Está en la página 1de 23

PISCICULTURA

DOCENTE: Blgo. ANTONIO TORRES

GRUPO 1

INVESTIGACIÓN

TEMA: FERTILIZACIÓN

ALUMNOS:
HAROLD EDUARDO ACOSTA ANCHUNDIA
ANTHONY ADRIÁN ALBAN QUINTO
DAMAR ITZEL ALCÍVAR
ANTONIO SEBASTIAN ALENCASTRO
ANGEL ANTONIO ALVARADO MACIAS
BYRON AVILES MORENO
JENNY MARISSA BARRENO PÉREZ
INTRODUCCIÓN A LA FERTILIZACIÓN: Consideraciones biológicas y bioquímicas
dentro del ecosistema
En acuacultura los estanques están habitados por una variedad de organismos de diferentes
tamaños y diversos tipos de alimentación, estos representan alimento potencial para las
especies objetivo que se está cultivando (Mischke, 2012) formando así un ecosistema que
funciona de manera similar a un cuerpo de agua natural, sólo que su nicho y biota son de menor
complejidad y, consecuentemente, menor diversidad. Es en favor del equilibrio de este
ecosistema en el que se usan los fertilizantes.
La fertilización contribuye a establecer y mantener un ambiente de estanque que permite al
organismo de cultivo utilizar de manera eficiente el compuesto o los alimentos completos que
se ofrecen, llegando a cuadriplicar la producción primara en comparación a estanques no
fertilizados (Davis, 2015).
Una explicación amplia del proceso de fertilización es la acción de agregar nutrientes al
estanque para mejorar el crecimiento del fitoplancton. Esto se traduce en proporcionar fuentes
exógenas de nutrientes clave para estimular la productividad primaria y secundaria que forman
la base de la red alimentaria en la acuicultura. Mediante la fotosíntesis, el fitoplancton
transforma la energía solar y los nutrientes inorgánicos en biomasa. Estas adiciones mejoran el
crecimiento del fitoplancton en la base de la red alimentaria, culminando finalmente en peces
y otras especies de acuicultura (Boyd, 2012).
Este pequeño ecosistema funciona bajo las mismas exigencias y limitaciones que uno natural,
la ley del mínimo nos dice que el exceso de nutrientes u otros factores ambientales o la carencia
de los mismo, pueden llevar a un impedimento en el desarrollo de todos los organismos que
componen la biota (Odum et al., 2006), lo que puede que no lleguen a causar efectos tan
drásticos como muerte de la población de la especie objetivo, o alguno de los otros estratos de
la cadena, pero puede causar que estos no alcancen su máximo crecimiento potencial, lo cual
en términos económicos, puede representar una perdida representativa para el acuicultor.
La descomposición de fertilizantes orgánicos por microorganismos libera nutrientes de las
plantas, mientras que los fertilizantes químicos se disuelven para liberar nutrientes. El
nitrógeno y el fósforo se denominan nutrientes fertilizantes primarios. Los fertilizantes
orgánicos y algunos fertilizantes químicos contienen nutrientes secundarios calcio, magnesio
y azufre; y oligoelementos de hierro, manganeso, zinc, cobre y otros (Boyd, 2018). Los más
importantes en la fertilización son nitrógeno y fosforo, en los que frecuentemente se basan para
su aplicación en cada piscina.
De estos compuestos, el dióxido de carbono ingresa al agua de la atmósfera y de la
descomposición de materia orgánica microbiana. El hidrógeno y el oxígeno están disponibles
en el agua. La fuente constante de nitrógeno en el estanque es a través de la mineralización de
nitrógeno orgánico a nitrógeno amoniacal durante la descomposición de la materia orgánica
microbiana (Boyd, 2012).
En menor porcentaje, los otros nutrientes se derivan de la disolución de minerales, mayormente
pueden ser la escorrentía que ingresa a los estanques después del contacto con minerales en los
suelos de captación, el agua de manantial o pozo que entra en contacto con minerales en
formaciones acuíferas y la disolución de minerales en el suelo del fondo del estanque. En el
caso de especies de agua salada, en los estanques de agua de mar o agua de estuario utilizada
en estanques costeros tienen altas concentraciones de cationes importantes, especialmente el
sodio, macronutriente necesario para grupos como diatomeas (Green, 2015).
Son varias las ventajas del uso de fertilizantes en la acuicultura. Su uso estimula
sustancialmente al crecimiento de las etapas larvarias de los organismos o cuando le requiere
aumentar biomasa de la población (Meyer, 2004), y así poder venderla a un mejor mercado.
Sin embargo, existen varias aspectos a considerar para la aplicación o no de fertilizantes, a
continuación, se enumeran algunas de las mencionadas por Coche y Muir en una publicación
de la FAO (1997):
 Usar cuando la fuente de agua es baja en nutrientes.
 No usar cuando la turbidez menor a 40cm
 No usar cuando hay poca disponibilidad de oxigeno
 No usar durante un bloom algal
 Usar cuando se trabaja con estanques nuevos
 No usar cuando el índice de cambio de agua es elevado
 Usar en estanques ligeramente alcalinos

