que causa solo la
estrangulación de esa parte de la circunferencia de la pared intestinal.

62. Complicaciones:
Encarceramiento,
Estrangulamiento (compromiso vascular, la isquemia localizada origina
infarto y perforación),
Obstrucción Intestinal.
La incarceracion de un segmento del intestino
puede acompañarse de nauseas, vomitos y dolor considerable.
63. Contenido de hernia inguinal

Hernias Indirectas: saco herniario, anillo inguinal???

64. Choque:

El choque es una condición que se origina debido a una disminución de la perfusión de los tejidos,
tal que determina una distribución de oxigeno inadecuada para mantener la función y la integridad
estructural de las células. Esto provoca una disfunción metabólica celular.

65. Tratamiento del choque hipovolemico (Pietzman)

1. Se debe asegurar la vía respiratoria y deben de estar presentes los ruidos respiratorios
bilaterales.

2. Acceso intravenoso: pacientes traumatizados deben de tener 2 catéteres i.v. de gran calibre.

3. Líquidos Intravenoso

• Se inicia la reposición con SSN balaceada (Ringer con lactato o salina normal)

• La cantidad de liquido que se requiere varia en función de la perdida de


volumen

• Adultos: 1 y 2 L de solución

• Niños: 20 a 40 ml/kg.

• Impedir hipotermia mediante el empleo de líquidos y sangre a mayor


temperatura
4. Vigilar Respuesta Ante Bolo Inicial
Respuesta rápida: se puede disminuir a nivel de mantenimiento hasta completar evaluación,
sangre debe de estar disponible pero no administrarse.
Respuesta transitoria: se observa en paciente con choque clase III o IV,
-se debe transfundir sangre mientras se prepara al paciente para una intervención
quirúrgica.
Sin respuesta: Intervención quirúrgica inmediata para control de hemorragia

66. Choque Cardiogenico

• Las manifestaciones se desarrollan de la incapacidad del corazón para adecuar el retorno


de sangre desde los pulmones y la periferia y la respuesta adrenérgica vinculada con el
riego periférico insuficiente resultante.

• La insuficiencia ventricular derecha causa acumulación de sangre en las venas sistémicas y


produce edema periférico y hepatomegalia

• La insuficiencia ventricular izquierda produce acumulación de sangre en vasos pulmonares y


produce edema pulmonar e IVD.
• Antecedentes y Exploración: Estortores, un golpe S3, dilatación venosa yugular y edema
periférico.
• Electrocardiograma
• Rx de torax
• Ecocardiograma
• Pruebas de laboratorio

• Tratamiento:

1. Oxigeno complementario.
2. Hemoglobina.
3. Angiografía.
4. Frecuencia: controlar arritmias y taquicardia
5. Vigilancia hemodinámica invasiva.(Se debe de emplear una combinacion de nitratos, diureticos
e inotropicos para elevar la distribucion sistemica de O2.
6. Asistencia mecánica.

67. Choque obstructivo: se produce cuando una compresión extrínseca al corazón limita el llenado
diastólico o la expulsión sistólica y el gasto cardiaco se deteriora. Causas: taponamiento cardiaco,
neumotórax.

• El tratamiento se debe encaminar a mitigar la fuerza de compresión.

• Tanto el taponamiento pericardico como el neumotórax a tensión se puede presentar como


hipotensión asociada con distención de las venas del cuello.

• Taponamiento cardiaco. Aliviar rápidamente mediante ventana pericardica o aspiración con


la técnica de catéter sobre aguja.

• Neumotórax a tensión. Crear neumotórax abierto mediante la colocación de un angiocateter


calibre 14 en 2do espacio intercostal línea medio clavicular, instalar sonda torácica.

• Ventilación a presión positiva. Se puede producir compromiso cardiaco en los px que


requieren alta presión respiratoria. En estos casos, considerar técnicas ventilatorias alternas.

68. Choque neurógeno. Se produce como consecuencia de la interrupción de la señal


vasomotora simpática y se ha descrito en relación con lesión de medula espinal , anestesia
raquídea y grave lesión de la cabeza. Se presenta una caída de la resistencia vascular sistémica
y un aumento en la capacitancia venosa.
Se presenta hipotensión, taquicardia, extremidades frías y bien perfundidas,

• Tratamiento:

• Es obligatorio el aseguramiento de la vía respiratoria y de la respiración antes de tratar la


hipotensión.
• Volumen. El volumen intravenoso se debe de complementar en la forma de un bolo.

• Presores o vasopresores. Un agente adrenergico alfa (fenilefrina) puede ser beneficioso. La


mezcla de la infusión puede hacerse con fenilefrina y es de 10 a 30 mg en 250 ml de
dextrosa en agua.

• Vigilancia.

69. Choque séptico: inestabilidad hemodinámica que se desarrolla como consecuencia de los
trastornos metabólicos y circulatorios que acompañan a la infección sistémica.

Tiene dos formas diferentes de presentarse:

1. Choque séptico hiperdinamico: se caracteriza por vasodilatación periférica y aumento del gasto
cardiaco. Son comunes la fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis, resistencia periférica
disminuida, vasoconstricción esplacnica e hipoperfusión microcirculatoria.

2. Choque séptico hipodinamico: gasto cardiaco disminuido, extremidades frías y con manchas,
depresión del sensorio. Los hallazgos físicos son los que se relacionan con el choque
hipovolemico. Importante reponer el volumen en un intento para reponer el gasto cardiaco y la
perfusión periférica. En este choque la mortalidad es más alta que en el hiperdinamico.

Tratamiento

El apoyo temprano y enérgico puede evitar el desarrollo del choque séptico hipodinamico y el
síndrome de disfunción multiorgánica.

Es de importancia fundamental localizar y eliminar la fuente de la sepsis.

1. Volumen. Se trata con complementación del volumen mientras se busca la causa de la


sepsis.

2. Antibióticos. Antes de iniciar tomar muestras para hacer cultivos y tinciones de Gram
correspondientes para encontrar la fuente de la sepsis. Tratamiento empírico con Atb de
amplio espectro. Los antibióticos pueden modificarse con el resultado de las pruebas.

3. Terapia monoclonal.

 Choque traumatico: implica choque hipovolemico en combinación con las respuestas


inflamatorias que activan la isquemia y la reperfusion, lesión de tejidos blandos, lesiones
oseas e intervenciones quirúrgicas. El objetivo consiste en erradicar los factores que regulan
la respuesta inflamatoria, tan rápido como sea posible.

71. La clasificación de las lesiones cerebrales por traumatismo se basan en la GCS (escala de
coma de Glasgow). (PDC; Perdidad De Conciencia)

A. Lesión de cabeza leve


1. Calificacion GCS de 13 a 15
2. Periodo corto de PDC
3. El pronostico es excelente
4. La tasa de mortalidad es menor del 1%

B. Lesión de cabeza Moderada


1. Calificacion GCS de 9 a 12
2. Presencia características de confusión con o sin deficiencias neurológicas focales; capaz de
obedecer ordenes sencillas.
3. El pronostico es buen.
4. Tasa de mortalidad menor del 5%

C. Lesion de cabeza grave


1. Calificación GCS de 8 o menos
2. Incapaz de obedecer ordenes en el momento de la admisión
3. Hasta hace poco tiempo la mortalidad era mayor del 40%
4. La mayoría de los sobrevivientes presentan incapacidades significativas subsecuentes.
5. La PIC elevada es una causa frecuente de muerte y de secuelas neurológicas.

72. Tratamiento inicial del paciente inconsciente con lesion de cabeza

1. Intubacion con ventilación controlada.

2. Acceso Venoso
A. Restablecer el volumen intravascular, la presión arterial y la perfusión
B. Evitar el uso de soluciones hipotónicas o con dextrosa.

3. Inmovilizar al paciente con una tabla de reanimación rigida y un collarin para columna
cervical.
4. Parálisis farmacológica y sedación si el paciente se encuentra inquieto o pelea.
A. Se recomienda el uso de agentes con efecto de corta duración.
 Bromuro de Vecuronio, Cisatracurio o Succinilcolina.
 Sedacion con opiodes: fentanilo o morfina
 Evitar el uso de benzodiacepina.

5. Monitorizar la presión arterial y la saturación de O2 en forma continua.

6. Revisar los Gases Arteriales (GA), la glucemia, electrolitos sericos, TP, TPT, Hematocrito y
cantidad de plaquetas

7. Iniciar el manejo medico de la lesion de cabeza: la obtención rápido de una TAC de cráneo.
No debe retrasarse el transporte del paciente para obtenerse TAC de cabeza. El diagnostico
temprano y la evacuación de lesiones intracaneana con efecto de masa reviste importancia
critica.

8. Valoración neurológica y valoración continua de GCS.

9. La hiperventilación produce vasoconstricción a nivel cerebral y puede empeorar la isquemia


cerebral. Sin embargo puede estar indicada en los siguientes casos:
 Deterioro neurológico
 Datos de lateralización neurológica
 Oxigenación adecuada que solo puede lograrse mediante hiperventilación.

