Está en la página 1de 3

ENSAYO LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCION

La contaminación ambiental es la adición de contaminantes al medio ambiente


natural. Estos causan efectos perjudiciales para la naturaleza, los recursos naturales y la
humanidad. También se considera cualquier cambio antinatural y negativo en todas las
dimensiones como la química, física y características biológicas de cualquier
componente del ecosistema, es decir, aire, agua o suelo, y a su vez que puede causar
efectos nocivos en diversas formas de vida.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán


efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca
varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos
de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva,
la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

Para defender y preservar el ambiente para las generaciones futuras, se han


creado en todos los países una amplia gama diversa de normativas y leyes con dicho fin.
Dentro de las cuales se establecen principios, ordenanzas y estatutos que desempeñan el
objeto de reglamentar el uso y todo lo que se refiere al ambiente, incluyendo sanciones
por desacato de las mismas.
Hoy en día la sociedad ha incorporado el derecho a vivir en un ambiente sano en
la categoría de “derechos humanos”, convertido en uno de los ejes centrales que
requiere de la acción conjunta de todas las naciones. En todos los países de mundo se
alude a esta cuestión y se legisla sobre ella porque significa el derecho a la vida,
empieza a gestarse en el derecho ambiental o eco-derecho definiéndose como:
“conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho, tendientes a preservar el
medio ambiente libre de contaminación o a mejorarlo en caso de estar afectado”.

La preservación del medio ambiente no estaba prevista específicamente, se


hablaba en las leyes supremas nada más que de los “derechos individuales”. El derecho
a un ambiente sano y equilibrado. Es la columna vertebral sobre el que se construye
todo el derecho ambiental, se presenta como un “derecho de preservación” frente al
deterioro y esa es la característica que lo va a diferenciar de otras ramas del derecho.

La conservación y protección ambiental. Fue dictada en su mayoría con fines


distintos a los del Derecho Ambiental, casi siempre para la protección de los recursos
naturales como bienes de propiedad y con fines éticos y políticos.

A partir de la promulgación de las nuevas normativas en el cuidado y


preservación de nuestro Medio Ambiente, inicia el verdadero Derecho Ambiental en
nuestro país, acto a la creación de distintos entes, institucionales y organismos
competentes en el tema ambiental; y la aparición de una variedad de leyes, decretos,
resoluciones, ordenanzas coherentes con el único objetivo : la sensibilización más
pronunciada de la colectividad por el ambiente para su cuidado, protección,
preservación y valoración.

La contaminación se encuentra en todo momento desde que respiramos,


caminamos por la calle encontrándose en: El agua: puede ser en un río, lago u océano,
Suelo: Afectando a largo plazo con los alimentos que consumimos; Térmica: cuando
utilizan el agua como recurso para calentar o enfriar una máquina de una fábrica;
Acústica: recibir frecuencias de 90 db por varias horas nos puede lastimar de por vida.
2
Esta educación ambiental debe plantearse como un conocimiento integrado del
medio socio-natural, donde la mente es un sistema activo-participativo, donde todo está
en relación con todo, como un proceso abierto, flexible y creativo, para la solución de
problemas socio-ambientales.

Aplicando las reglas de las 3 r: como reducir, reciclar y reutilizar: estos tres conceptos
son los que conforman la regla de las 3r. Que se puede aplicar a nivel personal e
institucional para cuidar nuestro medio ambiente.

CONCLUSIÓN

En el contexto actual, las leyes y reglamentos ambientales, se extiende como un


proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales, negativos, positivos
de acciones humanas, jurídicas, políticas o con fines económicos y sociales, permitiendo
presentar alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los
beneficios y disminuyan los impactos no deseados o una malversación del ambiente de
forma inhumana e injustificada que representen daños y pérdidas irreparables para la
vida en el planeta.

También podría gustarte