FERTILIZANTES INORGÁNICOS
Se denomina fertilizantes inorgánicos cualquier material inorgánico alto en cantidades solubles
de nitrógeno, fósforo y potasio, o combinaciones de dichos materiales aquellas sustancias. Los
fertilizantes inorgánicos pueden venir en dos presentaciones, en las liquidas y granulares,
siendo las liquidas mejores que las granulares, debido a su mayor efectividad en la solubilidad
del agua.
Los fertilizantes inorgánicos se pueden clasificar o categorizar según los nutrientes que
contengan, en este caso los nutrientes primarios serán; nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K);
y lo nutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre, además también se pueden clasificar
según loa oligoelementos presentes en cantidades muy pequeñas, como el magnesio, el zinc, el
cobre y el hierro.
De acuerdo con las necesidades del estanque, cada los fertilizantes se designan en función de
los nutrientes, en general, el fósforo es el nutriente primario que más a menudo falta en las
aguas naturales, para generar un buen crecimiento de las algas planctónicas. Por lo tanto, los
fertilizantes fosfatados son normalmente los fertilizantes inorgánicos más eficaces para los
estanques piscícolas en la mayoría de las regiones del mundo. Los fertilizantes nitrogenados a
veces son útiles, especialmente en climas templados y en cuencas en las cuales la agricultura
está poco desarrollada. En general se usan para evitar el desequilibrio de la proporción P:N en
el agua, lo cual constituye un riesgo cuando se usan sólo fertilizantes fosfatados. Si la
proporción P:N es muy elevada, se desarrollan las algas verdiazules, en lugar de las verdes,
que son preferibles. En los trópicos, donde la fijación del nitrógeno por obra de bacterias y
algas es mucho más activa, los fertilizantes nitrogenados son menos necesarios. En los
estanques más viejos, en los cuales el fondo está recubierto por una buena capa de fango,
habitualmente no son necesarios. Los fertilizantes potásicos no son en general necesarios, salvo
en sitios específicos donde existe carencia de potasio. Dicha condición se puede producir en
estanques construidos en áreas pantanosas o en suelos de turba. Un suplemento de potasio
también puede ser útil en estanques de fondo duro, o donde existe poca vegetación acuática.
También se debe en tomar en cuenta en la calidad química del agua de alimentación: se debe
llevar a cabo un buen análisis químico para determinar las concentraciones de fósforo total,
fosfatos, nitrógeno, nitratos y potasio, así como la alcalinidad total y el pH. Si es posible, se
debe repetir el análisis en las distintas estaciones del año (FAO, 2012).

FERTILIZANTES ORGÁNICOS
Los estiércoles de animales y desechos de plantas ("abonos verdes") son los compuestos
principales de los fertilizantes orgánicos. Estiércoles de gallinas, cabras, ovejas, patos, cerdos,
conejos, ganado bovino y caballos son excelentes fertilizantes para estanques piscícolas. Los
sedimentos de los biodigestores de gas, la melaza de los ingenios de azúcar, el compost vegetal,
los desperdicios de cocina y el agua utilizada en los mataderos de animales son otros ejemplos
de fertilizantes orgánicos apropiados para estanques piscícolas. Por el contrario, aquellos
materiales que tardan demasiado en descomponerse tales como la cáscara de arroz, el bagazo
de la caña y el aserrín NO son buenos fertilizantes orgánicos (FAO, 2012).

CÓMO ACTUAN LOS FERTILIZANTES ORGANICOS

Los fertilizantes orgánicos al descomponerse liberan nitrógeno, fósforo y potasio que son
usados por el fitoplancton para su crecimiento y reproducción. De esta forma, se producen más
organismos naturales que pueden ser utilizados por los peces como fuente de alimento. Los
fertilizantes orgánicos, especialmente los estiércoles de animales, proveen de nutrientes y un
sustrato para el crecimiento de bacterias y otros organismos microscópicos que sirven de
alimento a los peces (Rodriguez, 2000).