73. Tratamiento secundario.

1. Es indispensable evitar la lesión cerebral secundaria. Un episodio único de hipotensión


(PAS menor de 90 mmHg). En el adulto puede aumentar la mortalidad por lesion de cabeza
en un 50%.
2. La calificación GCS obtenida en el servicio de urgencia puede constituir una valoración más
confiable de la valoración de la lesion cerebral.
3. Cuando exista asimetría en la apertura ocular o en las calificaciones de función motora se
aplica la calificación más alta.
4. Si el tiempo lo permite mientras se realiza una valoración secundaria del paciente puede
obtenerse una Rx lateral de columna cervical para detectar lesiones mayores o
desalineamientos en esa área.

Indicaciones para la monitorización de PIC.


Uso amplio de monitorización de la PIC en paciente con Lesion traumatica de cerebro (LTC)
grave (GCS menor o igual a 8).
La monitorización de PIC se indica en los sig casos:

1. Lesión cerrada de cráneo grave (GCS < o = a 8) y TC de cráneo anormal.


A. Definicion de TC anormal.
 Hematoma
 Confusión
 Edema
 Cisterna basales con compresión

2. Lesion cerrada de cráneo grave (GCS < o = a 8) y TC de cráneo normal, presencia de


dos o mas de los datos sig:
 Edad de 40 a o mas
 Postura en flexion unilateral o bilateral, o postura extensora
 PAS < de 90 mmHg (es esencial la corrección rápida de la hipotensión)

74. Tratamiento intensivo de pacientes con lesiones cerebrales graves por traumatismo (GCS
< o = a 8). La meta es prevenir la lesion cerebral secundaria a la vez que limitar la isquemia cerebral
focal y mejorar perfusión cerebral.

75. Metas del tratamiento.

A. Mantener una presión arterial media de 90 a 110 mmHg en el adulto


B. Saturacion de O2 (arterial) de 100%
C. PIC < de 20 mmHg
D. Presion de perfusión cerebral (PPC) > 70 mmHg
Nota: PPC= PAM-PIC.
E. PACO2 = 35 +/- 2 mmHg
F. Ht = 32 +/-2%
G. PVC= 8 a 14 cm H20
H. Asegurarse de la persistencia de TP, TPT y plaquetas normales.
I. Mantener la temperatura entre rangos normales

76. Tratamiento de PIC elevada.

a. Se mantiene PIC < de 20 mmHg . EL instrumento idóneo para realizar la monitorización es


un catéter de ventriculostomia acoplado a una válvula de presión.
b. Los catéteres de fibra óptica que se colocan en la sustancia blanca también son exacto y su
inserción pueden ser mas simple.
c. No se recomiendo el drenaje de LCR ya que las parede ventriculares pueden colapsarse
alrededor de la punta del catéter y ocluir sus orificios.
d. Es necesarios obtener una TC de control 24 horas

77. Pasos para el tratamiento de PIC elevada.

78. Antes de la segunda guerra mundial, el tratamiento no qx de los traumatismos


penetrantes a cuello tenia tasas de mortalidad por arriba del 15%.

Localización de la lesión
Zonas anatómicas del cuello
1. La zona I: se extiende desde la base del cartílago cricoides a las clavículas y el orificio
torácico superior. Dentro de esta zona ubicamos: grandes vasos, tráquea, esófago,
conducto torácico y mediastino superior con los vértices pulmonares.
2. La zona II: área entre el cartílago cricoides y el ángulo de la mandíbula.
aquí se encuentran: arterias carótidas y vertebrales, venas yugulares, faringe, laringe,
esófago y tráquea.
3. Zona III: área por arriba del ángulo de la mandíbula hacia la base del cráneo y las arterias
extracraneales distales carótida y vertebral y segmentos de las venas yugulares.

Frecuencia de lesion:

• Arteria carótida 6.7%


• Vena Yugular interna 9.0%
• Arteria vertebral 1.3%
• La laringe y la traquea 10.1%
• Faringe y el esófago 9.6%

79. Arteriografia: esencial para la exploración de la zona I o de la III (la angiografía es invaluable
para trazar el plan qx).
Heridas de la zona II la angiografía es útil para excluir lesiones de la carótida.
Ya sea la esofagografia de contraste y la esofagoscopia por si mismas detectan 60% de las
lesiones esofágicas. Juntas incrementan la precisión diagnostica a casi 90%.

80. Aproximadamente el 85% de todo traumatismo torácico puede ser tratado de manera NO
quirúrgica. El tratamiento incluye limpieza pulmonar, analgesia, intubación selectiva y toracostomia
con sonda.(pag 223 Pietzman)

81. Solo el 10 al 15% de las victimas de traumatismo torácico cerrado o penetrante requerirá
toracotomía o esternotomia.

82. Definición trauma de tórax:


En los pacientes con lesiones penetrantes ubicada en la cara anterior del tórax por debajo de
los pezones (en el cuarto espacio intercostal) o inferiores al extremo de la escapula en su parte
posterior se asumirá que presentan una lesión abdominal penetrante, así como una lesión torácica.

83. Tratamiento de herida penetrante a torax con Rx torácica inicial normal (sin evidencia de
una trayectoria transmediastinica).

1. Ingrese al paciente para observación


2. Repita Rx en 6 horas; del 7 al 10% de esta población desarrolla neumotórax tardio.
3. Administre profilaxis contra tetanos.
4. Administre ATB profilácticos (a corto plazo) para los pacientes adecuados.
5. No sondee la herida para determinar profundidad o ángulo, puede producir hemotorax o
neumotórax.

84. Evaluación de las heridas penetrantes transmediastinicas.


Áreas de riesgo anatómico.

85. Area precordial: No la encontré en el libro de pietzman (no se a que se refiere la pregunta si es
detallar lo que se encuentra en esa zona o que???)
86. Asfixia traumática: Se observa en los pacientes por aplastamiento del tórax. Las presiones
intratoracica y de la vena cava superior se incrementan y, en conjunto con el cierre de reflujo de la
glotis, produce una reversión del flujo en las venas sin válvulas de la cabeza y del cuello con la
subsecuente rotura capilar. Las lesiones de la pared torácica e intratoracica asociada (rotura
miocárdica, contusion pulmonar y otras) son la regla.

87. Causas de neumotórax. (a tensión)

1) Lesión penetrante al tórax.


2) Traumatismo cerrado con lesión del parénquima pulmonar que no cierra espontáneamente.
3) Ventilación mecánica con presión espiratoria terminal positiva.
4) Neumotorax espontaneo con falla en la burbuja de sellado.

Diagnostico Clinico:

1) Insuficiencia respiratoria grave


2) Hipotensión
3) Ausencia unilateral de ruidos respiratorios
4) Hiperresonancia
5) Distencion de venas del cuello
6) Desviación de la traquea
7) Cianosis
8) Inicio rápido después de intubación y ventilación con presión positiva.

88. Tratamiento:

1) Descomprimir inmediatamente mediante la inserción de un angiocateter de calibre 12 o 14


en el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicular o bien en el 5to EIC línea axilar
anterior, esto convierte el neumotórax a tensión en un neumotórax simple.
2) Proceda inmediatamente con inserción de sonda torácica.
3) Evite el uso de Rx de torax para hacer el diagnostico.

89. Triada de Beck (presente solo en 33% de los px con taponamiento cardiaco)

 Distension venosa yugular (DVY)


 Hipotensión
 Ruidos cardiaco atenuados

90. Pulso paradójico: disminución de la presión sistólica de más de 10mmHg durante la inspiración.

91. Taponamiento pericardico:


comúnmente es el resultado del traumatismo penetrante. El saco pericardico no se distiende de
manera aguda: 75 a 100 ml de sangre pueden producir taponamiento fisiológico.
92.Tratamiento de taponamiento

 Control de via respiratoria


 Energica restitución de liquidos
 Si px hipotenso o deteriorando realizar toracotomía izq o bilateral
 Si px hemodinamicamente estable pero tiene herida penetrante en proximidad al corazón,
realice ventana pericardica diagnostica en la SO o debe procederse directamente con
esternotomia.

93. Neumotorax abierto


succion de herida de torax

a. Habitualmente a cuasa de lesion penetrante por empalamiento.


b. Gran defecto abierto en pared torácica (> 3 cms) con equilibrio entre las presiones torácicas
y atmosféricas.

94. Hemotorax masivo:

Comúnmente se debe a traumatismo penetrante con rotura de vasos hilares o sistémicos.

1) Vasos intercostales y mamarios internos son los más afectados


2) Cavidad torácica puede contener más de 3 L de sangre
3) Venas del cuello pueden estar aplastadas por hipovolemia o distendidas por efecto
mecánico de la sangre.
Tratamiento

1) Via aérea- intubación


2) Acceso IV de gran calibre, sangre disponible para transfusión antes de la descompresión.
3) Este preparado para autotransfusión de sangre.
4) Sonda torácica 36 o 38 fr 5to espacio intercostal para descomprimir.
5) Toracotomia
6) Considerar toracoscopia inicial por drenaje inconcluso o hemotorax coagulado

95. Retiro de sonda

1) Debe ser retirada cuando ha cesado de funcionar o no hay fuga de aire y el drenaje de
sangre o de líquidos es mínimo(<100 ml en 24 horas).
2) Después que los vendajes y suturas hayan sido retirados.
3) Sonda debe de ser retirada mientras el paciente mantiene una inspiración total.
4) Brindar sello hermético colocando venda gasa al momento de retirarla.
5) Se puede cerrar el agujero con sutura colchonero y colocar vendaje con gasa sobre esta.
6) Repetir RX.

