Manual de Usuario - Utilitarios para Manejar Imágenes de Google Versión 2.0

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

ÍNDICE

1. Generalidades.....................................................................................................1
1.1. Introducción..................................................................................................1
1.2. Paquete de utilitarios....................................................................................2
1.3. Funcionalidades...........................................................................................2
1.4. Arquitectura..................................................................................................3
1.5. Instalación.....................................................................................................4
2. Extensiones a GeoServer...................................................................................6
2.1. Almacén de Datos........................................................................................6
2.2. Proxy.............................................................................................................8
3. Extensiones a gvSIG.........................................................................................10
3.1. Capa de Caché de imágenes.....................................................................10
3.2.1 Propiedades de la Capa......................................................................12
3.2.2 Salvar una Imagen...............................................................................14
3.2. Capa Buscador...........................................................................................18
4. Cliente WCS......................................................................................................22
4.1. Configuración y navegación.......................................................................23
4.2. Exportar imagen.........................................................................................24
4.3. URL Generada...........................................................................................24
4.4. Ejemplo de exportar imagen......................................................................25
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

1. Generalidades

1.1. Introducción

Desde su introducción en febrero de 2005, Google Maps tuvo un gran impacto no


solo en los servicios de mapas en web sino en toda la industria geoespacial. Debido
a que tiene una apariencia agradable, es fácil de usar, tiene cobertura mundial, es
gratis, adquirió una gran importancia y abrió una nueva era geoespacial para los
usuarios públicos. Luego han venido apareciendo otros servicios de mapas también
muy populares como Microsoft Bing y Open Street Map (OSM).

Con el objetivo de hacer accesible estas imágenes a todos los usuarios de nuestro
país que no disponen de una conexión a Internet, se desarrolló un servicio de mapas
en web, implementado sobre GeoServer. Las imágenes pueden visualizarse
mediante un servicio WMS o descargarse como imágenes georeferenciadas
utilizando el servicio WCS de cualquiera de los diferentes niveles de resolución.

Este servicio, disponible en la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de


Cuba (IDERC) mediante la URL http://www.iderc.co.cu/googlewms, se utiliza desde
el visor de mapas de la IDERC, la aplicación de Control de Flota “MovilWeb” y estos
Utilitarios para manejar imágenes de Google que se encuentran diseminados hoy por
todo el territorio.

El paquete de utilitarios desarrollado pretende facilitar el acceso a las imágenes de


estos servicios (Google, Bing, OSM) dentro de una intranet empresarial partiendo del
caché de imágenes creado y usando el servicio de imágenes de la IDERC para
mantener su actualización en dependencia de la demanda local. El acceso a las
imágenes se puede realizar a través de un servicio de mapas en web o desde una de
las aplicaciones SIG de escritorio open source de mayor desarrollo en los últimos
años: gvSIG, al cual se le incorporó una extensión para acceder a diferentes tipos de
caché locales actualizables al estilo de GoogleEarth.

1
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

1.2. Paquete de utilitarios

El paquete de utilitarios para manejar las imágenes de Google está compuesto por:

1. Servidor de mapas GeoServer 2.2.4 + Extensiones gmx-remoteimagescache-


3.0.0 y gmx-iproxy-3.0.0 para servir las imágenes mediante la interfaz estándar
WMS y WCS vía Web. Este servicio puede encadenarse con el servicio imágenes
de la IDERC para mantener actualizado un caché local.
2. gvSIG 1.10 + Extensiones gmx.gvsig.google y gmx.gvsig.geoname para manejar
un caché local de imágenes que puede actualizarse desde el servicio de
imágenes local y realizar búsquedas de nombres geográficos.
3. Caché local de Google, Bing y OSM actualizado con millones de imágenes de los
diferentes niveles de cobertura.

1.3. Funcionalidades

Los utilitarios están diseñados para brindar las siguientes facilidades:

 Servir las imágenes de Google, Bing y OSM mediante la interfaz WMS en la


proyección WGS-84 (EPSG: 4326), Cuba Norte (EPSG: 2085) y Cuba Sur
(EPSG: 2086). Esto puede utilizarse tanto desde aplicaciones web como desde
aplicaciones de escritorio que acceden a servidores WMS como Mapinfo, ArcGIS,
gvSIG, entre otras.
 Acceder a las imágenes desde gvSIG como una capa de datos nativa. Se puede
aprovechar todas las funcionalidades de gvSIG y combinar las imágenes con
datos vectoriales.
 Obtener imágenes en formato GeoTIFF, TIFF, PNG, JPG y GIF de cualquier
nivel, pudiendo especificar el tamaño y la resolución.
 Mantener actualizado el caché local si se tiene acceso al servicio de imágenes de
la IDERC.

2
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

1.4. Arquitectura

La arquitectura de despliegue del paquete de utilitarios para manejar las imágenes


de Google se muestra en la Figura 1. El servicio de imágenes de la IDERC accede a
las imágenes de los diferentes servicios disponibles en la Web y mantiene un caché
local que se actualiza bajo demanda. A este servicio público disponible en la intranet
nacional se accede desde GeoServer usando las extensiones desarrolladas con el
mismo objetivo del servicio de la IDERC, mantener actualizado un caché local. Este
servicio de mapas a través de sus interfaces WMS y WCS tributa a gvSIG para
garantizar su actualización en cualquiera de los niveles disponibles.

