Está en la página 1de 6

4.

Marco Conceptual
La arveja (Pisum sativum, L.) es una planta leguminosa de la familia Fabaceae, domesticada por el hombre desde
tiempos muy antiguos. La arveja es un alimento que brinda excelentes propiedades nutricionales por sus aportes de
proteínas, carbohidratos, fibra y vitaminas A, B y C; cuando se consume fresca o refrigerada, suministra tiamina y
hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, promueve el buen funcionamiento intestinal y ayuda a eliminar las
grasas saturadas. Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre.
En su estado fresco, es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de
energía, la función nerviosa y el metabolismo de los carbohidratos. Se consume fresca o verde y también en grano
seco.
Variedades de arveja cultivas en Colombia Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra,
Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro, Obonuco Andina, ICA-Tominé, Alcalá y Sureña, entre otras. En
Nariño, además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como Lojanita, Cobri y Santa Cecilia.

Variedad Obonuco San Isidro: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de
altura sobre el nivel del mar de 2.400 a 2.800 metros. La planta crece de 1,11 a 2,0 metros, con flores blancas,
vainas de 7 a 9,6 centímetros de largo y 4 a 8 semillas, granos de forma redonda de color verde con hillium de
color blanco. Presenta rendimientos de 3.510 kilogramos de vainas verdes y 1.120 kilogramos de grano seco por
hectárea. El ciclo de vida a partir de la siembra es: floración a los 58 o 61 días, cosecha de grano verde a los 112 o
118 días y cosecha de grano seco a los 140 o 147 días. Es una variedad resistente a la antracnosis (Colletotrichum
pisi) y a la mancha por ascoquita (Ascochyta pisi).
Variedad Sureña: Es una variedad obtenida a partir del cruzamiento de la variedad mejorada San Isidro y la
variedad regional Santa Isabel, que se adapta muy bien en la zona andina ubicada al sur del departamento de
Nariño, comprendida por los municipios de Ipiales, Pupiales, Gualmatán, Potosí y Puerres, ubicados en alturas
sobre el nivel del mar entre los 2.500 y los 2.900 metros. Esta variedad de arveja bajo condiciones favorables y
bajo sistema de siembra en tutorado alcanza rendimientos de 14 toneladas por hectárea de vaina verde. Muestra
resistencia moderada a enfermedades foliares como ascoquita (Ascochyta pisi) y antracnosis (Colletotrichum pisi)
y baja oxidación de los granos.
La planta alcanza una altura de 1,46 metros y es de hábito de crecimiento indeterminado o voluble, con flores de
color blanco, longitud de vainas de 8,49 centímetros, 6 a 8 granos por vaina y rendimientos experimentales en la
producción de 14.990 kilogramos de vainas verdes por hectárea. La maduración permite la recolección del 70 %
en el primer pase, cuando las vainas alcancen las condiciones para consumo verde, y el restante 30 % en el
segundo pase.
5.METODOLOGÍA
FINCA: Los Lirios
UBICACIÓN: Aldana - vereda Pambarrosa
PROPIETARIOS: Libardo Adolfo Ibarra Villarreal (Propietario de la finca) y Ángel Ramírez (Encargado
del cultivo)
CLIMA: Frío, temperatura promedio 10ºC
ALTURA: sobre el nivel del mar oscila entre los 3.500 a 3.800 m.s.n.m.
Características agroecológicas: Deben ser de texturas medias, franco limosas (FL) a franco-arcillo-arenosas
(FarA), con profundidad efectiva de 45 a 60 centímetros, bien drenados, ricos en materia orgánica, pH o acidez de
5,5 a 6,5 y buena fertilidad natural o disponibilidad de nutrientes.
Temperatura: La arveja se cultiva en climas fríos y medios, en alturas sobre el nivel del mar que van desde los
1.800 a los 2.800 metros, temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. Las
flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan heladas a temperaturas de -1
a -2 °C.
Requerimiento hídrico: De 250 a 380 milímetros de agua bien distribuidos durante el ciclo del cultivo, con mayor
demanda durante la etapa de crecimiento y floración.
Establecimiento y manejo del cultivo: La siembra del cultivo de la arveja se debe realizar buscando que el
desarrollo coincida con las lluvias y no con la floración, cuando el cultivo es más susceptible a enfermedades
causadas por hongos que se estimulan cuando hay mayor humedad disponible en el ambiente.
Tipo de producto a evaluar: Arveja
Número de visitas realizadas: 2

6. RESULTADOS
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR
Los señores Libardo Adolfo Ibarra Villarreal (Propietario de la finca) es pensionado y Ángel Ramírez (Encargado
del cultivo) es comerciante y se dedican a la siembra de los cultivos de la papa, zanahoria, habas y arveja
las hectáreas que dedican a la actividad agrícola en total son 18 hectáreas, pero en el momento están sembradas 12
hectáreas y 2 hectáreas están destinadas para el cultivo de la arveja.
Estrato=1
El agua que se utiliza para la siembra proviene de fuentes naturales que son propias de la finca.