96. Criterio para retirar sonda

1) No drene
2) No filtre
3) No oscile

97. Ventana pericardica

Considerarse en px que tiene el riesgo de presentar taponamiento cardiaco.


En un px mas estable con una herida penetrante paraesternal o herida toracica por disparo realizar
ventana percardica empleando el abordaje subxifoideo.

Tecnica

a. Se lleva acabo en SO bajo anestesia general


b. Px preparado desde el mento hasta medio muslo antes de la inducción de la anestesia
c. Se realiza incisión por encima del apéndice xifoides y la línea superior del abdomen
d. Las uniones diafragmáticas deben ser liberadas con diseccion digital
e. Diafragma puede entonces ser retraido hasta los pies del paciente con pinzas de kocher
f. Movilizar la grasa pericardica fuera de la superficie anterior del pericardio con esponja
autoaderible
g. Se identifica el brillante pericardio blanco
h. Se incide la superficie anterior del pericardio en sentido cefálico (1 a 2 cms)
98. Pericardiocentesis

1) La distensión aguda del saco pericardico con poco menos de 75 a 100 ml de sangre puede
producir taponamiento fisiológico
2) El retiro de este liquido salva la vida
3) Puede producir falsos neativos en 50 a 60% de los casos
4) Puede presentare lesion yatrogenica de arteria coronaria, neumotórax, hemotorax, y el
hematoma mediastinico
5) Presencia de sangra no coagulada no es una indicación confiable de sangre pericardica.
6) Otro falso positivo cuando hemotorax es puncionado de manera inadvertida

99. % de paciente que se aplica en trauma de torax 85%????

100. Parametros para evaluación de liquidos del LPD

101. TC puede evaluar lesion en órganos solidos, liquido/sangre/aire intraabdominal y


lesion en órgano retroperitoneal. USG medio rápido no invasivo de identificar hemoperitoneo
en el area de reanimación traumatológica; es el examen “enfocado” que se realiza a la
cabecer del enfermo.

102. Criterios de LPD +

103. Áreas de hemorragia progresiva:


• Hígado
• Bazo
• Estomago
• Colon derecho, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides, recto e
intestino delgado desde ligamento de Treitz hasta el ileo terminal.
• Páncreas
• Maniobra de Kocher para visualizar duodeno, si hay evidencia de lesión posible.

104. Tecnica abierta para el LPD

1) Practique una incisión vertical de 4 a 5 cms a través de piel, tejido CS, aponeurosis
2) Incida la aponeurosis y el peritoneo e inserte la sonda de lavado hacia la cavidad peritoneal
dirigiéndola hacia la pelvis.
3) Aspire con una jeringa
4) Si no se obtiene sangre evidente, conecte la sonda a una via IV, deje correr 1 L de solución
salina normal templada (10 ml/kg en ninhos) y agite suavemente la cavidad abdominal.
5) Cierre la aponeurosis con sutura continua de Prolene, permitiendo que el catéter salga por el
angulo superior de la derecha mientras el liquido se esta instalando. Cierre entonces la piel
con grapas.
6) Permita que el liquido permanezca durante 5 minutos, tras lo cual el sifón se activa
colocando la bolsa en el piso y permitiendo que el liquido drene desde el abdomen 750 ml al
menos.
7) Envie muestra al laboratorio.

105. Formula de presion de perfusión abdominal?????

• Una PIA > 12 mmHg, registrada por un mínimo de tres mediciones estandarizadas realizadas con
4-6 horas de diferencia.

• Una PPA < 60 mmHg, registrada por un mínimo de dos medidas estandarizadas, realizada
con 1-6 horas de diferencia.

PPA = PAM - PIA

106. Requerimientos basales de un paciente


 Agua: 25-30 ml/kg/dia o un minimo de 1400 ml/dia
 1500 – 1800 ml/ m2
 Na: 1-3 mEq/kg/dia o 75-175 mEq Na/dia
 K: 1 mEq/kg/dia o 20-60 mEq K/dia
 Cloro: 1 mEq/kg/dia
 Glucosa: 50-100 g/dia
Na 135-145 mEq/L K 3.5-5 Ca 8.4-10.2

107. 2Na + Glu + BUN = 280 +/- 10????


18 2.8

 Osmolalidad: es la concentración de solutos o partículas que contiene un liquido


(mosmol/kg o osmoles/L).
108. No entiendo que pregunta
109. (Rangos) Alteraciones de EKG en hipopotasemia
 Cuadro clínico:
Síntomas se empiezan a ver con una concentración menor a 3 mEq/L.
 Cansancio, debilidad, mialgias, hipoventilación e íleo paralitico.
 Anomalías EKG: aplanamiento o inversion de la onda T, depresión del segmento ST, voltaje
disminuido y ensanchamiento de QRS.
110. Tratamiento
 Se puede dar tratamiento por via oral o IV.
 Terapia oral: 20 mEq de KCL es una dosis bien tolerada y se puede dar cada 4 horas. 10
mEq de sales de potasio se dan por cada 0.10 mEq/L de potasio que disminuyo.
 VO: si K es > 3.3 mEq/L no se debe dar mas de 20 mEq/ hora
 IV: si K es < 3.3 mEq/L, si se requieren mas de 40 mEq/L para corregir el potasio se tendra
que usar una via central.
 La velocidad de goteo no puede exceder mas de 20 mEq/L. KCL se debe mezclar con SSN.
111. Hipopotasemia Síntomas se empiezan a ver con una concentración menor a 3 mEq/L. Harrison
la define como la concentración de K+ en plasma < 3.5 mmol/L
112. hiperpotasemia
 El tratamiento va dirigido a disminuir la despolarización de la membrana del miocito, la
entrada de K a las células y facilitar su perdida.
1. Gluconato de calcio: 10 ml de una solución al 10% a pasar en 2 a 3 minutos. El efecto se
ve en los siguientes minutos pero suele durar de 30 a 60 min y se puede repetir la dosis si
no se observa cambios EKG en los próximos 5 a 10 min.
2. Solución polarizante: 10 a 20 U de insulina + 25-50 g de glucosa a pasar entre 10 a 15
min. Tres ampollas de NaHCO3 en un litro de DW al 5%.
3. B2 agonistas: salbutamol y albuterol (nebulizado o IV) estimulan la captación de K en la
célula, su acción inicia en 30 min y reducen el K de 0.5-1.5 mEq/L y su efecto dura de 2 a 4
horas.
4. Diuréticos de ASA
5. Resinas promueven el intercambio de Na por K en el tracto digestivo.
113. Hipercalcemia
 Se define como una concentración sérica de calcio mayor de 10.3 mg/dL con una
concentración de albumina normal o un calcio ionizado mayor de 5.2 mg/dL.
 La hipercalcemia leve no genera síntomas.
 La hipercalcemia intensa ocasiona letargo, estupor o coma, y también síntomas de vías
gastrointestinales (nausea, anorexia, estreñimiento y pancreatitis).
 Huesos y fracturas patológicas.
 Tratamiento:
 Se de en casos de hipercalcemia sintomática y se debe hidratar al paciente entre 2-4 ml/kg/
hora o 4 a 6 L en 24 horas ya que esto favorecerá la excreción de Calcio y la deshidratación.
 Agregar pequeñas dosis de diuréticos de ASA para intensificar excreción de Na y Ca.
 Bifosfonatos (pamidronato y acido zoledronico).
Cambios en el EKG: bradicardia, bloqueo auriculoventricular e intervalos QT cortos
114. Hipocalcemia
• Se define como una concentración de calcio < 8.4 mg/dL con concentraciones normales de
albumina o una concentración de calcio ionizado menor de 4.2 mg/dL.
Cuadro clínico
• Parestesias, de dedos de manos y pies y zonas peribucales.
• Signo de Chvostek
• Signo de Trousseau
• Convulsiones, broncoespasmo y laringoespasmo y prolongacion del interval QT.
115. Tratamiento
• Forma aguda y sintomatica: 10 ml de solución de gluconato de calcio, por via intravenosa en
50 ml de solución glucosada al 5% o SSN al 0.9% en un lapso de 5 minutos.
• Si persiste se dejara infusión en 24 con 10 ampolletas de gluconato de calcio en 1 litro de
suero.
116. Etiologia de apendicitis: factor etiológico predominante es la obstruccion de la luz, los
fecalitos son la causa mas común de obstruccion.
El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz. Fecalitos (causa
mas común de obstrucción)
Hipertrofia de tejido linfoide
Impacto de bario por estudios radiológicos previos
Tumores
Semillas de verduras y frutas
Parásitos intestinales

