Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TAREA 1: ESTRUCTURA GOBIERNO FEDERAL

Profesora: Soria Fernández Jorge Alberto

Alumno: López Reyes Fernando

Grupo: 4IM72
Periodo 2021/1

Fecha de entrega: 09/10/2020


HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Contenido

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO FEDERAL .............................................................................3


...........................................................................................................................................................3
NORMA ............................................................................................................................................4
ESTRUCTURA ............................................................................................................................4
¿QUIÉNES LAS ELABORAN? ..................................................................................................5
CONCORDANCIA .......................................................................................................................5
TIPOS DE NORMAS...................................................................................................................5
LEY QUE REGULA LAS NORMAS .............................................................................................6
TIPOS DE NORMAS MEXICANAS ..............................................................................................6
NORMAS INTERNACIONALES ...................................................................................................7
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................8
REFERENCIAS ...............................................................................................................................8
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO FEDERAL

Gobierno Federal

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial


Presidente Constitucional de los Expide leyes que regulan la Vigila el cumplimiento de la
Estados Unidos Mexicanos estructura y funcionamiento Constitución y las leyes.
internos de la República.

Entidades de 146 32 Estados y Secretarías de 11 7 7


Congreso de la Unión
Gobernación Embajadas sus Estado. Ministros consejeros Magistrados
y municipios. SCJN CJF TEPJF
consulados

299 entidades de  SEGOB


Administración  SER Cámara de Diputados Cámara de
Pública Federal y  SEDENA Senadores
empresas  SEMAR
productivas.  SHCP
 BIENESTAR
 SEMARNAT
 SENER 500 diputados 128 senadores.
 SE
 SEP
 AGRICULTURA
 SCT
 SFP
 SALUD
 STPS
 SEDATU
 SECTUR
 CULTURA
 CJEF
 CEDN
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

NORMA
Las normas son reglas esenciales para la vida en sociedad, debido a que se encargan de regular la
conducta de personas, imponiendo ciertos límites en una determinada sociedad con el fin de que
la convivencia entre sus miembros sea posible y permanente.

ESTRUCTURA
La Norma Mexicana está constituida por cuatro elementos:
1. Elementos preliminares:
 Portada
 Prefacio
 Índice del contenido

2. Elementos Generales
 Título: señala específicamente el tema. Parte de lo general a lo particular.
 Introducción: se da información para el entendimiento de la norma.
 Objetivo y campo de aplicación: tema y propósito del documento. Sin
ambigüedad. Complementa la información dada por el título. Límites de
aplicabilidad.
 Referencias: relación completa de normas indispensable para aplicar la
norma. No se deben incluir documentos que se hayan utilizado como fuente
bibliográfica.
 Definiciones: términos que tengan una acepción específica en la norma.
 Símbolos y abreviaturas: se relacionan símbolos y abreviaturas con su
definición.

3. Elementos técnicos
 Terminología: Se definen los conceptos que sean necesarios para la
comprensión de la norma. Deben estar restringidos al campo que
corresponde al alcance de la norma. Son expresiones generales de
lenguaje y términos comúnmente utilizados, incluyendo sólo si son usados
con un significado específico en un contexto pertinente.
 Clasificación y designación del producto: es un sistema de clasificación que
cumpla con ciertos requisitos establecidos.
 Especificaciones: debe contener todas las características relevantes.

4. Elementos complementarios
 Apéndice que forman parte de la norma: se dividen en normativos: son
disposiciones adicionales al cuerpo de la norma. Y en informativos:
información adicional, no contiene requisitos.
 Notas: se deben colocar después del párrafo. Si existen dos o más en una
misma sección o subsección deben estar numeradas con números
arábigos.
 Concordancia: indica si la norma tiene las características adecuadas para
considerarse concordante con otra norma. Puede ser total, parcial, no
coincide.
 Bibliografía: Indica los libros arbitrados o que se tomaron en cuenta en su
elaboración.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Transitorios: contiene el tiempo entre su publicación y su entrada en


vigencia, la materia que afecta y las condiciones en que la afecta,
cancelación y/o sustitución de una norma y/o ley.