El "abono verde" y la comida no digerida en el estiércol de animales pueden ser una fuente de
alimentación directa para algunas clases de peces. Esto es además de su efecto como fertilizante
y sustrato adicional para organismos naturales. El resultado es una mayor producción de
pescado.

CUANTO ESTIERCOL SE DEBE UTILIZAR

Estiércol de Animales: La calidad de los nutrientes en los estiércoles varía dependiendo de la


calidad del alimento que consumen los animales. Por ejemplo, animales tales como el cerdo y
el pollo que son alimentados con raciones comerciales de alta calidad, tendrán estiércol de
mejor calidad que los animales tales como el caballo y el ganado bovino que se alimentan de
forrajes. Por esto, la cantidad de estiércol de cerdo o pollo necesaria para un estanque es menor
que la cantidad de estiércol de caballo o de ganado para lograr el mismo resultado. El contenido
de humedad del estiércol también afecta su calidad.

El estiércol seco tendrá mayor cantidad de ciertos nutrientes químicos que un peso equivalente
de estiércol húmedo, ya que está más concentrado. Sin embargo, el valor nutritivo podrá ser
menor debido a que bacterias y otros organismos pudieron haber removido una gran cantidad
del material digerible. El estiércol de los animales se aplica generalmente al estanque a razón
de peso por superficie de estanque (kilogramos de estiércol por hectárea, por 100 metros
cuadrados, etc.) o en base al número de animales por área, como un cerdo por 100 metros
cuadrados de superficie de estanque.

Al suministrar la dosis semanal dividida en aplicaciones diarias, se reducen los problemas de


baja concentración del oxígeno disuelto en el agua, permitiendo que el alimento en el estiércol
sea mejor utilizado por los peces. La concentración del oxígeno disuelto en el agua y la
densidad del fitoplancton son los indicativos finales de cuánto fertilizar (Balfour & Yoel,
1991).

"ABONO VERDE" O DE PLANTAS

El material vegetal, los pastos, las malezas, las frutas y hortalizas descompuestas se pueden
usar como fertilizantes en un estanque; estas deben ser cortadas en pedazos y mezcladas
formando una abonera. La mezcla del estiércol animal con el "abono verde" produce un buen
fertilizante.

La abonera debe ser mantenida húmeda, no saturada ni seca, para que se descomponga
rápidamente. Las aboneras deben revolverse y mezclarse semanalmente para aerearlas y así
promover una descomposición más rápida; las aboneras disminuyen su tamaño en la medida
en que la descomposición del material aumenta (Huazhu, Yingxue, & Zhonglin, 1992).

PROBLEMAS DE OXIGENO CAUSADOS POR FERTILIZANTES ORGÁNICOS


La reducción en la concentración del oxígeno disuelto en el agua ocurre frecuentemente
después que se agregan grandes cantidades de estiércol a intervalos irregulares. Este es el
problema más serio en el uso de fertilizantes orgánicos. El abono consume el oxígeno mientras
se descompone en el agua. Cuando la concentración de oxígeno disuelto es baja, los peces
suben a la superficie del agua y parecen que tragaran aire; tratando de respirar. Al agotarse el
oxígeno dentro de la cámara ésta debe ser abierta para permitir la entrada de aire fresco.
La disminución en la concentración del oxígeno disuelto en el agua de estanques (baja de
oxígeno) ocurre generalmente por la noche, alcanzando su nivel más bajo antes del amanecer
debido a que el fitoplancton no ha producido oxígeno durante la noche; la baja de oxígeno
puede también convertirse en un problema serio cuando el plancton es abundante y las lecturas
del disco "Secchi" son menores de 20 cm pudiendo ocasionar la muerte de los peces.
La cantidad de peces que mueren cada día puede ser utilizada como un indicativo del tipo de
problema que ocurre en el estanque en un momento dado; cuando sólo mueren pocos peces
cada día, el problema puede ser una enfermedad; mientras cuando mueren grandes cantidades
de peces durante la noche, probablemente la causa es la baja de oxígeno. Aunque los peces no
mueran por poco oxígeno, se debilitan y están propensos a enfermarse (Bermudez, Muñoz, &
Wills, 2012).
COMO EVITAR Y CORREGIR LOS PROBLEMAS DE BAJA CONCENTRACION
DE OXIGENO DISUELTO EN EL AGUA
 Suspender la aplicación de fertilizantes hasta que el problema de baja concentración de
oxígeno haya sido corregido y los peces dejen de boquear en la superficie del agua.
 Añadir inmediatamente agua fresca al estanque hasta que los peces dejen de boquear.
 Mientras agrega el agua fresca, drene un poco de agua vieja del fondo del estanque; el
agua del fondo del estanque tienen la menor cantidad de oxígeno.