PRECOSECHA DE LA ARVEJA O PRODUCCIÓN


La siembra de la arveja se llevó a cabo el 14 de enero del 2019 en la Finca los Lirios, El Tipo de semilla que
utilizaron en el cultivo fue Gruesa el nombre de la semilla es san isidro, se utilizaron 2 semillas cada 5 cm, en total
por hectárea se sembró 90 kilos, esperando un rendimiento en la primera cosecha de 20 bultos, en la segunda de
28, en la tercera de 20 y la cuarta de 28 bultos.
La Forma de siembra que se utilizó es Colgado y encanas tillado usando un sistema de siembra en Surco, con una
Distancia entre surco a surco generalmente de 1m de distancia.
El abono se da únicamente a los 8 días, el abono que se utilizó durante el cultivo fue 12 - 34 -12 (34 de fósforo 12
de hidrógeno y 12 de nitrógeno) otro tipo de abonos utilizados fue la humita que es un uso foliar y una alternativa
natural de abono, que es una mezcla de ortiga caléndula guanto ají y jabón esto se aplica para controlar la plaga de
moscos, que aunque en este cultivo no se utilizó, suele frecuentar hacerse.
Durante el cultivo los fungicidas que se usaron fueron (zoom, titane, M45), en un tambor de capacidad de 200
litros de agua, la cantidad que se utiliza es una bolsa de un kilo, alcanzando a regar media hectárea,manejando el
cultivo con un riego por el método de aspersión.
Las plagas y enfermedades que suelen darse antes de la cosecha son la alternaría, la cenicilla, la antracnosis, y
botyitis, en este caso se presentó botrytis (Botryotinia fuckeliana), la cual se presentó al comienzo del cultivo. por
lo que se pudo erradicar a tiempo con ayuda del fungicida SCALA, el cual inhibe la secreción de enzimas
necesarias para el proceso de infección, bloqueando la absorción de elementos nutritivos por el hongo y evitando
el desarrollo del tubo germinativo, por lo cual las pérdidas por plagas fueron mínimas. Para restringir pérdidas por
malezas de debe fumigar la tierra antes de sembrar, los métodos o estrategias usados para disminuir todo tipo de
maleza cuando ésta crece se la quita con la ayuda de una pala, a este método le llaman cepillada.
La etapa más crítica para el ataque de plagas o malezas desde la preparación del terreno hasta antes de la cosecha,
fue cuando empiezo a enflorar y a envainar debido a que la planta es más propensa al ataque de plagas, en este
caso la botrytis.
Después de terminar el método de siembra se realizó la colgada, este procedimiento se hizo después de los 25 días
de siembra. Donde, el tipo de clima que afectó a el cultivo fue el clima frío ya que este daño la arveja volviéndola
cascaruda, afectando la calidad del producto.
En general, la pérdida que se dio en esta etapa fue aproximadamente del 50%, debido a que el cultivo tenía que
generar 4 cosechas, pero debido a que la planta no creció solo se obtuvieron 2 cosechas, Esto porque en el
momento de colgarla no se levantó a tiempo, causando que la arveja se arrastrara y por esta causa no macollo (cría
hijuelos en el tallo), perdiéndose la generación de otras ramas, además al colgarla se estropeo quebrándose el tallo,
originando un crecimiento mínimo y pérdida de dos cosechas , además en la primera y segunda cosecha el
rendimiento fue muy bajo.
COSECHA
A partir de 4 meses después de la siembra inicia la madurez para consumo en verde, esta tiene unas
características finales las cuales hacen saber cuándo ya es tiempo de cosecha las cuales son:
· Color verde claro con tonos amarillos
· Rugosidad en la cáscara
· Al tocarlos la vaina se siente llena y dura

Por lo general se realizan 4 cosechas, en un tiempo de 15 días finalizada la cosecha inicial se realiza la segunda,
así hasta terminar las 4, en este cultivo como no hubo el respectivo cuidado por parte del dueño y los
trabajadores, la producción no fue grande, solo se obtuvieron dos cosechas.
La cosecha se realiza de forma manual por parte de los trabajadores, cada persona inicia una melga con un
costalillo de mantequilla (costal pequeño de plástico sin huecos) hasta llenar este o hasta que el trabajador
soporte el peso cómodamente para poder trasladarse con él, los bultos obtenidos en las dos cosechas y la relación
de ésta con lo sembrados se especifican en la siguiente tabla.

COSECHAS PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA TOTAL


COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA

BULTOS 20 28 20 28 96
ESPERADOS

BULTOS 16 24 ----- ------ 40


RECOLECTAD
OS
Tabla Nº 1. Datos de bultos esperados para la cosecha y bultos obtenidos en la cosecha, teniendo en cuenta que se
sembraron 90 kilos en las 2 hectáreas.

