Está en la página 1de 8

Capital Humano

n.º 121
2011

El Índice de Pobreza
Humana en las
regiones españolas
Índice de Esperanza
Pobreza de vida limitada
Humana (IPH-2). en España
Definición y las regiones

Analfabetismo
funcional en
España y las
regiones

Paro de larga Pobreza de El Índice de


duración en ingresos y Pobreza Humana
España y las pobreza en el contexto
regiones humana europeo
másinformación
Más información
en este número

El presente número de Capital Humano cierra la serie exclusión social. Para su construcción, se recurre a
de siete cuadernos dedicados a divulgar la publi- cuatro variables que permiten medir la extensión de
cación Desarrollo humano en España: 1980-2007 las privaciones más graves en una determinada socie-
(Fundación Bancaja-Ivie, 2010). En este número se dad: la probabilidad de no superar los 60 años, el por-
presenta el último de los índices de Naciones Unidas centaje de analfabetismo funcional, el porcentaje de
elaborados para España y las comunidades autó- personas por debajo del umbral de pobreza de ingre-
nomas: el Índice de Pobreza Humana para países sos y la tasa de paro de larga duración. En las páginas
avanzados (IPH-2). siguientes se presentan estas variables para España,
El IPH-2 se compone de las tres dimensiones tra- las comunidades autónomas y los países de la UE-15,
dicionalmente contempladas en los índices de la ONU así como los resultados en términos del Índice de
(salud, educación y renta) más un cuarto aspecto, la Pobreza Humana.

Índice detallado
Índice de Pobreza Humana (IPH-2). Definición
Salud, educación, capacidad adquisitiva y acceso al empleo son Pág. 3
las cuatro dimensiones en que se basa el IPH-2

Esperanza de vida limitada en España y las regiones


En España, la probabilidad de no llegar a los 60 años cayó desde Pág. 4
el 12,5% en 1980 hasta el 7,8% en 2007

Analfabetismo funcional en España y las regiones


Entre 1980 y 2007, la tasa de analfabetismo funcional en España Pág. 5
se redujo a la mitad, hasta el 11,9%

Paro de larga duración en España y las regiones


Desde 1994, el paro de larga duración descendió rápidamente en Pág. 6
España, hasta el 2% en 2007

Pobreza de ingresos y pobreza humana


En 2007, un 15,8% de la población española tenía un nivel de Pág. 7
gasto inferior a la mitad de la media nacional

El Índice de Pobreza Humana en el contexto europeo


En 2007, España era el segundo país de la UE-15 con mayor Pág. 8
pobreza de ingresos, y el sexto en pobreza humana

Últimos títulos publicados

Índices de desarrollo humano por género en España n.º 120

La medición del desarrollo humano en regiones avanzadas n.º 119

Capital humano y empleo en tiempos de crisis n.º 118

Para ampliar la información sobre los datos de este cuaderno: Desarrollo humano en España. 1980-2007

Depósito Legal: V-2443-2010


Índice de Pobreza Humana (IPH-2).
Definición

Salud, educación, capacidad adquisitiva


y acceso al empleo son las cuatro
dimensiones constitutivas del IPH-2
A las dimensiones tradicionales del desarrollo humano se añade una medida de la exclusión social

