Está en la página 1de 6

HUMECTACION:

DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS A LA PRÁCTICA.

1.- ¿Para qué nos sirve esta prueba?

Cuando se quiere adquirir o sustituir un humectante o detergente en una empresa


textil se decide en base a esta prueba o se determina cual es mejor.

2.- ¿Qué es humectación?

En el caso extremo de humectación perfecta o mojado total, el ángulo de contacto


tendría un valor de cero; por el contrario, la humectación nula implica un ángulo de
180° aunque estos valores prácticamente no se alcanzan. Los humectantes son
aquellos productos químicos que se emplean en los procesos textiles en húmedo para
mejorar la humectabilidad de las fibras. Existen muchas clases de humectantes que a
la vez también sirven como dispersantes de color. Los humectantes generalmente son
derivados de sulfonatos, fosfatos y en algunos casos de ciertos tipos de alcoholes y
deben ser tipo no iónico (pueden trabajar en medio ácido y alcalino).

3.- ¿Qué es un tensoactivo?

Es una sustancia que cuando está presente en baja concentración en un sistema, tiene
la prioridad de absorción en las superficies o interfases del sistema y altera en un
grado marcado la energía interfacial o superficial libre de esas superficies (o
interfases).

4.- ¿Qué es un detergente?

Los detergentes se obtienen tratando un compuesto aromático, derivado del benceno,


con ácido sulfúrico, neutralizándolo posteriormente con hidróxido de sodio para
transformarlo en una sal de sodio.

5.- Función de un humectante en un proceso textil.

Romper la tensión superficial.

6.- Función de un detergente en un proceso textil.

Emulsificar la mugre para eliminarla.


DIAGNÓSTICO DE CONOCIMENTOS POSTERIORES A LA PRÁCTICA.

1.- Anotar el Equipo TI TF TD tiempo de


humectación 1 10:55 11:04 9 min de la tela
que tenía 2 11:00 11:07 7 min detergente
comparada 3 11:01 11:07 6 min con la que
no tenía 4 11:03 11:06 3 min detergente.
(promedio 5 10:59 11:01 2 min de 10
pruebas)
6 11:01 11:06 5 min
7 11:04 11:08 4 min

Ʃ= 36 min
Tiempo del detergente 5 min

2.- Anotar el tiempo de humectación de la tela que tiene humectante comparada con la que
no tiene humectante. (promedio de 10 pruebas)

Equipo TI TF TH
1 10:23 10:43 20 min
2 10:28 10:48 20 min
3 10:25 10:43 18 min
4 10:23 10:32 9 min
5 10:26 10:43 17 min
6 10:24 10:39 15 min
7 10:23 10:50 27 min
Ʃ=126
Tiempo de humectación 18 minutos
3.- ¿Para qué nos sirve esta prueba?

Como se mencionó en el diagnóstico previo esta prueba sirve para sustituir un


detergente o humectante, así como para revisar la calidad de estos.

4.- ¿Qué sucedió en las dos pruebas?


Tal como se puede observar en las tablas el proceso al ocupar detergente es más
rápido que al hacerlo por humectante.
a) humectante: más lento.
b) detergente: más rápido.
5.- Haga una prueba extra y a una prueba agregue 3g/l humectante y a otra 3 g/l de
detergente y observe que sucede.

No se tuvo el tiempo suficiente para realizar una prueba extra.

6.- ¿Cuáles fueron tus observaciones?

Que al realizar esta práctica se tenía que estar observando la probeta, ya que de un
momento a otro se bajaba el pedazo de algodón y si no lo habías visto ya no sabías si
tu trozo de algodón había bajado o no. Otra prueba de que ya había bajado era que el
trozo de algodón como que se retorcía.

7.- Ilustra el reporte anexando fotos.

8.- ¿Cuál es la conclusión al realizar esta práctica?

En la realización de esta práctica se pudo observar el funcionamiento de dos procesos


importante en la industria textil que son el detergente y la humectación, el resultado
que se dio fue que al usar detergente se puede ahorrar casi el triple de tiempo que al
usar humectante, y eso es muy importante en la industria, ya que el tiempo es un
elemento vital para los procesos textiles.

DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS A LA PRÁCTICA.


1.- ilustre el procedimiento de titulación de una base o un ácido.
2.- ¿Qué tipo de análisis químico va a realizar?
R= Análisis químico cuantitativo

3.- ¿Cómo se expresa la normalidad?

R= NORMALIDAD “N” = Número de equivalente químico de soluto = No. Eq.


1 litro de solución V

4.- ¿Cuál es la densidad del ácido sulfúrico?

R= Densidad del H2SO4 = 1.84g/m

5.- ¿Calcular su peso molecular y volumen necesario a disolver de Ácido sulfúrico


para preparar 100ml de disolución 0.02N utilizando la fórmula de la densidad: p=m/v?

ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) = 2+32+64=98g/mol

P.M. = 98g/mol. = Peq Ó Eq. = 98g/mol = 49g.


2

d= m/v v=m/d v= (49g) = 26.63ml


1.84g/ml

26.63ml 1.0N
X 0.02N

X= (26.63ml) (0.02N) X= 0.5326ml


1.0N

0.533g/mol 1000ml
X 100ml

X= (0.533g/mol) (100ml) X= 0.023g.


1000ml

6.- ¿Qué otros indicadores se pueden emplear, para sustituir el anaranjado de metilo, o
de la fenolftaleína? ¿Por qué?

R= Negro de eriocromo, rojo de metilo, fucsina, rojo congó, verde de metilo, azul
bromo fenol, azul de bromotimol, verde de bromocresol, amarillo alizarina, pétalos de
rosa roja, col morada y la piel de ciruela.

7.- ¿Es posible para esta determinación emplear otros ácidos fuertes como clorhídrico
o nítrico o algunos débiles como oxálico o acético? Si fuera posible.
¿A qué concentraciones deben ser utilizados?

R= Una sustancia estándar primaria debe satisfacer las siguientes características:


1.- De pureza 100% a aproximada 98.55%
2.- Químicamente estable.
3.- Termoestable.
4.- De gran solubilidad.
5.- De peso molecular elevado.
6.- Velocidad de reacción alta.
7.- No ser higroscópica.
8.- Estables en solución.
Es difícil utilizarlos por encontrarse en solución volátil, además de ser inestables en
agua como es el caso del ácido clorhídrico y nítrico solo reacciona una parte por lo
que se requeriría el triple de concentración para poder utilizarlos como sustancia
estándar primaria.

8.- Mencione los problemas que puede generar la alcalinidad en los procesos textiles:
(Pretratamiento, teñido, estampado y acabado)

R= Si alcalinidad es una medida de los constituyentes básicos del agua al realizar un


proceso textil el agua deberá ser blanda o medianamente dura (4 a 12 grados de
dureza) o tener escasa dureza, dicho de otra forma no deberá presentar exceso de
cloruros sulfatos, sales cálcicas y magnésicas, no tener acción acida o alcalina, no
tener nitritos, hierro, magnesio y de materia orgánica con las cuales se presentarían
serios problemas en los procesos y equipos utilizados como lo son incrustaciones en
las calderas, disoluciones pobres en los colorantes, mancha, mayor consumo de
productos y aumento de costo en la producción.

DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS POSTERIORES A LA PRÁCTICA.


1.- Anote las mediciones de los mililitros gastados.
1.1).-Primera medición ó lectura. Equipo 5 = 8.7ml
Equipo 5 = 9.6ml
18.3ml ÷ 2 = 9.15ml

1.2).-Segunda medición ó lectura. Equipo 5 = 19.3ml


Equipo 5 = 10.4ml
29.7ml ÷ 2 = 14.85ml

1.3).-Suma de las 2 lecturas ó mediciones. Primera lectura 9.15ml +


Segunda lectura 14.85ml
24 ml

2.- Realice sus cálculos y determine los valores de la p.p.m de los iones hidroxilo,
carbonato y bicarbonato expresados como CaCO 3 equivalente:
Si P=OH- + ½ CO3 -2 Y M= OH- + CO3 -2 + HCO3 –
Con el resumen anterior se puede calcular el valor de P y M respectivamente
empleando la siguiente formula:
(ml de ácido sulfúrico gastados en la primera titulación)(N)(F)(1000)
P=
ml de la muestra
(9.15ml)(0.02N)(0.05)(1000) 9.15ml
P= = = 0.183ppm
50ml 50ml

M= (ml de ácido sulfúrico gastados en las dos titulación)(N)(F)(1000)


ml de la muestra

M= (24ml)(0.02N)(0.05)(1000) = 24ml = 0.48ppm


3.- Elabore una tabla comparativa 50ml
50ml de valores que muestre las variaciones de los iones
que proporcionan alcalinidad y dureza.
HCO3- CO3-2 OH-
P=0 M 0 0
P>1/2M M – 2P 2P 0
P=1/2M 0 2P 0
P<1/2M 0 2(M-P) 2P-M
M=0 0 0 P

HCO3- CO3-2 OH-


0.183ppm 0.48ppm 0.183ppm 0.183ppm
0.183ppm > 0.24ppm 0.114ppm 0.366ppm 0
0.183ppm = 0.24ppm 0 0.366ppm 0
0.183ppm < 0.24ppm 0 0.594ppm -0.114ppm
0.48ppm 0.48 0.48ppm 0.183ppm

También podría gustarte