MÉTODO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO E INORGÁNICO


Los fertilizante es una medida muy utilizada en piscicultura, esta actividad tiene como
objetivos eleva el índice de zooplancton y fitoplancton, y proporcionando una alimentación
alternativa para los futuros cultivos. Los fertilizante se clasifica en; fertilizante orgánico y
fertilizante inorgánico.
APLICACIÓN DE FERTILIZANTE INORGÁNICO
Los fertilizantes inorgánicos se lo pueden aplicar en diferentes formas unas de ella son:
Método de plataforma: este método se basa en la construcción de una plataforma (puede ser
de mader, zinc, o bambun), la parte superior debe de estar a unos 30 cm de debajo de la
superficie del agua. La cantidad de fertilizante se colocara sobre la superficie, y los nutrientes
serán disuelto y transportado por el oleaje del agua (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY,
n.d.).
Saco de Nylon: este método se requiere una bolsa de tela o saco de nylon, cuyo propósito es
llenarlo de fertilizante frescos, pero con dosis de dos semanas, y sera colocado en un palo
sumergido por debajo de la superficie del agua (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, n.d.).
Disuelto en el agua: la fertilización por disolución hace referencia a diluir el fertilizante en
balde de agua, esparciéndolo en la superficie del estanque. Esta aplicación es rápida debido a
la solubilidad que presenta y da respuesta rápido con la producción del fitoplancton (BOCEK,
A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, n.d.).
Estos métodos de aplicación son utilizados en los fertilizantes granulares, evitando que los
residuos de estos fertilizante provoquen un desequilibrio al cultivo (disminuyendo el oxígeno
disuelto de la piscina que se usara) (Woynarovich, 2013).
BAJAS RESPUESTAS DE LOS FERTILIZANTES INORGÁNICOS
Agua lodosa con turbiedad: A pesar de haber fertilizado el estanque, cuando partículas de
lodo están suspendidas en la columna de agua la penetración de luz solar se reduce, impidiendo
el crecimiento del fitoplancton (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, n.d.).
Demasiado sombras: El fitoplancton, como las otras plantas verdes, necesita de la luz solar
para crecer. Un estanque que recibe demasiada sombra y poca luz solar no responderá
adecuadamente a la fertilización (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, n.d.).
Malezas acuáticas: No fertilizar estanques que presenta malezas acuáticas. Los fertilizantes
son añadidos para proveer de nutrientes para el fitoplancton. Si contiene maleza este estanque
cuando agreguemos los fertilizantes estas crecerán más rápido (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I.,
& GRAY, n.d.).
Flujo excesivo de agua: Este flujo de agua remueve los fertilizantes y los nutrientes del
estanque, inhibiendo el crecimiento del fitoplancton, para evitar que esto suceda, no permitir
un flujo continuo de agua a través del estanque (BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, n.d.).

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO


Aves
Unos de los métodos para usar los fertilizantes orgánicos provenientes de aves es la
construcción de gallinero sobre o por el dique del estanque, donde la comida no consumida y
el estiércol caen directamente o se pueden lavar al estanque (Bocek, 2001).
Porcino
Para el uso de este fertilizante se debe realizar la construcción de una pocilga que este ubicado
en unos de los dique del estanque, de forma que los excrementos de los cerdos sean lavado
cada dia en el vivero a través de un tubo que transporta el agua lavado con los excrementos
hacia la superficie. Es recomendable que el lavado de los excrementos tenga una caída
superficial de 0.5 a 1 metro de altura al estanque (Woynarovich, 2013).
Vacas, oveja y caballo
En viveros grandes lo recomendable es diluir el estierco y bombearlo desde la superficie del
mismo, tambien se puede disolver y distribuir con ayuda de una cesta metalica y distribuirse
con un barco a motor (Bocek, 2001).