En los informes anuales de Naciones Unidas, el desa- ción, un peso sensiblemente mayor. En las siguientes
rrollo humano ha sido definido como el proceso que páginas profundizamos en las características y evolu-
permite «ampliar las oportunidades de las personas» ción de estas variables, para España, las comunidades
para llevar una «vida productiva y creativa conforme autónomas y la Unión Europea.
a sus necesidades e intereses». Desde esta perspec-
tiva se pretendían destacar las dimensiones no estric- Conceptos y medidas de pobreza
tamente económicas del progreso social, así como los
elementos de subjetividad que necesariamente con- La pobreza es un concepto complejo que puede abordarse, y
tiene el concepto de desarrollo. medirse, de diversas formas. A la hora de definirlo, debe dife-
El Informe sobre Desarrollo Humano de 1997 aplicó renciarse en primer lugar entre los conceptos de pobreza abso-
esta misma filosofía a la concepción y la medición de luta y pobreza relativa. La pobreza absoluta se refiere a aquella
la pobreza. Las medidas convencionales de pobreza situación en la que el nivel de carencias o privaciones impediría
se han basado, casi exclusivamente, en datos referi- el desarrollo de la vida a cualquier persona, independientemen-
dos a los niveles de ingresos o gastos monetarios. Sin te de su cultura o ubicación. Por su parte, hablamos de pobre-
embargo, las privaciones en campos como la salud y za relativa cuando tomamos como referencia, no un umbral de
la educación son muy importantes a la hora de valorar subsistencia, sino aquellas condiciones consideradas básicas
el nivel de pobreza en que vive una persona o colec- en un contexto social y cultural concreto. En segundo lugar, al
tivo. Con el objetivo de hacer práctica esta concepción definir la pobreza puede optarse por un enfoque centrado en
de la pobreza, Naciones Unidas propuso dos Índices los niveles de ingresos o adoptar una “perspectiva de las capa-
de Pobreza Humana (IPH): el IPH-1, para la medición cidades”. Mientras que el primero toma la renta o el gasto como
de la pobreza en los países en desarrollo desde una indicador exclusivo de la pobreza, la segunda suele integrar un
perspectiva multidimensional, y el IPH-2, para su medi- abanico más amplio de elementos: la posibilidad de acceder a
ción en los países avanzados. El diseño de dos índices servicios básicos de salud y educación, disponer de una nutri-
diferenciados para ambos grupos de países respondía ción adecuada y un hábitat salubre…
a la evidencia de que las privaciones a las que se ven Así, por ejemplo, en la medida de la pobreza mundial se
expuestas las poblaciones de unos y otros países son adopta la cantidad de 1,25 dólares PPA de 2005 como el um-
de muy distinta naturaleza. bral para determinar quién vive en la pobreza extrema. Se tra-
El IPH-2 se elabora a partir de las mediciones en ta, pues, de un indicador de pobreza absoluta y centrado en
cuatro ámbitos: la pobreza en salud, la pobreza en la renta. Por su parte, el IPH-1 recurre a medidas de pobreza
educación, la pobreza en términos de bienestar mate- absoluta en ámbitos distintos de la renta, como el porcentaje
rial y la exclusión social. Los indicadores empleados, de la población que no tiene a acceso a agua potable o el
detallados en el Esquema 1, se agregan mediante una porcentaje de niños subnutridos. Finalmente, el IPH-2 es un
media generalizada de orden 3, a través de la cual los índice multidimensional que emplea, entre otros indicadores,
valores más elevados obtienen, a modo de penaliza- una medida de pobreza relativa en renta.

Esquema 1. Componentes y cálculo del Índice de Pobreza Humana para países de la OCDE

Una vida larga y saludable Acceso al conocimiento Un nivel de vida decente Exclusión social

Probabilidad Porcentaje de Porcentaje de Tasa de


al nacer analfabetos funcionales población paro de
de no superar en la población en edad bajo el umbral larga
los 60 años (P1) de trabajar (P2) de pobreza (P3) duración (P4)

inicio 3 índice
Esperanza de vida limitada en España
y las regiones

En España, la probabilidad de no
llegar a los 60 años cayó desde el
12,5% en 1980 hasta el 7,8% en 2007
En 2007, Madrid, Navarra y Cantabria destacaban por tener las probabilidades de muerte temprana más bajas