118. Tratamiento quirúrgico de la colecistitis crónica

 Colecistectomia abierta
 Colecistectomia laparoscópica

119. Bacterias más comunes presentes en colangitis

• Escherichia coli
• Klebsiella pneumoniae
• Streptococcus faecalis
• Enterobacter
• Bacteroides fragilis

120. Triada de la colangitis

La triada de Charcot comprende:

 Fiebre intermitente con escalofríos


 Dolor en hipocondrio derecho
 Ictericia

121. Tratamiento en colecistitis aguda

Tratamiento quirúrgico Antibioticoterapia


• Colecistectomía
temprana (primeras
72 hrs. en proceso
agudo)
• Colecistectomía
tardía (después de
las 72 hr. cuando los
síntomas están
desapareciendo)
• Colecistectomía Según el dr lo que dijo en clase fue:
laparoscópica Ampicilina+sulbactam
(elección) O Tazocin
Cefalosporina IIIG + Metronidazol
122. Tratamiento analgésico

El tratamiento analgésico que dio el doctor fue: varios analgésicos a dosis varias ejemplo
lisalgil+tramadol+enantyum

123. Fisiopatología de la coledocolitiasis???? NO HAY?

En Schwartz solo esto sale:

La gran mayoría de los cálculos ductales en países occidentales se forma en la vesícula biliar y
migra a través del conducto cístico hacia el colédoco. Se clasifican como cálculos del colédoco
secundarios, a diferencia de los cálculos primarios que se forman en los conductos biliares. Por lo
regular, los cálculos secundarios son de colesterol, mientras que los primarios son de pigmento
pardo. Los cálculos primarios se acompañan de estasis biliar e infección y se observan más a
menudo en poblaciones asiáticas. Las causas de estasis biliar que conducen al desarrollo de
cálculos primarios incluyen estenosis biliar, estenosis papilar, tumores u otros cálculos
(secundarios).
ESTA ES DE COLECESITISIS AGUDA
Grado de
Duración de
Obstrucción
obstrucción

En su mayoría los Obstrucción en el


Aumenta la presión en
cálculos son la causa infundíbulo o el
la vesícula biliar.
principal conducto cístico.

Si el paciente no Si la obstrucción es Si la obstrucción es


recibe tratamiento completa y de larga parcial y de corta
temprano: duración: duración:

Colecistitis Cólico Biliar


complicaciones
aguda

124. Complicaciones de la coledocolitiasis

• Colangitis (supurativa o no supurativa)


• Ictericia obstructiva
• Pancreatitis (30% coledocolitiasis)
• Cirrosis biliar secundaria
**Según Schwartz son 2: Colangitis y pancreatitis biliar
125. Coledocolitiasis niveles de bilirrubina sérica directa, indirecta y total

Valores normales de bilirrubinas:


– Bilirrubina directa 0.1 - 0.3 mg/dl
– Bilirrubina indirecta 0.1 a 0.4 mg/dl
– Bilirrubina total 0.2 a 1.0 mg/dl

126. Cuidados prequirurgicos y posquirúrgicos en coledocolitiasis (SON DE LA OTRA GUIA


PERO NO LOS VEO BUENOS!, NO ENCONTRE ESTA PREGUNTA EN NINGUN OTRO LADO)

Prequirúrgicos Posquirúrgicos
Reposo absoluto Vol de líqudio medio drenado normal de 200-
500 cc el 1er día, luego disminuye
Líquidos IV Bolsa de drenaje más abajo que vesicula?
Sonda nasogastrica Pinzar tubo antes de retirarlo por completo
Antiemeticos, sedante, antibióticos, Vit K Retiro tubo el 7mo día y realizo
colangiograma
Dieta baja en grasa y alta en proteína y
carbohidratos

127. Pentada de Reynolds de la colangitis


 Fiebre intermitente con escalofríos
 Dolor en hipocondrio derecho
 Ictericia
 Choque séptico
 Alteración neurológica

128. ¿En la colangitis bilirrubina directa es la afectada?

R//: (Verdadero)

No sale específicamente pero en Schwartz dice lo siguiente:

Son comunes leucocitosis, hiperbilirrubinemia y aumento de la fosfatasa alcalina y las


transaminasas; cuando se presentan sugieren el diagnóstico clínico de colangitis.
Basado en un articulo encontré que si lo vemos de forma teorica seria verdadero pues en la
hiperbilirrubinemia a expensas de BrD (bilirrubina directa), el problema es de excreción, es un
problema de carácter obstructivo, bien a nivel de parénquima hepático, como en una cirrosis; o a
nivel de VB intrahepática, cirrosis biliar o colangitis esclerosante, o extrahepática, en caso de
litiasis o tumores que obstruyan la VB.

129. Uso de antibióticos en colangitis

- El tratamiento antibiótico puede durar 4-7 días, una vez controlada la infección.
- Si la bacteriemia se debe a gram (+) como Enterococcus Spp, Streptococcus Spp presentes,
la duración mínima recomendada es 2 semanas.
- Si existen litos residuales en la vía biliar, el tratamiento antibiótico continúa hasta que se
realice el tratamiento etiológico.

130.¿ Cómo se denomina también el síndrome compartamental y en que situaciones clínicas


se presenta?
También es denominado hipertensión intraabdominal, se debe al desarrollo de una presión
intraabdominal (PIA) aumentada que resulta en alteraciones en la función cardiovascular,
respiratoria y renal.

Situaciones clíninicas: puede preesenrarse en pacientes con diversos trastornos en los que se
presenta presión intraabdominal como en el caso del aneurisma aórtico abdominal roto, ascitis,
hemorragia intraperitoneal, traumatismo abdominal, tumores de ovario, trasplante de hígado,
pancreatitis hemorrágica.

131 ¿Qué es susceptible a desarrollar un paciente con traumatismo?


Es susceptible a desarrollar sd compartamental, sobre todo aquellos con lesiones hepáticas y
lesiones de la vasculatura intraabdominal, además su riesgo de desarrollar hemoperitoneo aumenta
en forma constante debido a presencia de hipotermia, coagulopatia y a los grandes volúmenes
hemáticos y soluciones que se utilizan durante la reanimación.

132. 133. 134. 135 Mecanismos de las manifestaciones clínicas en el síndrome


compartamental según sistemas

Sistema Mecanismo
Respiratorio - El diafragma se eleva debido al aumento de la presión intraabdominal
dando como resultado disminución de el volumen torácico.
- Presión inspiratoria máxima aumenta, resistencia vascular pulmonar
aumenta, se presentan anomalías en la relación ventilación-perfusión.
- Para oxigenar al paciente se requiere un aumento progresivo de la
presión positiva al final de la espiración (PEEP), el aumento de esta
presión puede producir mayores anomalías fisiológicas
- Continuan desarrollándose alteraciones en la ventilación y
oxigenación que se manifiestan como:
o Hipercarbia
o Acidosis
o Hipoxemia progresiva
Cardiovascular ↑ presión intraabdominal→ ↑ presión venosa central (PVC) → ↑presión en cuña
de la arteria pulmonar → ↑ resistencia vascular periférica
↓ Gasto cardiaco
Abdomen ↑ perímetro abdominal al tiempo que se ↑ presión intraabdominal con desarrollo
de mayor tensión en el abdomen.
Flujo sanguíneo esplácnico ↓ al mimso tiempo que evoluciona en síndrome del
compartimiento abdominal
Renal Oliguria (con frecuencia es el signo más temprano del síndrome del
compartimiento abdominal).
Flujo del sanguíneo del riñón ↓
La compresión directa que ejerce sobre el parénquima renal también contribuye a
la disfunción renal de este órgano.

136. Patologías que hacen sangrado digestivo bajo:

Niños y adolescentes Adultos jóvenes Adultos > 60 años

- Divertículo de - Divertículos de colon - Angiodisplasia


Meckel - Enfermedad inflamatoria - Divertículos de colon
- Pólipos juveniles intestinal - Colitis isquémica
- Enfermedad - Pólipos y cáncer - Pólipos y cáncer
inflamatoria - Lesiones vasculares
intestinal
Dr dijo en clase que son causa de SDB: Colitis, divertículos, pólipos, tumores, enfermedad de
Crohn, araña vasculares

137. Complicaciones de enfermedad diverticular

Inflamación
Sangrado
Perforación
Obstrucción
138. Cómo funciona la TSH

139. Masa anterior de


cuello, conducta inicial:
 USG
 Pruebas tiroideas

Si fuese un nodulo tiroideo después de valoración inicial el dx definicivo es la BAAF

140. Tratamiento en:

Hipotiroidismo:
- Levotiroxina dosis de 50 a 200 μ g al día, de acuerdo con la talla y el estado del paciente.
Las dosis iniciales de 100 μ g de tiroxina al día son tolerables.
Hipertiroidismo:
- Propiltiouracilo (PTU, 100 a 300 mg tres veces al día)
- Metimazol (10 a 30 mg tres veces al día)
- Propranolol es el fármaco más a menudo prescrito, en dosis de 20 a 40 mg cuatro veces al
día.

