Está en la página 1de 9

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Concepto.

El ordinal 4° del artículo del 201 del código de comercio identifica a la Sociedad de
Responsabilidad Limitada como aquella compañía en la cual las obligaciones
sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de
participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por
acciones o títulos negociables. El artículo 200 atribuye a la sociedad de
Responsabilidad Limitada cualidad de comerciante, con independencia de su
objeto. La definición legislativa puede conducir a pensar que se está frente a una
sociedad anónima modificada, juicio confirmado por algunas normas y contradicho
por otras.

La doctrina se ha ocupado de la impropiedad del nombre de Sociedad de


Responsabilidad Limitada, para este tipo de sociedad, probablemente proveniente
de la terminología inglesa Limited Company. La Responsabilidad limitada es de los
socios, no de la sociedad, la cual responde ilimitadamente con todos sus bienes
presentes y futuros. Limitadamente, esto es, sólo con su aporte, responde el socio,
por lo cual un nombre apropiado podría ser sociedad de riesgo limitado. En
algunos países como Portugal y Brasil a las sociedades de responsabilidad
limitada se le llama sociedades por cuotas y en otros como Mexico y Francia con
la Ley de 1863 se regula un tipo de sociedad llamada limitada al cual se niega
equiparación con el tipo derivado de la ley alemana y de la private company
inglesa.

Características.

Es una sociedad mercantil por su forma;

La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes de capital, con excepción


de las prestaciones accesorias y pagos complementarios de que habla el artículo
314 del Código de Comercio.

El capital social está dividido en cuotas o fracciones ideales, fracciones que no


pueden representarse en acciones o títulos negociables;

Las cuotas deben ser de igual monto. Este no debe ser menor de mil bolívares. Si
es mayor, debe tratarse de un número múltiplo de mil; según el artículo 316;
Las cuotas sociales no pueden cederse a los terceros sin antes de haber sido
ofrecidas a los socios sin que exista aprobación de una mayoría calificada ( por
personas y por capital, artículo 317 );

El capital social no puede ser menor de veinte mil bolívares, ni mayor de dos
millones de bolívares ( artículo 315 );

Gira bajo una denominación social y no bajo una razón social ( artículo 202 );

La quiebra de la sociedad no se extiende a los socios ( artículo 334 );

No existe límite para el número de socios que pueden integrar la sociedad, al


contrario de lo que ocurre en otros países, donde se limita el número de socios
partiendo del reconocimiento de que este tipo de sociedad no se adapta a grandes
masas de participantes.

Constitución.

Artículo 313 del Código de Comercio (encabezado). En el acto de constitución de


la sociedad, los socios deberán suscribir el monto del capital social e integrar el
cincuenta por ciento de los aportes en dinero, por lo menos, y la totalidad de los
aportes en especie.

El documento constitutivo debe adaptarse, a las exigencias del artículo 213. no es


necesario que se redacten los estatutos.

No está prevista la constitución de la sociedad de responsabilidad por suscripción


pública, forma regulada únicamente para las sociedades anónimas y para las
sociedades en comandita por acciones, porque la naturaleza propia de la sociedad
de responsabilidad limitada, desde su origen, es incompatible con un llamado
público a los ahorristas para la suscripción del capital de este tipo de sociedad. No
obstante esta circunstancia, en 1955 se incorporó la sociedad de responsabilidad
limitada a los supuestos de quiebra regulados por el artículo 920 del Código de
Comercio, mediante norma que se refiere originalmente a los promotores y a los
administradores de la sociedad anónima. La disposición, ahora, se refiere a los
promotores de la sociedad de responsabilidad limitada, por descuido del legislador
en la redacción final.

No existen reglas especiales de capacidad para la constitución de la sociedad de


responsabilidad limitada: pueden formar parte de ella las personas naturales o
jurídicas.
La sociedad de responsabilidad limitada gira bajo una denominación social que
puede referirse a su objeto o formarse con cualquier nombre de fantasía o de
persona, debiendo necesariamente agregarse la mención de compañía o sociedad
de responsabilidad limitada, con todas sus letras o en la forma que usualmente se
abrevian ( S.R.L ó C.R.L ), legibles sin dificultad ( artículo 202 C.Com ),
denominación que debe usarse en todos los anuncios, facturas, publicaciones y
demás documentos emanados de la sociedad, con indicación del capital social y
de la cifra efectivamente enterada.

Capital social.

Como mencionamos anteriormente, el capital social debe ser integralmente


suscrito en el momento de la constitución.