¿QUIÉNES LAS ELABORAN?


 Norma oficial mexicana (NOM): es la regulación técnica de observancia obligatoria
expedida por las dependencias normalizadoras competentes a través de los
Comités Consultivos Nacionales de Normalización.
 Norma mexicana (NMX): la que elabore un organismo nacional o de normalización,
o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos.
 Normas de referencia (NRF): las elaboran las entidades de la administración
pública de conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 de la LFMN, con el fin de
aplicarlas a los bienes o servicios que adquiere, arrienden o contratan cuando las
normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas.

CONCORDANCIA
Indica si la norma tiene las características adecuadas para considerarse concordante con otra
norma de origen extranjero o nacional, ya sea totalmente, parcialmente o que no coincida. Entre
las normas internacionales con las que se tiene concordancia son ISO, ASTM, etc.

TIPOS DE NORMAS

Jurídicas Morales Sociales Religiosas Técnicas

• Bilaterales • Son propias del • Creadas por la • Conjunto de • Son reglas de


• Otorgan ser humano y su sociedad. perceptos conducta tipo
facultades y sanción. • Provocan rechazo manifestados por operativo o
deberes. • Autónomas. por parte de al hombre por funcional.
• Heteronórmas. • Unilaterales. grupos sociales Dios. • Explican el uso
• Externas. • Internas e que las incumple. • Heterónormas. de una
• Coercibles. icoercibles. • Heterónormas. • Unilaterales. herramienta,
• Unilaterales. • Internas e objeto o
maquinaria.
• Externas e incoercibles.
incoercibles. • Establece
especificaciones
sobre procesos
de producción.
• Se encuentra
contenida en
documentos
aprobados por
organismos de
normalización.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

LEY QUE REGULA LAS NORMAS


Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFSMN)
Esta ley fue publicada el 1 de julio de 1992 y abroga a la anterior del mismo nombre de
1988, la cual ha tenido seis reformas. Este ordenamiento se genera para:
 Adecuar y actualizar el marco regulatorio de la actividad productiva, aumentando
la transparencia en el proceso de elaboración de normas oficiales mexicanas y
reduciendo la discrecionalidad. Con él se busca promover el establecimiento de
reglas claras y estables que peritan a las personas físicas y morales, planear para
el mediano y largo plazos, así como realizar transacciones con mayor seguridad
jurídica y menores costos de información.
Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de las
dependencias de la administración pública federal con competencia en las materias
reguladas en la propia ley.

TIPOS DE NORMAS MEXICANAS

De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización existen tres tipos de
normas:
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
•Son regulaciones técnicas de carácter obligatorio.
•Regulan productos, procesos o servicios, cuanto éstos puedan constituir
un riesgo para las personas, animales y vegetales asíc como el medio
ambiente en general.

Normas Mexicanas (NMX)


•Son elaboradas por un rganismo nacional de normalización o la SE.
Establecen requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios,
con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores.
•Se manifiestan que sus productos, procesos o servicios son conformes
con las mismas; cuando en una NOM se requiera la observancia de una
NMX para fines determinados.