141. Hemoderivados: Transfundir sangre con que hemoglobina


Hb menos de 8 g/dl
Hto menos de 25%

1 unidad de sangre sube:


En un paciente hemodinámicamente estable 1 unidad de GRE incrementa la hemoglobina (Hb) en a
proximadamente 1g/dl y el hematocrito (Hto) en 2-4%.

142 .Dispositivos de resucitación avanzada

 bolsa autoinflable con mascarilla (ambú)


 tubo endotraqueal
 mascarilla laríngea.
 el tubo esófago-traqueal (combitube) o
el tubo laringeo.

143. Cuando se dice que la vía aérea esta libre


 Abrir la boca
 Aspirar
 Se ve bien dentro
 Se hace barrido
 Se pone canula de mayo

144. Instrumentos de intubación

 Guantes esteriles
 Laringoscopio
 Tubo endotraqueal
 Fiador
 Lubricante
 Equipo de aspiración de secreciones
 Dispositivo de ventilación manual o mecanico
145. Tipos de Choque
 Choque hipovolemico
 choque cardiogeno
 Choque obstructivo
 Choque séptico
 Choque neurogeno
 Choque traumatico

146. Estimación de pérdidas de líquidos y sangre con base en condición inicial del paciente.

147. Son factores dependientes de Vit. K


II, VII, IX, X

148. Clasificación de TEC con glasgow y porcentaje

Interpretación
Pronóstico/tasa de mortalidad Valoración Clasificación del TEC según
escaka de glasgow
1% 13-15 Leve
5% 9-12 Moderado
40% (incapacidad subsecuente) <8 Grave

149. Zonas del cuello

Zona I: Desde las base del cartílago cricoides a las clavículas y el orificio torácico superior. (
Estructuras: traquea, conducto torácico, esófago, grandes vasos,mediastino superior con los
vértices pulmonares.)
Zona II: Entre el cartílago cricoides y el angulo de la mandibula. (estructuras: Arterias Caroti
da y Vertebral, Vv. Yugulares, Faringe,Laringe,Traquea Esofago.
Zona III: Area por arriba del angulo de la mandibula hacia la base del cráneo (Estructuras. A
a. Extracraneales distales carótida y vertebral y de las Vv.Yugulares)

150. Definición de hemoneumotorax


Definiciones que hay en Peitzman:
Neumotórax a tensión: Es la presencia de aire en el espacio pleural procedente de una lesi
ón pulmonar o a través de la pared torácica.
Hemotorax masivo: comúnmente se debe a traumatismo penetrante con ruptura de vasos
hiliares o sistémicos, la cavidad torácica puede contener más de 3L de sangre.

Definición medline plus de hemotorax : Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre l
a pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).

Definición encontrada en scielo:


El hemoneumotoráx espontáneo (HNE) es definido como la acumulación de más de 400 ml de san
gre en la cavidad pleural en asociación con neumotórax.

151. Triada de Beck


1. DVY
2. Hipotensión
3. Ruidos cardiacos atenuados

152. Indicaciones de toracostomia y cuando quitarlo (Que patologías)


Indicaciones para realizarla
1. PNEUMOTORAX
1. Abierto o cerrado
2. Simple o a tensión
3. HEMOTORAX
4. QUILOTORAX
5. EMPIEMA
6. DERRAME PLEURAL
7. 6. HERIDA PENETRANTE DE TORAX ( Intubados o a punto de ser intubados)

Indicaciones para retirar


 Debe ser retirada cuando la sonda ha cesado de funcionar (nivel de agua no fluctúa
con la inspiración.)
 No hay fuga de aire
 Drenaje de líquido o sangre es mínimo <100ml/ en 24h
 La sonda debe ser rápidamente extraida en tanto el paciente mantenga una inspiraci
ón total, y se debe colocar una gasa con venda para brindar un sello hermético, o un
a sutura de colchonero.
 Repetir RX Tórax un pequeño neumotórax después de la remoción de la sonda no o
bliga a la inmediata restitución de la sonda torácica
 PNEUMOTORAX
• Cese de las burbujas en el sello de agua
• Paciente estable clínicamente
• Pulmón re expandido en la rayos x de tóra
• HEMOTORAX
• Menos de 200ml de liquido drenado en 24hrs
• Liquido drenado es seroso
• Paciente clínicamente estable

153. Procedimiento de colocación de un tubo de tórax

Paso 1: Sitio de inserción habitual es el IV o V anterior a la LMA (no insertar sondas a través de heri
das) previa antisepsia y asepsia con yodo povidona a nivel de IV y V espacio intercostal, anterior a lí
nea media axilar y el área circundante.
Paso 2: Colocación de campos estériles en el tórax
Paso 3: Infiltración de anestésico local (lidocaína) por planos (piel, tejido celular subcutáneo, múscul
os intercostales, espacio subleural y pleura).
Paso 4: Incisión horizontal en piel de 3-4cm por debajo del EIC elegido. Insertar hemostática curva
en el borde superior de la costilla asegurese de guiar la hemostática por encima de la costilla para p
ara evitar la lesión del paquete neurovascular y diseque por debajo de la costilla, infiltre con anestesi
a local en cuanto proceda, use la hemostática curva para separar músculos intercostales y puncione
pleura con hemostática curva. De modo que pase por arriba de la costilla.
Paso 5: utilizando una pinza curva, puncione la pleura parietal justo por arriba de la costilla, evitando
dañar el haz neurovascular uqe corre a l largo del borde inferior de la costilla.
Paso 6: Coloque un dedo hacia el espacio pleural para confirmar la adecuada posición y para limpiar
de cualquier adherencia que pueda estar presente.
Paso 7: Coloque sonda curva en el extremo de la sonda torácica (32F o 36F) y, si es posible use un
dedo para guiar el avance de la sonda hacia el espacio pleural, desplace hacia adelante la sonda en
sentido apical para aire, o en sentido posterolateral para sangre.
Paso 8: si está correctamente colocada la sonda se empañara, con la espiración. Después de coloc
arla corra un dedo a lo largo de la sonda para confirmar su adecuada colocación. La abertura del lad
o proximal debe estar a 2.5 a 5cm de la pared torácica.
Paso 9: Conectar la sonda a un aparato de sello de agua y coloque a 20cm de la aspiración de agua
.
Paso 10: asegure la sonda con un punto de prolene grueso o con sutura de seda y tapar con apósit
o estéril.
Paso 9: obtenga Rx Torax.

154. Indicaciones de toracotomía


-Inestabilidad hemodinámica con herida penetrante a torax
-Hemotorax masivo( >1,500ml a la inserción de sonda torácico.) Hemotorax persistente (>20
0ml/h por durante 4 horas)
-Taponamiento Cardiaco
-Rotura de la pared torácica con fuga masiva de aire que interfiere el intercambio gaseoso
-Evidencia de lesión traqueobronquial
-Evidencia de lesión esofágica
-Evidencia de lesión de grandes vasos

155. Procedimiento de colocación de aguja en neumotórax (toracocentesis)


Paso 1: Administrar O2 mediante mascarilla a flujo elevado.
Paso 2: Analgesia y sedación
Paso 3: Abordaje y lugar de punción:
• Anterior: paciente en decúbito supino, cabecera de la cama elevada 30º y elevación del brazo por e
ncima de la cabeza. Zonas de punción: 2º EIC en línea media clavicular o 4º EIC en línea media axil
ar. Indicado en neumotórax, neumotórax a tensión, cualquier drenaje en niño pequeño,poco colabor
ador o enfermo grave
• Posterior: paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y brazos apoyados sobre una mes
a. Punto de punción: 5-7º EIC, en línea axilar posterior o línea media escapular. Indicado en evacuac
ión de derrame pleural, niño mayor y/o colaborador (figura
Paso 4: Infiltración de anestésico local por planos (piel, tejido celular subcutáneo,músculos y pleura).
Aspirar a la vez que se infiltra, para confirmar la penetración en el espacio pleural y la presencia de a
ire.
Paso 5: Por el mismo punto, introducir aguja o catéter sobre aguja del calibre correspondiente, unida
a jeringa con 2 ml de SSF con un ángulo de 60º, por encima del borde superior de la costilla inferior (
evitar paquete vasculonervioso intercostal), hasta alcanzar el espacio intercostal. Rectificar la inclina
ción a 90º y avanzar cuidadosamente hasta notar una disminución de resistencia (o bien burbujeo o r
etroceso del émbo- lo) Paso 6: Avanzar el catéter, retirar la aguja, y conectar el catéter a la llave de t
res pasos. Aplicar pinza hemostática a nivel de la piel, para mantener constante la profundidad de la
inserción mientras se realiza la aspiración.
Paso 7:Aspirar mediante la llave de tres pasos conectada a una jeringa. Se colocará en el caso de h
emotórax la válvula de Heimlich si existe riesgo de entrada de aire del exterior a la pleura (ver sistem
as de drenaje torácico).
Paso 8: En caso de derrame, extraer inicialmente de 50 a 100 ml de líquido y valorar el estado clínic
o del paciente antes de continuar la aspiración. Recoger muestra en tubos estériles para cultivo, bioq
uímica, citología, pH.
Paso 9: Extraer la aguja o el angiocatéter y realizar radiografía de tórax de control para valorar result
ado y descartar complicaciones posibles.