El capital debe ser desembolsado o pagado de acuerdo a la cualidad de los


aportes: si estos son en dinero, debe pagarse el 50%, como mínimo; si son en
especie, deben pagarse íntegramente. Con respecto a los aporte en especies, el
artículo 313 del Código de Comercio establece un responsabilidad solidaria,
respecto de terceros, entre los socios fundadores y los que entren después en la
compañía, por la verecidad del valor atribuido en el contrato a ese tipo de aportes.

La acción de responsabilidad prescribe a los cinco años, acontar de la fecha de la


respectiva aportación. Las reglas de desembloso del capital explican, en parte, el
poco favor de que gozan en nuestro medio las sociedades de responsabilidad
limitada.

El capital social no debe ser menor de veinte mil bolívares ni mayor de dos
millones de bolívares. Se ha fijado un capital maximo para querer reservar para las
grandes sociedades la forma de la sociedad anónima; se requiere un capital
mínimo considerando que si el capital es demasiado pequeño, los terceros no
desean contratar con la sociedad o van a pedir una fianza de los administradores.

Si el capital se reduce por pérdidas, los administradores deben aplicar el artículo


264, por remisión del arículo 336, e interrogar a los socios si optan por el reintegro
o la reducción del capital, a menos que decidan la liquidación. La liquidación o el
reintegro hasta el límite mínimo son obligatorios si la reducción coloca el capital
por debajo de veinte mil bolívares.

Los socios pueden obligarse, en el documento constitutivo, a efectuar


prestaciones accesorias o pagos complementarios que no forman parte integrante
del capital social.
Los pagos complementarios tienen su origen en la ley alemana, en la cual se
llaman aportaciones suplementarias. Constituyen una fórmula para facilitar capital
de maniobra a la sociedad, son una obligación frente a la sociedad cuyo
cumplimiento no puede exigir los terceros y son restituibles a los socios que las
cumplen. La ley venezolana solo ha previsto una contraprestación, pero esta
norma tiene carácter dispositivo. Nada impide regular la restitución y reglamentar
más ampliamente la situación.

Cuotas.

La división del capital en cuotas de participación que no pueden estar


representadas en acciones o títulos negociables es la carcterísticas más acusadas
de la sociedad de responsabilidad limitada. La cuota de la sociedad de
responsabilidad limitada se distingue de la parte de interés de la sociedad
colectiva en la limitación de la responsabilidad que aquella atribuye; y de la acción
de la sociedad anónima en la libre negociabilidad que ésta tiene, por regla general.
Las cuotas deben ser de igual monto o valor nominal ( artículo 316 ), pero los
socios pueden suscribir varias cuotas, como ocurre con los accionistas de las
sociedades anónimas, correspondiendo a cada socio un voto por cada cuota que
le pertenezca (artículo 333 ).

El valor mínimo de la cuota debe ser de mil bolívares. Si el valor es mayor, debe
tratarse de múltiples de mil. La razón de esta exigencia es la de facilitar los
cálculos numéricos y permitir la cesión de algunas cuotas, preservando el socio su
cualidad. En las socieades de responsabilidad limitada, el socio puede ceder
algunas cuotas y preservar otras. Las cuotas son indivisibles. Si una cuota llega a
pertenecer a varias personas, éstas deben designar la que haya de ejercer los
derechos inherentes a las cuotas. (artículo 320 ).

La transferencia de las cuotas de la sociedad de responsabilidad limitada está


restringida. La razón que aduce la doctrina es que: en la sociedad de
responsabilidad la persona de los socios es de importancia mayor que en la
sociedad anónima.

La cesión de las cuotas a terceros está sujeta a que se respete el derecho de


preferencia de los socios para adquirirlas y a que se obtenga el consentimiento
previo de una mayoría de socios que represente, por lo menos, las tres cuartas
partes, del capital social. El derecho de preferencia pertenece a todos los socios y,
en consecuencia, a todos debe hacerse la oferta. Si las cuotas ofrecidas por el
cedente no son adquiridas, total o parcialmente, y no se obtiene la aprobación
requerida para la cesión a terceros, la sociedad está obligada, dentro de los diez
días siguientes a la notificación que se le haga, a optar entre presentar una
persona que adquiera la cuota o a liquidarle al socio cedente y considerarlo
excluido de la sociedad. La liquidación y el pago deben hacerse dentro de los tres
meses siguientes a la participación que se haga al cedente.

La responsabilidad del cedente de las cuotas de la sociedad de responsabilidad


limitada por la parte no pagada del capital social es igual a la del accionista en
caso de cuotas no pagadas de acciones: reposnden del monto no integrado de la
misma el suscriptor y sus cesionarios sucesivos ( artículo313 ).

Los requisitos de forma establecidos en la legislación venezolana para la cesión


de cuotas en la sociedad de responsabilidad limitada son exagerados:

El otorgamiento de un documento auténtico.