Gráfico 1. Probabilidad al nacer de no superar los En los informes de Naciones Unidas, la pobreza en
60 años. España. 1980-2007. salud se interpreta como la privación de disfrutar de
Porcentaje
una vida larga y saludable, y se mide por la vulnerabi-
14
lidad a la muerte a una edad relativamente temprana.
12
Concretamente, en el IPH-2 la medida de pobreza en
salud viene dada por la probabilidad al nacer de no
10 superar los 60 años, variable también llamada espe-
ranza de vida limitada. Realizar una medición multi-
8 dimensional de la pobreza es importante porque, en
determinados contextos, la renta puede no informar de
6 manera precisa acerca de las privaciones que los indi-
1980 1985 1990 1995 2000 2007
viduos pueden estar sufriendo en otros ámbitos, como
Fuente: INE y elaboración propia la salud. Así, por ejemplo, un estudio de 1990 indicaba
que la población negra del barrio de Harlem tenía una
Gráfico 2. Probabilidad al nacer de no superar los probabilidad menor de alcanzar los 40 años que los
60 años. Comunidades autónomas. 1980 y habitantes de Bangladesh, a causa de las privaciones
2007. Porcentaje
sufridas en ámbitos como la salud y la seguridad per-
C. de Madrid
6,7 sonal. Otro trabajo señaló que, en Estados Unidos, la
12,1
tasa de mortalidad de la población negra era 2,3 veces
6,9
C. F. de Navarra
12,6 mayor que la tasa de la población blanca, y que solo
Cantabria
7,3 la mitad de esa diferencia se explicaba por las diferen-
13,9
cias de renta.
7,5
Castilla-La Mancha
12,0 La probabilidad al nacer de no superar los 60 años,
7,5 en el conjunto de España, ha pasado del 12,5% en
La Rioja
13,5 1980 al 7,8% en 2007. Al inicio del periodo se regis-
7,6
Cataluña
10,7 tra una tendencia decreciente, y un ligero repunte a lo
7,6 largo de la segunda mitad de los ochenta. Posterior-
R. de Murcia
13,3 mente, no obstante, el ritmo de descenso de la proba-
7,7
Castilla y León
12,4
bilidad de no superar los 60 años se aceleró.
7,8 En términos absolutos, la caída más notable de la
Extremadura
12,9 probabilidad de no superar los 60 años, de 6,6 pun-
7,8
País Vasco
13,8
tos, se dio en Cantabria. En 1980, esta región era la
7,8 tercera con una mayor probabilidad de no superar los
España
12,5 60 años, del 13,9%. En 2007, en cambio, presentaba
7,8 la tercera probabilidad más baja, del 6,3%. En este
I. Balears
11,9
7,9 periodo, Navarra también destacó por su rápido pro-
Aragón
11,5 greso, pasando de registrar la novena probabilidad
8,3 más baja a la segunda, de solo 6,9%. Por su parte,
Andalucía
13,3
8,3
Madrid ascendió desde la sexta posición en 1980 a
P. de Asturias
14,4 la primera en 2007, y la probabilidad de que sus habi-
8,4 tantes no superaran los 60 años cayó de 12,1 a 6,7%.
C. Valenciana
12,4
8,6
Otras regiones, pese a registrar descensos en esta
Galicia
13,5 variable, avanzaron más lentamente. Aragón pasó
Canarias
9,0 de tener la segunda probabilidad más baja en 1980
14,9
a la decimotercera en 2007. La Comunitat Valenciana
0 3 6 9 12 15
cayó del séptimo puesto, con una probabilidad de no
1980 2007
superar los 60 años del 12,4%, al antepenúltimo, con
Fuente: INE y elaboración propia el 8,4%.

inicio 4 índice
Analfabetismo funcional en España
y las regiones

Entre 1980 y 2007, la tasa de


analfabetismo funcional en España se
redujo a la mitad, hasta el 11,9%
En 2007 la tasa de analfabetismo de Extremadura era cinco veces mayor que la de País Vasco

La educación constituye una dimensión fundamental Gráfico 3. Porcentaje de analfabetos funcionales en