156. 6 Letales en trauma de tórax


Obstrucción de las vías
respiratorias
Neumotórax a tensión
Taponamiento Cardiaco
Neumotórax abierto
Tórax inestable
Hemotórax masivo

157. Cámaras Pleur Evac


Consta de tres cámaras
- Cámara recolectora: recoge aire o líquido aspirado, graduada, con capacidad de hasta 2.500 ml.
- Cámara de sello de agua: reservorio de agua conectado a las otras dos cámaras. Debe llenarse
hasta la línea marcada (2 cm). Permite a la fuente de succión extraer contenido del tórax a través de
la cámara de colección, impide la reentrada de aire, permite la visualización de la salida de aire medi
ante el burbujeo en la cámara.
Lleva dos válvulas:
-válvula de alta presión negativa, protege al paciente de la aspiración de aire ambiente hacia la ca
vidad torácica;
-válvula de escape de presión positiva, evita la producción de neumotórax a tensión si hay aumen
to brusco de presión en el tórax (tos, acodamiento del tubo).
- Cámara de control de succión. El nivel de agua al que se llena indica la presión de aspiración de
seada en el espacio pleural. La cantidad debe superar la presión intrapleural, que varía entre -5 y -15
cm H2O en la inspiración. Para incrementar la efectividad de la aspiración hay que añadir más agua
a la cámara, ya que el aumento de aspiración en la fuente de vacío solo aumenta el burbujeo en ella.

158. En herida penetrante de tórax y Rx normal que se debe hacer.


 Ingrese al paciente para observación
 Repita Rx de torax en 6 horas; 7-10% población hace neumotórax tardío
 Administre profilaxis antitetanos
 Administre antibióticos profilácticos (a corto plazo) para los pacientes adecuados (Dr. Cope
land Oxa o penicilina cristalina)
 NO sondee la herida para determinar profundidad o ángulo, esto puede producir neumotorax
o hemotorax
159. Porcentaje de herida penetrante de abdomen por

PEITZMAN:
 Herida por disparo al abdomen 80-95%
 Heridas punzocortantes 25-33%

EN GENERAL: Órganos abdominales que se lesionan con mayor frecuencia en heridas penet
rantes:
• Intestino delgado
• Hígado
• Estomago
• Colon
• Estructuras vasculares

Colon y recto: 25% por disparo y 5% punzocortantes


Páncreas: la mayoría debidas a trauma penetrante
Duodeno: la mayoría debidas a trauma penetrante, sobre todo por disparo
Hígado: órgano intraabdominal más lesionado, sobre todo en heridas penetrantes
Vía biliar: raro
Bazo: es más asociado a trauma cerrado

160. Indicaciones lavado peritonial diagnostico


 Paciente inestable hemodinamicamente sin indicacion evidente de laparatomia.
 Paciente con lesion en cabeza, requiere craneotomia inmediata el lavado puede ser reali
zado en quirófano junto con el procedimiento neuroquirúrgico
 Paciente requiere transferencia rapida a quirófano (por ej. Toracotomía por hemorragia,
amputación próxima de una extremidad).
 Paciente con estado mental no confiable (lesion cabeza, drogas, alcohol, lesion medula
espinal)
 Exploracion fisica equivocada

161. Criterios positivos e indicaciones de laparotomía


• 10ml de sangre densa en la aspiración.
• ≥100,000 GR/mm3
• ≥500 GB/mm3
• Bacterias (tinción gram)
• Bilis
• Particulas de alimento

INDICACIONES LAPAROTOMIA
Clínica:
 Signos obvios peritoneales al examen físico
 Hipotensión con abdo distendido al examen físico
 Herida abdominal por disparo
 Herida punzocortante con evisceracion, hipotension o peritonitis
Pruebas Dx:
 LPD positivo
 Otros hallazgos en examenes complementarios, rayos x torácica (diafragma roto, neumo
peritoneo), usg abdominal, TC abdominal o laparoscopia sugestiva de lesion intraabdomi
nal que require reparación).

162. Limites toracoabdominales

Abdomen torácico limitado por IV espacio intercostal anterior (la línea mamar
ia) y VII espacio intercostal posterior (extremo inferior de la escápula).

163. Valores en Sd. Compartimental


 La PIA normal es entre 5-7 mmHg
Hipertension intrabdominal PIA igual o por encima de 12 mmHg.
• PIA sostenida >25mmHg asociado con una disfunción o falla orgánica.
PPA(presion de perfusion abdo)= PAM – PIA
La HIA se gradúa como sigue:
• Grado I: PIA entre 12 y 15 mmHg.
• Grado II: PIA entre 16 y 20 mmHg.
• Grado III: PIA entre 20 y 25 mmHg.
• Grado IV: PIA mayor de 25 mmHg.
Recordar: para que sea sd compartimental debe haber síntomas
164. Formula de PPC= PAM-PIC (presion de perfusion cerebral) mayor de 70 mmHg NL

165. Abcd de los lunares


A : Evalúa la ASIMETRIA de la lesión, si se traza una línea imaginaria por la mitad del nevo.
B : Evalúa los BORDES de la lesión, si estos son irregulares, con entradas y salidas, representan un
mayor riesgo.
C : evalúa el COLOR, si éste no es uniforme, o es muy oscuro, representa mayor riesgo.
D : Evalúa el DIAMETRO los nevos mayores de 5mm son más riesgosos. **en otros documentos qu
e lei decía mayor a 6mm eran más riesgosos
167. Extracción de un lipoma basocelular (la pregunta dice así pero no existen los
¨lipomas basocelulares ¨ así que ni idea qué quieren decir, supongo que lipoma…

LIPOMA < 3 cm
1. Se realizará una buena técnica de asepsia y anti
sepsia
2. Se procederá a infiltrar de manera local la zona
donde se va a realizar el procedimiento, tomand
o en consideración el tamaño de la lesión, y el ti
po de anestésico a utilizar.

3. Luego según la localización y tamaño de la lesió


n se procederá a realizar una incisión que puede
ser:
a) Incisión cilíndrica
b) Escisión por afeitado
c) Escision fusiforme: Para la eliminación de le
siones cutáneas mayores o más profundas, la e
scisión fusiforme de piel es el procedimiento uni
versal para conseguir un cierre primario sencillo.
La planificación de un ojal de incisión correcto, s
e logra pintando en la piel un huso elíptico con u
na relación largo y ancho.
4. La separación de las adherencias de la base de
la pieza cutánea a la grasa subcutánea se realiz
a con una tijera o bisturí, mientras se tracciona d
e un extremo del huso con una pinza o mosquito
, sin deteriorar la lesión; conviene por ello, no pe
llizcar la propia lesión con la pinza.

5. Luego de realizar la incisión adecuada se proc


ede realizar una disección con una pinza o con
tijeras según sea el caso para resecar la masa
de manera que se pueda extraer el mismo. (Est
o es importante en caso de un lipoma, en dond
e se debe extraer también la capsula de la lesió
n).
6. Una vez retirada la lesión, se procede a cerrar l
a incisión con una sutura no absorbible y en ca
so de ser necesario se utilizara también una ab
sorbible (para tejidos profundos.

7. Al finalizar el procedimiento se limpia la zona y


aplica apósito estéril con esparadrapo
hipoalergénico o vendaje para sujetar el apósito
si es necesario; con el fin de proteger la herida
y evitar el riesgo de infección.

168. Nota posoperatoria de un lipoma


Nota posoperatoria

Fecha y hora:
Dx preoperatorio: Lipoma en tercio medio de antebrazo derecho
Dx postoperatorio: IDEM
Cirugia: exceresis de lipoma
Cirujano: Dr.
Anestesia: local lidocaína sin epinefrina al 2%
Circulante: Fulanito

Hallazgos: lipoma multilobulado, bien delimitado de aproximadamente 3X3 cm


Procedimiento: se localiza la lesión y previa antisepsia y asepsia se procede a infiltrar en 6 puntos
alrededor del mismo, se realiza incisión fusiforme en piel, con una pinza mosquito se diseca el
lipoma y se libera de adherencias y se realiza su exceresis se cierra herida quirúrgica con puntos de
aproximación con Nylon 3-0

Complicaciones: ninguna
Encontré razonable esto por eso
lo copie de la otra guía, pues en
Ordenes medicas internet no halle nada más
1. Alta Medica
2. Dieta corriente
3. Limpiezas diarias de la herida quirúrgica
4. Medicamentos:
Dicloxacilina 500mg cada 6 horas V.O. por 3 dias (no sé si es doxiciclina más bien en lugar de
dicloxa)
Ibuprofeno 600 mg cada 8 hrs por 3 dias
5. Retiro de puntos en 7 u 8 dias
6. Consultar con su médico por supuración purulenta, dehiscencia de herida, dolor.