La inscripción de la cesión en el libro de socios.

El registro del documento en el registro mercantil.

Las complicaciones de la cesión de cuotas, realmente innecesarias, se encuentran


entre las razones que alejan a los empresarios del uso de la sociedad de
responsabilidad limitada como forma social para sus negocios.

Las decisiones de los socios.

La sociedad anónima muestra una estructura característica de órganos


diferenciados, a cada uno de los cuales competen una función específica: la
asamblea, que delibera y manifiesta la voluntad social; los administradores, que
gestionan y representan a la persona jurídica; y los comisarios, que controlan las
cuentas y la gestión. La sociedad colectiva, por lo contrario, posee una
organización por la cual se funden en un solo órgano ( los socios ) las diversas
funciones que corresponden a los órganos de la sociedad anónima. Entre estos
dos extremos permite la ley a que se desenvuelva la acción de la sociedad de
responsabilidad limitada, dependiendo del documento constitutivo el grado mayor
o menor de diferenciación o de confusión de funciones. La regla que preside la
manifestación de la voluntad social en la sociedad de responsabilidad limitada es
la de flexibilidad. Ese es el principio establecido en el artículo 330 del Código de
Comercio:

Las decisiones de los socios se tomarán en la oportunidad y del modo que fije el
contrato social.

Por lo tanto, los socios pueden adoptar decisiones a través de un órgano


( asamblea ) o prescindiendo de éste. La ley regula la emisión de votos, la
asamblea universal y la mayoría ( artículo 330, 331, 332, 333 ).
Si en el documento constitutivo se ha decidido el establecimiento de la asamblea,
a las situaciones no reguladas estatutariamente y no resueltas por las normas
específicas pertinientes, se aplicarán las disposiciones previstas para la asamblea
de la sociedad anónima, conforme al artículo 336 del Código de Comercio. Por lo
tanto la convocatoria, la oportunidad de las reuniones, los motivos que pueden dar
lugar a la reunión y el orden del día pasan a tener la misma regulación.

El voto puede hacerse por correspondencia o por cualquier otro medio que
asegure la autenticidad de la declaración de voluntad. La decisión adoptada debe
hacerse contar en el libro de actas. El voto puede ser ejercido personalmente o a
traves de un mandatario. No existe la prohibición para que los administradores,
comisarios o gerentes sean mandatarios de otros socios en las asambleas.
Tampoco está prohibido que los administradores den su voto en la aprobación del
balance y en las deliberaciones sobre su responsabilidad.

La regla general, en materia de mayoría necesaria para adoptar decisiones, es la


de un número de socios que represente la mayoría absoluta de los que componen
la sociedad, y al mismo tiempo, más de la mitad del capital social. Este quorum de
votación se requiere para las decisiones ordinarias y comprenden, los acuerdos
que no modifican el contrato social. Para las decisiones llamadas extraordinarias,
que generalmente tienen como consecuencia la modificación del contrato social,
se requiere una mayoría calificada: una mayoría que represente, por lo menos, las
tres cuartas partes del capital social. Se aplica también esta mayoría a los
supuestos de cesión de las cuotas sociales a terceros y a la revocación de los
administradores.

Para algunas decisiones se requiere unanimidad: son aquellas que signifiquen


aumento de la responsabilidad de los socios. Pueden citarse como casos a los
cuales se aplica esta regla: el pago del aumento de capital en especie; y la
transformación de la sociedad en otra que comporte mayor responsabilidad para
los socios.

A las decisiones de los socios se aplica el mismo régimen de impugnaciónde las


asambleas de las sociedades anónimas, de acuerdo con el artículo 336 del Código
de Comercio.

Los administradores.

La misma regla de flexibilidad presente en la toma de decisiones por parte de los


socios modera el choque del principio individualista, que atribuye el carácter de
gestor a todo socio por el solo hecho de serlo; y el principio colectivista que funda
la gestión en una relación jurídica independiente de la cualidad de socio.

El artículo 322 consagra ese principio de flexibilidad al proclamar que la compañía


de responsabilidad limitada será administrada por una o más persona, socios o no,
cuyas atribuciones seran determinadas en el documento constitutivo. De modo
que el socio no es administrador, por el solo hecho de ser socio ni es obligatorio,
tampoco encomendar a terceros la administración.

La ley deja a los socios la determinación de la amplitud de las funciones de


gestión y de representación, las cuales se desarrollan en el documento constitutivo
conforme a las claúsulas estereotipadas, pero ha previsto, al mismo tiempo, que
los administradores se consideran autorizados para ejecutar los actos de
administración que abarquen el objeto de la compañía. A los administradores, en
cosecuencia, les está permitido todo aquello que no haya sido expresamente
prohibido y que no pueda encuadrarse dentro del marco del cumplimiento del
objeto de la compañía.