del enfoque del desarrollo humano. Para el cálculo del la población en edad de trabajar. España.
Índice de Pobreza Humana en países avanzados, la 1980-2007
26
privación del acceso al conocimiento se mide a través
del porcentaje de adultos, entre 16 y 65 años, que care-
22
cen de aptitudes de alfabetización funcional. En sus
estimaciones, Naciones Unidas recurre a la Encuesta 18
Internacional sobre Alfabetización de Adultos (IALS,
por sus siglas en inglés). La IALS define la alfabetiza- 14
ción funcional como la capacidad para comprender y
utilizar la información impresa en actividades cotidia- 10
1980 1985 1990 1995 2000 2007
nas, en el hogar, en el trabajo y en la comunidad. No
Fuente: INE
obstante, España no ha participado en las sucesivas
oleadas de esta encuesta, por lo que aquí se recurre
a la Encuesta de Población Activa (EPA), que propor- Gráfico 4. Porcentaje de analfabetos funcionales
ciona información sobre la población en edad de traba- en la población en edad de trabajar.
Comunidades autónomas. 1980 y 2007
jar analfabeta y sin estudios a nivel regional.
En 2007, el analfabetismo en la población española 4,1
País Vasco
en edad de trabajar se había reducido a la mitad del 13,2
4,5
valor de 1980, cayendo desde el 23,7% al 11,9%. Al Cantabria
5,5
progresivo descenso de esta variable durante la pri- 4,8
C. F. de Navarra
mera mitad de los ochenta siguió un repunte a finales 11,1
5,2
de la década, para volver a caer rápidamente durante La Rioja
7,4
los noventa y hasta el final del periodo. 7,1
Castilla y León
En 1980, las disparidades regionales en términos de 11,4
analfabetismo funcional eran muy amplias, y mientras 8,0
C. de Madrid
14,7
que comunidades como Cantabria (5,5%) y La Rioja 8,2
Aragón
(7,4%) presentaban valores muy bajos, otras, como 16,2
Castilla-La Mancha (38,2%) o Andalucía (36,4%) supe- 9,5
P. de Asturias
10,7
raban con creces la media nacional. En 2007, no obs- 10,3
Cataluña
tante, todas las comunidades autónomas registraban 20,5
porcentajes de población funcionalmente analfabeta I. Balears
11,0
32,2
inferiores a los de 1980. En términos absolutos, algu- 11,9
España
nas de las regiones más atrasadas al inicio del periodo 23,7
lograron los avances más amplios, y si bien en 2007 sus Galicia
12,0
24,4
porcentajes de analfabetismo seguían por encima de 12,1
C. Valenciana
los de las regiones aventajadas, la distancia respecto a 30,2
estas últimas se redujo notablemente. Así, la diferencia Canarias
14,5
28,9
entre la comunidad autónoma con mayor porcentaje
17,1
R. de Murcia
de analfabetismo y aquella con una proporción menor 33,6
se redujo a la mitad, de 32,6 puntos porcentuales en Andalucía
17,8
36,4
1980 (con Castilla-La Mancha a la cola y Cantabria a
20,0
la cabeza) a 16,5 puntos (con Extremadura en la peor Castilla-La Mancha
38,2
posición y siendo País Vasco la región más avanzada). Extremadura
20,6
36,0
Las regiones de la mitad sur peninsular presentaban
0 10 20 30 40
los porcentajes más elevados, y superaban el 20% en
1980 2007
los casos de Extremadura y Castilla-La Mancha.
Fuente: INE

inicio 5 índice
Paro de larga duración en España
y las regiones

Desde 1994, el paro de larga duración


descendió rápidamente en España,
hasta el 2% en 2007
En Illes Balears, Navarra y La Rioja, la tasa de paro de larga duración era en 2007 inferior al 1%