FERTILIZACIÓN COMO ALIMENTO INICIAL


Para la fertilización que se da en los estanques es importante para aumentar constantemente la
productividad primaria ya que, en los estanques de cultivo extensivo, es fundamental este factor
y mejorar la base de la red alimentaria para los peces de interés comercial alimenticio, de tipo
acuícolas. Por otro lado, se han utilizado fertilizantes como pieza clave en el campo de la
acuacultura en un sistema de piscina semi-intensiva con el objetivo de reforzar los alimentos
hasta que los insumos logren alcanzar un rango entre 20 a 30 kg por hectárea al día ya que los
nutrientes son los desechos metabólicos de la comunidad Fitoplanctónica son lo suficientes
para fijar directamente las floraciones de plancton. Los estanques intensivos a menudo se
fertilizan antes de ser sembrados para desarrollar floraciones de plancton, ya que los alevines
o larvas recientemente sembradas se benefician de los organismos alimentarios naturales.
Una manera interesante de incrementar la productividad de los estanques es practicar el
policultivo con la carpa común o con camarón. Al alimentarse, la carpa común remueve el
sustrato liberando nutrientes a la columna de agua, y por tanto propiciando la productividad
primaria. En los sistemas extensivos de cultivo en África y Asia, se plantan bambúes o ramas
de árboles dentro de los estanques para aumentar la productividad natural. Estos sustratos
aumentan la superficie para incrementar la producción de perifiton del que también se
alimentan los peces. Actualmente se implementaron esta técnica en peces diferentes tales como
a tilapia y camarón (Charles & Mischke, 2012).

BIBLIOGRAFÍA
Balfour, H., & Yoel, P. (1991). Cultivo de peces comerciales: basado en las experiencias de
las granjas piscícolas en Israel. Obtenido de
http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=
5420#.X2VvcIu23IU
Bermudez, A., Muñoz, R., & Wills, A. (2012). EVAlUACIÓN DE UN SISTEMA DE
AlIMENTACIÓN ORGÁNICO SOBRE El DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE lA
TIlAPIA NIlÓTICA (Oreochromis niloticus) CUlTIVADA EN ESTANQUES DE
TIERRA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4076/407639232005.pdf
BOCEK, A., GÁLVEZ, J. I., & GRAY, S. (n.d.). Fertilizantes quimicos para estanques
piscicolas.
Bocek, A. (2001). Fertilizantes Organicos Para Estanques Piscicolas. International Center for
Aquaculture , 11. Retrieved from
http://www.ag.auburn.edu/fish/documents/International_Pubs/Water Harvesting/FT3.pdf
Boyd, C. E. (2012). Nutrient Cycling. In C. C. Mischke (Ed.), Aquaculture Pond
Fertilization: Impacts of Nutrient Input on Production (First, pp. 3–10). John Wiley &
Sons, Inc.
Boyd, C. E. (2018). Aquaculture pond fertilization. CAB Reviews: Perspectives in
Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 13(002).
https://doi.org/10.1079/PAVSNNR201813002
Charles & Mischke. 2012. Aquaculture Pond Fertilization: Impacts of Nutrient Input on
Production. ISBN: 9781118329443. pp 95-97
Coche, A. G., & Muir, J. F. (1997). Construcción de estanques para la piscicultura en agua
dulce: construcción de estanques de tierra. FAO.
https://books.google.com.mx/books?id=uyFC_A5UYqgC
Davis, D. A. (2015). Feed and Feeding Practices in Aquaculture. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/C2014-0-02662-7
Green, B. W. (2015). Fertilizers in aquaculture. In Feed and Feeding Practices in Aquaculture
(pp. 27–42).
FAO. (2012). Fertilización de estanques piscicolas. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x
6709s06.htm
Huazhu, Y., Yingxue, F., & Zhonglin, C. (1992). Sistemas integrados de cultivo depeces en
pastizales en China. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/y1187s/y1187s01.pdf
Meyer, D. (2004). Introducción a la Acuacultura. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana,
2014. http://hdl.handle.net/11036/2490
Mischke, C. C. (Ed.). (2012). Aquaculture Pond Fertilization. Wiley-Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9781118329443
Odum, E. P., Barrett, G. W., & Ortega, M. T. A. (2006). Fundamentos de Ecolog{\’\i}a.
Cengage Learning Latin America.
https://books.google.com.ec/books?id=tzxviBYbBlQC
Rodriguez, I. (2000). Fertilizantes orgánicos y convencionales: la combinación perfecta para
mejores rendimientos. Obtenido de
http://2000agro.com.mx/R/56/files/assets/common/downloads/page0044.pdf
Woynarovich, E. (2013). CONCEPTOS BASICOS DE PISCICULTURA TROPICAL.
DIAPOSITIVAS

También podría gustarte