Normas de Referencia (NFR)

•Son elaboradas por las entidades de la administración pública para


aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden, o contraten.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

NORMAS INTERNACIONALES
La actividad comercial e internacional ha establecido la necesidad de tomar como
referencia normas que son acordadas por consenso mundial dentro de organismos
internacionales.
Con fundamento en el artículo 67 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, l Secretaría de Economía, dictó los lineamentos que establecen las reglas
de operación para atención a los organismos internacionales, Codex Alimentarius, IEC e
ISO; y regionales (COPANT) de normalización.
 Codex Alimentarius: son un conjunto de normas, códigos de prácticas directrices y
recomendaciones sobre alimentos.
 Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT): es un organismo
regional de normalización que agrupa a los Organismos Nacionales de
Normalización (ONN) de las Américas.
 Organización Internacional de Normalización (ISO): cuentan con un amplio campo
de aplicación de los cuales sus Comités Técnicos y sus Sub-Comités están
encargados de cumplir las normas establecidas. Algunos sectores participantes
son: agricultura, químicos, construcción, medio ambiente, medicina y salud,
ingeniería mecánica, responsabilidad social, tecnologías de la información.
 Comisión Electrotécnica Internacional (IEC): es una organización no lucrativa y no
gubernamental, compuesta por los Comités Nacionales de 81 países. Es la
organización líder en la elaboración de normas internacionales y sistemas de
evaluación de la conformidad para productos eléctricos y electrónicos.
Ejemplos de normar internacionales:
I. ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental
II. ISO 45001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
III. ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad
IV. ISO 28001 Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de
Suministro
V. ISO 22000 Sistema de Gestión Alimentario
VI. ISO 50001 Gestión de Energía
VII. ISO 2000
VIII. ISO 17025 Laboratorios de Ensayo y Calibración
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONCLUSIÓN

La investigación que se presenta anteriormente demuestra la importancia que tienen las


normas para una sana convivencia de los miembros de la sociedad, así como en los
centros de trabajo, escuelas, en la calle, en el hogar, en la familia, etc. Como Ingeniero
Químico Industrial me es de real importancia llevar a cabo una capacitación y/o
aprendizaje sobre lo más básico de la normatividad, desde su definición, hasta la
ejecución de las mismas, ya que en el campo laboral en donde ejerza se requerirán dichos
conocimientos, con el fin de ejecutar un trabajo de manera correcta y segura, por
consiguiente evitando accidentes, enfermedades y/o riesgos de trabajo.
Es de vital importancia reconocer que en México existe diversas normas técnicas
nacionales e internacionales, las cuales ayudan a regular la seguridad e higiene en los
centros de trabajo, en sus diversos sectores, así como de las especificaciones que cumplir
los diversos productos en el mercado.
El presento escrito fue una buena herramienta para adentrarme al mundo de las normas,
así como del conocimiento que debo adquirir con respecto a la diferente normatividad, para
construir un ambiente seguro en mi lugar de trabajo, poniendo en alto el nombre del
Instituto Politécnico Nacional.

REFERENCIAS
Gobierno de México . (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/gobierno
Gobierno de México. (s.f.). Competitividad y Normatividad/Nromalización. Obtenido de
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-
normalizacion#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20la%20normalizaci%C3%B3n%20se,de%20los%20O
rganismos%20Nacionales%20de
Gobierno de México (30 de 08 de 2020). Secretaría de Relaciones Exteriores. Obtenido de
https://embamex.sre.gob.mx/nuevazelandia/index.php/sobremexico/gobiernoyestructura#:~:text
=El%20r%C3%A9gimen%20republicano%20democr%C3%A1tico%20representativo,con%20la%20C
onstituci%C3%B3n%20de%201824.&text=El%20Supremo%20Poder%20de%20la,lo%20establecido
%2
Secretaría de Economía. (s.f.). Catálogo Mexicano de Normas. Obtenido de http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/catalogo-mexicano-de-normas
Subsecretaría de Competitividad y Normatividad. (23 de 07 de 2014). Elaboración de normas. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13121/TALLER-ELABORACION_NORMAS.pdf
UNAM. (2013). Normas Oficiales Mexicanas. Obtenido de
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod_resource/conten
t/2/clases-normas/index.html
UNAM. (2013). Organización del Poder Ejecutivo. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3370/7.pdf
UNAM. (2017). Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Obtenido de
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod_resource/conten
t/2/clases-normas/index.html

También podría gustarte