La ley regula, de manera expresa, las situaciones de conflicto de interes entre la


sociedad y los administradores, prohibiendo a éstos hacer operaciones por su
propia cuenta o por cuenta de un tercero, en la misma especie de negocios que
realiza la compañía, o tomar interés en otra compañía que explote la misma rama
de negocios, a menos que todos los socios lo autoricen.

Los administradores pueden ser uno o varios. En el documento constitutivo debe


indicarse el número de personas que ejercerán la administración de la sociedad.
En el caso de que sean varios, los administradores pueden formar un órgano
colegiado, pero ello no es obligatorio.

La designación de los administradores puede hacerse en el acto de constitución


de la sociedad o en un momento posterior. La designación no está sujeta a
publicidad, pero debe agregarse al expediente de la compañía en el registro de
comercio. Los administradores pueden ser socios o no socios, personas naturales
o jurídicas, nacionales o extrajeras. La ley no establece cuanto duran los
administradores en su cargo, por lo cual en el documento constitutivo deberá
hacerse la debida determinación. Si no existe estipulación, debe aplicarse la
solución prevista para los administradores de la sociedad anónima ene l artículo
267.

La responsabilidad de los administradores se regula conforme a los principios


establecidos en esta materia para el caso de los administradores de la sociedad
anónima: de acuerdo a la responsabilidad propia de los órganos de la
administarción y según las reglas del derecho común. La responsabilidad de los
administradores es solidaria, pero no se extiende a aquellos que estando extentos
de culpa, hayan hecho constar en el acta respectiva su inconformidad, dando
noticia inmediata a los comisarios, si los hubiere. La acción de responsabilidad
contra los administradores, en interes de la compañía pueden ejercerla los
comisarios, si los hubiere. Pueden ejercerla tambien los socios individualmente,
siempre que represente la décima parte del capital social, por lo menos. Pueden
ejercerla, por último los acreedores de la sociedad, por vía de la acción oblicua.

Balance y Cuentas.

Los administradores están obligados a formar el balance con la cuenta de


ganacias y perdidas y la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo
máximo de tres meses, contados a partir del término del ejercicio social, el cual
concluye el 31 de diciembre de cada año, si no hay disposición contraria del
documento constitutivo.

En el período y durante el plazo que señale el documento constitutivo, los socios


tendrán derechoa examinar el balance, la cuenta de ganancias y pérdidas y, en su
caso, el informe de los comisarios.

Dentro de los diez días siguientes a su aprobación, el balance deberá ser


presentado por los administradores al Juez o Registrador mercantil para que sea
agregado al expediente de la sociedad.

Fiscalización Interna.

Venezuela optó por un régimen de fiscalización interna de la sociedad de


responsabilidad limitada similar al establecido en Italia, con un órgano de vigilancia
obligatorio cunado el capital exceda determinada cuantía (más de quinientos mil
bolívares ) y facultativo cuando sea menor (artículo 327). Cuando no existan los
comisarios, las funciones de control corresponden a los socios, es decir, funciona,
una fiscalización especial. Las funciones de los comisarios son las mismas que
han sido analizadas en el caso de este órgano de las sociedades anónimas.

Emisión de Obligaciones.
La captación de ahorros del público por medio de la emisión de obligaciones es
una facultad que puede estar atribuida por la legislación a muy variados sujetos,
públicos y privados.

En Venezuela, el Código de Comercio tiene prevista la regulación de la materia en


el ámbito de la sociedad anónima, vacilando la doctrina si las normas son
aplicables a las sociedades de responsabilidad mercantil e inclinándose al final a
favor de una respuesta afirmativa.

La utilización del ahorro público para integrar el capital social es un mecanismo


vedado a la sociedad de responsabilidad limitada desde su concepción original
inglesa de PRIVATE COMPANY. En cuanto a la emisión de obligaciones, la
tendencia es prohibir su emisión o por lo menos la suscripción pública de las
mismas. En Venezuela, la legislación no ha tomado partido por la prohibición
expresa de la emisión de obligaciones por parte de la sociedad de responsabilidad
limitada.

La emisión de obligaciones per se está sometida al control de la Comisión


Nacional de Valores, cuando se trata de sociedades anónimas. Si el sujeto emisor
es una persona distinta, sólo está sujeta a control de oferta pública, de modo que
si una sociedad de responsabilidad limitada coloca privadamente la emisión, el
proceso escapa a la aplicación de la Ley de Mercado de Capitales.

También podría gustarte