96−40
% P É RDIDA=¿
96
x 100% = 58.3

RENDIMIENTO ESPERADO=¿ ¿X 96) kg- 90 kg = 4998 kg


RENDIMIENTO OBTENIDO=¿ ¿X 40) kg- 90 kg = 2030 kg
Se obtuvo un porcentaje de pérdidas en la etapa de cosecha con relación a los bultos que se esperaban cosechar y los que
se cosecharon del 58.3 %, por un mal manejo del cultivo en la precosecha, generando pérdidas por encima de la mitad. Con
respecto al rendimiento teniendo en cuenta que se sembró 90 kilos, y que cada bulto posee 53 kilos, se esperaba obtener
4998 kg al final de la cosecha, pero, por lo ya explicado antes, solo se obtuvieron 2030 kg, ocasionando una disminución del
rendimiento de aproximadamente del 59 %.

POST COSECHA
Posteriormente al proceso de cosecha se tienen dos opciones a seguir según el clima.
1. Si el clima estuvo con un poco de lluvia se debe hacer un secado, esparciéndose la producción recogida en
un piso limpio, donde esté cubierto para que no le llegue la lluvia, pero tenga una buena aireación para que las
vainas puedan secar y se puedan empacar correctamente para que el producto no sufra daños en su
almacenamiento como podrirse.
2. Si el clima les favorece (un día soleado o templado) se pasa directamente a empaquetado. En las dos
cosechas realizadas el clima fue favorable y no se necesitó acudir a la primera opción.
La selección de la arveja se hizo de forma manual ya que algunas de estas presentaban deterioro por daño
mecánico y por el tamaño, debido al problema especificado en la precosecha. por lo cual su clasificación fue de
acuerdo a la uniformidad en la longitud de la vaina, el color que presentaba después de la cosecha.
Posteriormente se empacó en un costal de plástico con huecos, de color blanco y verde, en este se pesaron 53 kilos
ya que lo estipulado en la comercialización de arveja es de 50 kilos, pero como la calibración de las pesas pueden
variar se llenaron 53 kilos para no tener inconvenientes o devoluciones a la hora de vender el producto. Al
momento de transportar y almacenar la arveja los bultos se apilaron con capas de máximo de 3 costales
directamente sobre el suelo , ocasionando unas pérdidas mínimas por aplastamiento del producto, además de que
en el cargue y descargue de los bultos el producto presento daños mecánicos leves, esto debido a que los
trabajadores no reciben capacitaciones para el manejo adecuado, Por otra parte, el almacenamiento del producto
no excedió la hora, debido a que el productor tiene un comprador inmediato, que es un intermediario dedicado a
comprar la arveja a los productores y distribuirla a otros puntos ya sean locales o no.
Pero en este caso como la producción fue poca, los bultos de arveja se destinaron al centro de acopio de la ciudad
de Ipiales, con un tiempo de transporte promedio de 30 minutos, en camión. Debido a esto, el producto no sufre
grandes pérdidas por transporte y almacenamiento, pues apenas sucede la cosecha los bultos de arveja se
despachan casi inmediatamente
Precio de venta $70.000
Pérdidas post cosecha
En general, las pérdidas más significativas en esta etapa son por daños mecánicos y aplastamiento del producto, al
apilarse sobre el suelo, sin ayuda de estibas, pues las pérdidas por almacenamiento son poco notables, aunque la
arveja es un fruto no climatérico, la transpiración y respiración se retrasan debido a que el ambiente de la zona
tiene bajas temperaturas(promedio 10ºC) y además por su poco tiempo de almacenamiento, debido a que
inmediatamente después de la cosecha, se realiza la distribución al centro de acopio, ocasionan una restricción de
actividades enzimáticas y respiratorias. Por lo cual el porcentaje de pérdidas en esta etapa son mínimas
comparadas con las pérdidas ocasionadas en precosecha y cosecha.

7.PROPUESTAS DE MANEJO POSTCOSECHA


En las visitas realizadas a la finca, se observó que el mayor factor que afecta en la producción es el clima, ya que
en esta zona este varía mucho y el producto es muy sensible a los cambios climáticos, sobre todo a frío y lluvias
fuertes, y el más impactante es el granizo ya que después de este no existe ninguna producción.
una de las soluciones que se proponen es que los cultivos sean de tipo invernadero, pero teniendo en cuenta que
este es un cultivo de grandes extensiones tendría un costo muy grande, y en el cual se debe hacer una preparación
de la tierra (proceso de arado en el cual se necesita la entrada de tractores los cuales no podrían ingresar en un
invernadero debido a su grande tamaño) , no es factible esta opción, por otro lado se observó una falencia en el
momento de empaquetamiento, la cual es el empaque, ya que éste maltrata mucho el producto, no soporta grandes
pesos en el momento de apilamiento por lo cual se ocupa mucha espacio en almacenamiento, el cual se podría
utilizar para otros procesos y este está en contacto directo con el suelo en el cual el producto está expuesto a
muchos focos de contaminación, esta forma de empaque la realizan por tradición. Es por eso que la propuesta que
se realiza es cambiar los costales de plástico por canastas de plástico ya que en estas tienen más aireación, el
producto no se ajustan entre ellos, y tiene una mayor facilidad de aplicación para su transportación y
almacenamiento.

También podría gustarte