Gráfico 5. Tasa de paro de larga duración (un año o


En el cálculo del IPH-2, la exclusión social se vincula a
más). España. 1980-2007.
Porcentaje las dificultades de acceso al mercado laboral, aproxi-
madas a través de la tasa de paro de larga duración
15 (12 o más meses en situación de desempleo).
12 Al inicio del periodo 1980-2007, España atraviesa
tiempos de profundos cambios. A las dificultades
9 macroeconómicas de los ochenta, en parte deriva-
6 das del efecto retardado de las crisis del petróleo del
73 y el 79, se suman los cambios políticos y sociales
3
que se precipitaron tras la muerte de Franco. En un
0 contexto de crisis económica, España experimenta
1980 1985 1990 1995 2000 2007
un fuerte incremento de la población activa, como
Fuente: INE consecuencia de varios factores concomitantes. El
primero, la presencia de unas generaciones de jóve-
Gráfico 6. Tasa de paro de larga duración (un año o nes más numerosas, producto del baby boom de los
más). Comunidades autónomas. 1980 y años 60. El segundo, un incremento generalizado de
2007. Porcentaje los niveles educativos, que incentiva la mayor par-
I. Balears 0,7 ticipación en el mercado laboral. En tercer lugar, la
1,2 incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que
0,8
C. F. de Navarra
4,4
se produce en nuestro país de forma tardía pero a
La Rioja 0,9 un ritmo muy fuerte en comparación con los países
1,2 de nuestro entorno. Por último, el retorno de los emi-
1,0
Aragón
2,9
grantes que ya no encuentran tan atractivos como
C. de Madrid 1,3 antes los mercados de trabajo de los vecinos euro-
4,3 peos. Como consecuencia, durante los ochenta los
1,3
R. de Murcia
2,4
niveles de paro alcanzaron valores muy elevados,
Cantabria 1,3 también en el caso del paro de larga duración (grá-
2,7 fico 5).
1,5
Cataluña
4,6
Al inicio del periodo de análisis, la tasa de paro de
1,7 larga duración en España se hallaba en niveles mode-
C. Valenciana
3,2 rados, por debajo del 4%. Sin embargo, debido al
1,7
C-La Mancha
2,8
rápido crecimiento de la población activa y el estanca-
1,8 miento en la creación de puestos de trabajo, durante
País Vasco
5,2 los ochenta la tasa ascendió hasta el 12,4%, en 1987.
1,8
Castilla y León
2,6
Tras descender levemente, se aprecia el repunte
2,0 ligado a la crisis de 1993-1994. A partir de 1995 se ini-
España
3,7 cia una tendencia fuertemente decreciente que llega
2,2
Galicia hasta 2007. En este último año, la tasa de paro de
1,4
2,7 larga duración se hallaba en un mínimo histórico, del
Canarias
4,0 2%. Posteriormente, no obstante, la crisis económica
2,9
P. de Asturias de 2008-2009 ha elevado intensamente el desempleo
3,6
3,4 duradero.
Andalucía
4,9 Como ilustra el gráfico 6, en 2007, la incidencia
3,9
Extremadura del desempleo de larga duración era muy dispar en
3,9
0 1 2 3 4 5 6
unas y otras comunidades autónomas. Illes Balears
y Navarra presentaban las tasas más baja, de 0,7%
1980 2007
y el 0,8%, respectivamente. Andalucía y Extremadura
Fuente: INE, Ministerio de Educación y elaboración propia registraban los niveles más altos, por encima de 3%.

inicio 6 índice
Pobreza de ingresos y pobreza humana

En 2007, un 15,8% de la población


española tenía un nivel de gasto
inferior a la mitad de la media nacional
Castilla-La Mancha y Extremadura, entre las regiones con mayor pobreza humana, medida por el IPH-2