169. Características del melanoma (esto es lo que yo busque y uni de Suanny)


 Se origina de melanocitos epidérmicos, dérmicos o de epitelio de mucosas.
 Cuando inicia en la piel se llama Melanoma Cutáneo.
 Puede presentarse en membranas mucosas. ESTO ESTÁ EN LA OTRA GUIA ASÍ QUE NO SÉ SI E

 Puede presentarse en cualquier lugar del cuerpo, en hombres: tronc EN MALA LA RESPUESTA, YO RESPONDI CON LA P
S QUE NO ENTENDI LA PREGUNTA O ELLLOS TIEN

o, cabeza o cuello, en Mujeres: brazos y piernas.


RESENTACIÓN DE SUANNY Y BUSQUE EN INTERN
ET

 Clínicamente, el melanoma puede presentarse con las siguientes ca Los tumores benignos↓ de melanocitos se deno
racterísticas: mácula, pápula, placa o nódulo de coloración pardo-ne minan nevos melanocíticos o lunares.
Los nevos melanocíticos se encuentran en la pi
gruzca, de un diámetro habitual de 1 cm, con bordes irregulares, asi el y más raramente en la conjuntiva ocular, en l
métricos, y casi siempre de coloración heterogénea y superficie irre aos.mucosa bucal y en órganos genitales extern
gular Desde el punto de vista histológico se reconoc
en tres tipos principales de nevos melanocíticos
 Existen cuatro formas clínicas: melanoma de extensión superficial, de la piel, que parecen corresponder a etapas
lentigo maligno melanoma, melanoma lentiginoso acral y melanoma evolutivas de la lesión :
Nevo de unión (nevo juncional)
nodular. Nevo dermo-epidérmico (nevo compuesto)
Nevo dérmico.
170. Que se evalúa primero en un paciente quemado
- Vía aérea
- Ventilación
- Volumen sanguíneo circulante

171. Formula de quemaduras

La mitad de los líquidos calculados se debe administrar en las pri


meras ocho horas después de la quemadura, y el resto en las sig
uientes 16 horas

172. Ca papilar: (el más frecuente)


Este tipo de cáncer representa 80% de todos los tumores
malignos tiroideo en áreas con yodo suficiente y es el principal cancer tiroideo en niños y personas
expuestas a radiación externa.

Ca folicular: asociado a áreas con deficiencia de yodo


Ca medular: se originan en las células parafoliculares o células C de la tiroides, casi
todos los carcinomas medulares de la tiroides son neoplasias esporádicas. Sin
embargo, cerca del 25% se desarrolla como parte de varios síndromes hereditarios, ESTO LO
como el cáncer tiroideo medular familiar, el MEN-2A y MEN-2B. Se sabe que todas AGREGUE YO,

estas variantes se deben a mutaciones en la línea germinal en el protooncogén RET. NO ESTABA


EN
Ca anaplasico: el más agresivo PREGUNTAS

Linfoma: mayoría corresponden a forma no Hodgkin

173. Esofago en cascanueces


Schwartz:
Esta afección se denomina esófago compresor o en cascanueces. Otros términos descriptivos para l
a entidad patológica son peristalsis hipertensa o contracciones peristálticas de gran amplitud. Constit
uye la más frecuente de las anomalías prima
rias de la motilidad esofágica. Por definición, el esófago “en cascanueces” constituye una alteración
manométrica que se detecta en enfermos con dolor torácico y se caracteriza por contracciones perist
álticas del esófago con amplitud máxima mayor que dos SD con respecto a los valores normales de r
eferencia. La amplitud de las contracciones en este tipo de sujetos alcanza con facilidad más de 400
mmHg. En el extremo inferior de la presión máxima, no está claro si el esófago “en cascanueces” ge
nera algún síntoma. De hecho, tal vez los síntomas de dolor torácico en pacientes con esófago “en c
ascanueces” se vinculen con la GERD y no con la hipertensión intraluminal.

Diagnóstico: manometría
Tratamiento: de estas personas debe enfocarse en mejorar la GERD. En el extremo alto (presiones
máximas >300 mmHg), el dolor torácico puede ser resultado de la fisiología “en cascanueces”, ya qu
e el tratamiento enfocado en disminuir la presión intraluminal es más eficaz que cuando se usa para
aquéllos con presión máxima más baja.

174. Signo radiográfico de Acalasia


Rx simple:
 Tortuosidad del esófago: a menudo se observa un nivel hidroaéreo en el esófago, el cual s
e debe a retención de alimentos y saliva, cuya altura manifiesta el grado de resistencia que i
mpone el esfínter incapaz de relajarse. Al avanzar el padecimiento, el esófago se dilata de
modo masivo y se vuelve tortuoso.
 Ensanchamiento del mediastino{
Esofagograma:
 Dilatación del esófago con estrechamiento progresivo con forma de pico de ave de su extrem
o distal
 Cola de ratón se le llama también

Un subgrupo de individuos con características, en otras circunstancias, típicas de acalasia presenta


contracciones simultáneas del cuerpo esofágico que son de gran amplitud. Este patrón manométrico
define la llamada acalasia vigorosa y es habitual que concurran episodios de dolor torácico. La
distinción entre acalasia vigorosa y DES es complicada. En ambas afecciones, los estudios
videorradiográficos revelan deformidad “en sacacorchos” del esófago y formación de divertículos.

175. Clasificación de Bornmann para Ca gástrico


175. Características epidemiologias del Px con Ca Gástrico

¿Posiciones para Tacto Rectal?


¿Etiologia de Absceso hepatico?

Piogeno: Escherichia coli se encuentra en casi 66% de los casos, aunque también son
comunes Streptococcus faecalis, Klebsiella y Proteus vulgaris.

Amebiano: Entamoeba histolytica

¿farmacos de primera linea utilizados en colecistitis?

Ampicilina- Sulbactam, o piperacilina-tazobactam.

SEGUNDA LINEA: Cefalosporina 3era Gen. + Metronidazol

Nota: estos tambien se usan en colangitis.

¿Sintomatologia de?

Colecistitis: Dolor en HCD, fiebre, anorexia, acolia, nauseas, vomito, coluria, ictericia. EXAMEN
FISICO: Signo de Murphy, hipersensibilidad y resistencia focal en el CSD, en ocasiones se puede
palpar una masa (Vesicula que esta adherida al epiplon). Se complica cuando esta presente la
fiebre, escalofrios e inestabilidad hemodinamica.

Laboratorio

• Leucocitos leve o moderado (12,000-15,000) o normal.


• Aumento leve de bilirrubina sérica, menos de 4mg/ml
• Incremento discreto de la fosfatasa alcalina, transaminasas
y amilasa.
Coledocolitiasis: Dolor , Nauseas , Vómitos , Fiebre bilioseptica de Chauffard: Fiebre intermintente,
acompañada de ictericia y dolor en hipocondrio derecho.

Examen físico Hipersensibilidad en CSD, Ictericia

¿pentada de Reynolds?

fiebre, ictericia, dolor en el cuadrante superior derecho (triada de Charcot), choque séptico y
cambio del estado mental

¿ley de Courvoisier-Terrier?

Vesicula palpable no dolorosa en presencia de ictericia, e nos indica Ca de la Cabeza del


Pancreas o un Ca periampular.

¿Ca Periampular, Ca. Ampollar y su relacion genetica?

El cáncer periampollar incluye tumores que nacen de la parte distal del colédoco, la mucosa
duodenal o el páncreas adyacente inmediato a la ampolla.

El término cáncer ampollar es más específico y se reserva para tumores que surgen en la ampolla,
Se asocian a mutacion del Gen p 53 y expresión excesiva de EGFr. Estos tumores tienen mayor
probabilidad de tener cambios genéticos similares a los del cáncer colónico, como inestabilidad
microsatélite y mutaciones de la poliposis adenomatosa del colon.

¿Marcadores tumorales del Ca. Periampular?

No la encontre talvez la dice el Dr. Mañana

Pondre la respuesta que sale en la guia.

Ca 19.9, Ca 12.5, Ca 15.3

¿tipo de TU. Periampulares?

Ca. De Cabeza de Pancreas

Ca. Coledoco distal

Ca. Duodeno periampular

Ca ampolla de Vater

¿ Fases de la apendicitis y Tratamiento?


1.fase edematosa: Caracterizada por edema de la mucosa, aumento del volumen, tenso y
enrojecido.

2. Fase Supurada: Apendice congestiva, edematosa, con coloracion rojiza y con exudado
fibropurulento en la superficie.

3. Fase Necrotizante o Gangrenosa: Superficie de color purpura, verde, gris o rojo oscuro, presenta
microperforaciones. Se encuentra anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las
bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica

4. Fase Perforada: Las perforaciones se hacen mas grande y hay salida del contenido lo que puede
causar una peritonitis.

La profilaxis antibiótica es eficaz para evitar la infección posoperatoria de la herida y la formación de


un absceso intraabdominal. La cobertura antibiótica se limita a 24 a 48 h en casos de apendicitis no
perforada; para la perforada se recomiendan siete a 10 días de tratamiento.

Para apendicitis no complicada se puede dar: en caso de estar en Fase edematosa o supurada:
Gentamicina o Cefoxitina. En caso de ser una apendicitis complicada dar:
Ampicilina+metronidazol+genta o ceftriaxona +metronidazol.

¿Nombre de signos clinicos de apendicitis?