Junto a los indicadores de privación en los ámbitos de la era del 19,0% (gráfico 7). En 2007, y tras un periodo
salud, la educación y la integración social, el IPH-2 incluye de bonanza económica sostenida, la tasa de pobreza
una medida de la pobreza de ingresos. En general, exis- se situaba en el 15,8%. Por su parte, las comunidades
ten dos conceptos de pobreza asociada al nivel de renta. de Madrid, Extremadura, Canarias y Asturias supera-
Por una parte, está la pobreza absoluta (o extrema) que ban el 16% de pobreza. País Vasco presentaba, tanto
suele medirse como la proporción de población que vive en 1980 como en 2007, la menor tasa de pobreza, del
con menos de 1,25 dólares diarios. Bajo este umbral, 9,3% al final de periodo. Galicia e Illes Balears, también
las privaciones materiales probablemente resultarían con bajos porcentajes, destacaban por haber reducido
inaceptables para cualquier persona. Por otra parte, el su tasa en 8 puntos respecto al nivel de 1980.
concepto de pobreza relativa se define de acuerdo con El gráfico 8 ofrece los valores del IPH-2 para
las circunstancias de una demarcación concreta, consi- España y las regiones, resultantes de agregar los
derándose pobres a quienes no tienen acceso a los bie- cuatro indicadores anteriores. Si bien este índice no
nes que en dicho lugar se consideran imprescindibles informa acerca del porcentaje de personas que pade-
para una vida digna. En la construcción del IPH-2, Nacio- cen pobreza en un sentido amplio (multidimensional),
nes Unidas adopta este segundo enfoque para la medi- sí ofrece una ordenación distinta a la que resulta de
ción de la pobreza de ingresos, considerando pobres a clasificar a las regiones según la pobreza de ingresos.
aquellas unidades familiares cuya capacidad de gasto Así, mientras que comunidades como País Vasco y
no supere el 50% de la mediana del gasto per cápita de Navarra siguen ocupando el primer y segundo puesto,
la sociedad en la que viven. Este enfoque tiene la ven- respectivamente, otras como Illes Balears y Galicia
taja de eludir el problema que plantea la comparación de caen un buen número de posiciones al pasar de con-
magnitudes de renta expresadas en monedas distintas. siderar la pobreza de ingresos a la pobreza humana.
Para el estudio de las regiones españolas, se toma como Castilla-La Mancha y Andalucía caen desde los pues-
umbral el 50% del gasto medio de cada región. tos intermedios hasta las últimas posiciones, mientras
En España, el porcentaje de personas cuya renta que La Rioja, Cantabria, Madrid y Asturias ascienden
en 1980 se situaba por debajo de la línea de pobreza notablemente.

Gráfico 7. Tasa de pobreza de ingresos. 1980 y 2007. Gráfico 8. Índice de Pobreza Humana (IPH-2). 1980 y
Porcentaje 2007
País Vasco 9,3 País Vasco 7,0
10,1 11,4
C. F. de Navarra 11,4 C. F. de Navarra 7,7
14,4 10,7
I. Balears 11,9 La Rioja 8,2
19,6 10,4
Galicia 12,3 Cantabria 9,6
20,6 11,4
Aragón 13,0 Aragón 9,6
15,5 12,7
Cataluña 14,1 Cataluña 9,8
13,9 14,5
Castilla-La Mancha 14,2 P. de Asturias 9,8
18,2 11,8
La Rioja 14,3 I. Balears 10,0
15,3 21,1
14,8 C. de Madrid 10,7
Andalucía 19,9 13,2
14,8 C. Valenciana 11,2
Cantabria 20,2
20,2
15,2 Castilla y León 11,3
C. Valenciana 16,5 12,7
15,2 España 12,0
R. de Murcia 18,8 17,1
15,8 Galicia 12,1
España 19,0 17,6
15,9 R. de Murcia 12,9
Castilla y León 17,1 22,1
16,4 Canarias 13,7
C. de Madrid 18,1 20,4
16,7 Andalucía 14,2
Extremadura 18,2 24,1
16,8 Castilla-La Mancha 14,3
Canarias 21,4 24,8
17,2 Extremadura 15,1
P. de Asturias 16,8 23,7
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
1980 2007 1980 2007
Fuente: INE y elaboración propia Fuente: Fundación Bancaja-Ivie

inicio 7 índice
El Índice de Pobreza Humana
en el contexto europeo

En 2007, España era el segundo país


de la UE-15 con mayor pobreza de
ingresos, y el sexto en pobreza humana
Suecia, Holanda, Dinamarca y Finlandia destacan por sus bajos niveles de pobreza

El gráfico 9 detalla los componentes del IPH-2 y el valor su valor en 2007 (2,0%) era reducido en compara-
de este índice para España y los países de la UE-15. ción con la tasa de Alemania (4,8%), Grecia (4,1%) o
En términos de pobreza en salud, medida por la proba- Bélgica (3,8%). Sin embargo, ocho países europeos
bilidad de no alcanzar los 60 años de edad, España se registraban tasas inferiores a la nuestra, y Suecia y
situaba en 2007 en la décima posición respecto a sus Dinamarca, con tasas del 0,7%, destacaban por tener
socios de la UE-15 (excluyendo Portugal, para el que los mercados de trabajo más inclusivos.
la ONU no ofrece datos suficientes para el cálculo del Finalmente, en la cuarta variable constitutiva del
IPH-2). Con una probabilidad del 7,8% de fallecer antes IPH-2, la pobreza de ingresos, España ocupaba la
de los 60 años, los españoles presentaban un porcentaje novena posición. Con un 12,0% de su población
equivalente al de Luxemburgo y Reino Unido. Las proba- viviendo por debajo del umbral de pobreza nacional,
bilidades más elevadas se daban en Dinamarca (9,2%) y nuestra tasa doblaba la de Suecia, situada en el primer
Finlandia (8,2%). Suecia, Italia e Irlanda presentaban las puesto. A la cola de la clasificación, constaban Reino
probabilidades más reducidas, por debajo del 7%. Unido, Irlanda e Italia.
En el contexto europeo, España se posicionaba Como puede advertirse en los gráficos 9d y 9e, el
mejor en el ámbito de privación educativa, con el ranking de países europeos resultante de clasificar-
quinto porcentaje de analfabetismo funcional más bajo los de acuerdo con la medida de pobreza de ingresos
(11,9%). Los países nórdicos, Suecia, Dinamarca y Fin- dista notablemente de aquel basado en el Índice de
landia, junto a Holanda, puntuaban mejor, mientras que Pobreza Humana. Con cambios ligeros, permanecen
los países-miembro anglófonos doblaban nuestra tasa a la cabeza Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
de analfabetismo. Italia, por su parte, se desmarcaba Bélgica y Reino Unido se ven favorecidos por la orde-
por su mal desempeño, con un porcentaje del 47,0%. nación del IPH-2, mientras que Alemania cae del quinto
En cuanto a la tasa española de paro de larga dura- al octavo puesto. España, por su parte, desciende de
ción, utilizada como indicador de la exclusión social, la novena posición a la decimotercera.

Gráfico 9. IPH-2 y sus componentes en España y la UE-15a. 2007


a) Probabilidad al nacer de no superar los 60 años b) Analfabetismo funcional c) Tasa de paro de larga duración
Suecia 6,3 Suecia 7,5 Suecia 0,7
Italia 6,8 Dinamarca 9,6 Dinamarca 0,7
Irlanda 6,9 Finlandia 10,4 Austria 1,2
Grecia 7,0 Holanda 10,5 Holanda 1,3
Holanda 7,1 España 11,9 Luxemburgo 1,3
Austria 7,6 Alemania 14,4 Reino Unido 1,3
Alemania 7,6 Francia 16,4 b Irlanda 1,4
Francia 7,7 Luxemburgo 16,4 b Finlandia 1,5
Luxemburgo 7,8 Austria 16,4 b España 2,0
España 7,8 Grecia 16,4 b Italia 2,8
Reino Unido 7,8 Bélgica 18,4 Francia 3,1
Bélgica 8,0 Reino Unido 21,8 Bélgica 3,8
Finlandia 8,2 Irlanda 22,6 Grecia 4,1
Dinamarca 9,2 Italia 47,0 Alemania 4,8
5 6 7 8 9 10 0 10 20 30 40 50 0 1 2 3 4 5

d) Pobreza de ingresos e) Pobreza humana. IPH-2


Holanda 4,9 Suecia 6,0
Suecia 5,6 Holanda 7,4
Dinamarca 5,6 Dinamarca 7,7
Finlandia 6,5 Finlandia 7,9
Francia 7,3 Alemania 10,1
Austria 7,7 Francia 11,0
Bélgica 8,1 Austria 11,0
Alemania 8,4 Luxemburgo 11,2
Luxemburgo 8,8 España 12,0
Reino Unido 11,6 Bélgica 12,2
Italia 12,8 Grecia 12,5
Grecia 14,3 Reino Unido 14,6
España 15,8 Irlanda 15,9
Irlanda 16,2 Italia 29,8
0 4 8 12 16 20 0 6 12 18 24 30

a
Excluido Portugal por falta de datos
b
Dato no disponible. Se toma la media de la OCDE. Fuente: ONU y Fundación Bancaja-Ivie

inicio 8 índice

También podría gustarte