SIGNO DE BLUMBERG (rebote o tempano de hielo): Dolor a la descompresión en la FID (


punto de Mcburney)

SIGNO DE ROVSING: Dolor en CID cuando se ejerce presión a la palpación en CII

SIGNO DEL PSOAS: Paciente . Acostado sobre su lado Izquierdo. Al extender el muslo
derecho Presenta dolor. Foco irritativo cercano al Musculo psoas iliaco

SIGNO DEL OBTURADOR: Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho


y rotar la cadera hacia adentro.

SIGNO DE DUNPHY: Incremento del dolor en la FID con la tos

SIGNO DE DONNELLY: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de
McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales

Signo de campanash: puño percusión y el dolor se percibe mas en el Abdomen.

Signo de Holman Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.

Signo de drophill: apóyo en las puntas de los pies dejando caer de nuevo los talones que al
golpearse contra el suelo provoca dolor en FID
Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresion del punto de Mc Burney al
mismo tiempo que se levanta el Miembro inferior derecho extendido.

¿Paciente con apendicitis gangrenosa-fármacos (cuantas horas)?

La apendice se vuelve gangrenosa despues de haber pasado 24hrs, en los niños y en


diabeticos suele hacerlo antes de 24hrs. Se trata con Ampi+metro+ genta o Ceftria mas metro.

¿Examenes Complementarios de apendicitis y Colecistitis?

Apendicitis: Hemograma completo, EGO, quimica: BUN, Creatinina.

Colecistits: Hemograma • Enzimas hepaticas • Bilirrubina total y fraccionadas • Fosfatasa


alcalina. • USG abdominal. • colangioresonancia•CPRE Y TAC

¿Clasificación de hinchey para diverticulitis ?

Grado I Absceso pericólico

Grado II Absceso Mesenterico

Grado III Peritonitis Purulenta

Grado IV Peritonitis fecaloidea

Posicion de Trendelemburg: el paciente permanece en decubito dorsal, eleva los pies a un angulo de
45 grados respecto al suelo, la Cabeza queda mas abajo que los pies.

¿triada mortal del trauma?

Acidosis

Hipotermia

Coagulopatia
¿Complicacion mas letal de Apendicitis?

Trombopiliflebitis: Migracion de trombos septicos a la vena porta.

¿Perdia de sangre en ml en Choque?

¿indicaciones para la exploracion de cuello?

Definicion de Hemotorax masivo: presencia de sangre en la cavidad toracica por arriba de los
1500cc que puede llegar hasta 3litros. Comunmente se debe a traumatismo penetrante con rotura
de vasos hiliares o sistemicos. Se detecta porque el paciente presenta choque hemorragicos,
ausencia unilateral de ruidos respiratorios, matidez a la percusion, y venas del cuello aplastadas.

Mencione la docena mortal


Definicion de torax inestable: fracturas de 2 o + costillas que sean continuas, en 2 o mas
segmentos; Se produce por un impacto directo. Se observa movimientos paradojitos de la caja
toracica. Siempre se encontrara contusion pulmonar adyacento. Un torax inestable tiene un alto
riesgo de presentar concomitantemente neumotorax o hemotorax.

¿Que Organos son afectado en Trauma de Abdomen?

Cerrado: higado, bazo, mesenterio, riñon

Penetrante: Intestino delgado, higado, estomago, colon, estructuras vasculares.

¿Cuáles son las contraindicaciones del lavado peritoneal diagnostico?

Necesidad obvia de laparotomia

Multiples intervenciones abdominales previas

Embarazo

¿Cuál es la tecnica utilizada para el lavado peritoneal diagnostico?


¿Frecuencia de lesion de trauma penetrante de cuello?

Arteria carotida 6.7%

vv. yugular interna 9%

los anteriores son los vasos mas lesionados.

arteria vertebral 1.3% se lesiona menos.


La larigen y la traquea 10.1%, faringe y esofago 9.6%, estos se lesionan a menudo, la medula
espinal se daña menos.

¿indicaciones para la tranfusion de plaquetas, sangre completa, globulos rojos empacados?

Globulos rojos: El promedio del volumen total de una unidad de CH es de 310 mL (rango entre 270-
350 mL). En condiciones normales una unidad de CH aumenta el hematocrito en un 3% y/o la
hemoglobina en 1 g/dL, en un adulto de 70 Kg.

Los CH se administran para aumentar la capacidad de transporte del oxí- geno a los tejidos y
órganos en los casos de anemia severa o pérdida importante de sangre, Reemplazo de glóbulos
rojos en la pérdida sanguínea aguda con hipovolemia bien por hemorragias de origen médico o por
hemorragias de origen quirúrgico. Talasemias, hemoglubinuria. Pacientes sometidos a transplante
de medula osea.

TRANFUSION DE PLAQUETAS

En condiciones normales una unidad de CPQA aumenta la cifra de plaquetas en 30.000-50.000/µL


en un adulto de 70 Kg.
La dosis usual para un adulto es de 4-10 unidades de CP.

Niveles de fosfatasa alcalina:

Niveles de Bilirrubina:

¿En que entidades hay mayor consumo de plaquetas?

La presencia de infección, fiebre, esplenomegalia, aloinmunización previa

Neumotorax a tension: se presenta cuando entra aire al espacio pleural procedente de una lesion
pulmonar o a traves de la pared toracica sin un medio de salida. Este acumulo de aire en la cavidad
toracica permite que el pulmon afectado colapse completamente con la subsecuente desviacion
mediastinica. Se caracterisa por hipotension, ausencia unilateral de ruidos respiratorios,
insuficiencia respiratoria grave, hiperresonancia a la percusion del hemitorax afectado, desviacion de
la traquea, cianosis.

Que es el Sd. De Lynch?

es una enfermedad hereditaria que provoca un mayor riesgo de aparición precoz de cáncer
colorrectal (a menudo antes de los 50 años), así como otros tipos de cáncer relacionados, (cáncer
colorrectal, del endometrio (uterino) y otros).† La mayoría de los casos de síndrome de Lynch se
deben a una mutación en los genes MLH1, MSH2, MSH6, PMS2.

Cuales son las complicaciones de la colecistitis aguda?


• Absceso o empiema en VB
• Perforación de VB
• Perforación intrahepática. Formación de absceso hepático.
• Fistula
• Sd de Mirizi
• Hemobilia
• Ileo biliar: Obstrucción mecanica que se produce por un calculo que se enclava en la valvula
ileocecal.

Defina Neumobilia: aire en la via biliar. Hay neumobilia en px que se les hizo derivacion
biliodigestivo.

Defina el sindrome de Mirizzi: se define como un impacto de un cálculo en el infundíbulo de la


vesícula biliar que obstruye de forma mecánica el conducto biliar lo que traera como consecuencia
una ictericia grave.

Partes de la uña:

Complicaciones de la enfermedad diverticular

Obstrucción, sangrado, perforacion. Tardios: Fistula y abscesos.

tríada de trauma de laringe:

ronquera, enfisema subcutáneo y fractura palpable

contenido del conducto inguinal: Sus limites son: En sentido anterior, el límite del conducto
abarca la aponeurosis del músculo oblicuo externo y el sentido externo el músculo del oblicuo
interno. El piso esta formado por el musculo transverso. El límite superior es un arco formado por las
fibras del músculo oblicuo interno

• CONTENIDO: ♂ cordon espermatico:


Fibras del musc. Cremaster, arteria y vena testicular, N. genital, conducto deferente, vasos
cremastericos, vasos linfaticos, plexo pampiniforme

• ♀ ligamento redondo
Hernias indirectas e indirectas Inguinales.

• El saco de la hernia inguinal indirecta atraviesa oblicuamente el anillo inguinal interno en


dirección al anillo inguinal externo y acaba en el escroto, surgen laterales al triangulo de
Hesselbach.
El saco de la hernia inguinal directa sobresale hacia fuera y hacia delante y se sitúa medial
al anillo inguinal interno y de los vasos epigástricos inferiores, ocurren dentro del triangulo de
Hesselbach

tratamiento quirurgico para hernias:

Con malla: Lichtenstein

causas de hernias ventrales:


obesidad, edad avanzada, sexo masculino, apnea del sueño, enfisema, prostatismo, ascitis,
embarazo, malnutrición.
Se clasifican:
• Epigástricas ♂
• umbilicales ♀
• hipogástricas
• incisionales (15-20%) ♀
• diastasis de los rectos abdominales.

ca de colon frecuencia: es mas frecuente en mujer


ca de recto frecuencia. Es mas frecuente en hombre.

Sindrome Compartamental Abdominal: al conjunto de signos y síntomas que reflejan la disfunción


progresiva de los distintos órganos y sistemas debido a un aumento agudo, progresivo y sostenido
de la presión intraabdominal (PIA >20mmHg)

etapas de HIA
lipomas: Son tumores benignos formados por células adiposas de aspecto normal.Frecuentes en
antebrazos, muslos, cuello y espalda. Tamaño oscila pero puede llegar a medir 20 cm. Al extraerlo
se observa los adipocitos agrupados en lobulillos, en forma de racimos de uvas.

Consistencia mas dura que la del tejido normal.

También podría gustarte