Figura 1. Despliegue de los utilitarios

3
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

1.5. Instalación

Instalación de gvSIG

1. Copiar al directorio c:\ la carpeta \cache que contiene el caché de imágenes


2. Copiar al directorio c:\ la carpeta \gvSIG que contiene la aplicación gvSIG
3. Ejecutar gvSIG mediante el archivo c:\gvSIG\gvSIG_1.10\bin\gvSIG.bat
4. Crear una vista. Abrirla y adicionar una capa de tipo GoogleImageCache.
5. Esta capa debe hacer referencia a la carpeta c:\cache

Instalación de googlewms

1. Instalar la máquina virtual de Java (JVM)


En Windows
jdk-6-windows-i586.exe
En Linux
$ apt-get install sun-java6-jdk sun-java6-fonts sun-java6-plugins
$ apt-get install jai-1_1_3-lib-linux-i586-jre.bin
2. Instalar el servidor de aplicaciones Tomcat como un servicio
En Windows
apache-tomcat-6.0.16.exe
Debe configurarse el puerto (por defecto 8080) y especificarse el usuario de
administración de Tomcat (por defecto admin) y la contraseña.
Para Windows 2003 Server copiar msvcr71.dll en la carpeta
\Windows\system32
En Linux
Copiar la carpeta de instalación /tomcat hacia el directorio /opt/tomcat
Copiar el script tomcat hacia el directorio /etc/inid.d
Se le dan los permisos de ejecución
$ chmod 777 tomcat
Y se ejecuta el comando:
# rc.update tomcat defaults

4
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

3. Comprobar el funcionamiento de Tomcat.


http://localhost:8080
4. Desplegar el servicio de imágenes (googlems.war) sobre Tomcat
5. Comprobar el funcionamiento de googlewms
http://localhost:8080/googlewms
Para administrar el servicio de mapas el usuario es admin y la contraseña
geoserver.

5
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

2. Extensiones a GeoServer

El proyecto GeoServer es una implementación completamente transaccional en Java


de la especificación para servidores WFS de OGC e incluye WMS y WCS integrado.
Es un proyecto de código abierto en licencia y proceso de desarrollo, y está
construido sobre la librería GeoTools. Permite publicar los datos como
mapas/imágenes (usando WMS), como datos en bruto (usando WFS y WCS), y
permite a los usuarios actualizar, eliminar e insertar elementos geográficos (usando
WFS-T). Permite compartir la información geoespacial de un modo interoperable.

Su código fue asimilado por los desarrolladores de GeoMIX, lo que permitió


implementar 2 extensiones: gmx-remoteimagescache-3.0.0 para gestionar los
diferentes tipos de cache de imágenes remotas y servirlo mediante las interfaces
WMS y WCS, y gmx-iproxy-3.0.0 para garantizar la actualización de las imágenes al
encadenarse con el servicio de imágenes de la IDERC. A este servicio se le
denominó googlewms y su principio de funcionamiento es el siguiente:

1. Ante una solicitud de una región de interés se determinan las imágenes de


Google que conforman el mapa a conformar de dicha región.
2. Si las imágenes están en el cache local se utilizan, sino se solicitan al servicio de
imágenes de la IDERC y se actualizan en el cache local.
3. El servicio devuelve la imagen en la proyección solicitada (se incluyen las
proyecciones de Cuba).

2.1. Almacén de Datos

Para habilitar una capa de datos en Geoserver lo primero es definir un almacén de


datos. El almacén se utiliza como un repositorio de datos y define cual será el
formato de origen de datos que pueden ser vectoriales o raster. Dentro de los
orígenes de datos raster se implementaron 5 nuevos almacenes de datos:
BingRasterImagesCache, GoogleMapImagesCache, GoogleRasterImagesCache,

6
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

GoogleVectorImagesCache y OSMImagesCache para acceder a las imágenes de


almacenadas en un caché que radica en un directorio local (Figura 2)

Figura 2. Tipos de orígenes de datos implementados

7
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

2.2. Proxy

Se implementó un proxy para conectarse al servicio de imágenes de la IDERC y


poder descargar las imágenes de los diferentes proveedores disponibles con vistas a
mantener actualizado el caché local. Este proxy se configura mediante la página de
administración de la Figura 3.

Figura 3. Página de administración del proxy implementado

8
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Opciones de configuración del proxy

 Habilitar GProxy: para establecer la conexión con el servicio de imágenes de la


IDERC.
 Ignorar imágenes en caché: se descargarán siempre las imágenes desde el
servicio de la IDERC ignorando si existen en el caché. Esto es útil para obligar a
que se actualicen las imágenes del caché.
 Directorio base: directorio donde se encuentra el caché para que GProxy pueda
actualizarlo.
 URL del servidor de la IDERC: dirección del servicio de imágenes de la IDERC.
 Administrador de bases de datos: Tipo de base de datos donde se almacena el
caché (DERBY por defecto).
 Habilitar uso de proxy: si la conexión del servicio con la IDERC se hace
mediante un proxy, se habilita y se configura con el resto de las opciones.

9
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

3. Extensiones a gvSIG

gvSIG es una aplicación SIG de escritorio de código abierto (GNU/GPL) fuertemente


orientada a manejar información geográfica y hacia las Infraestructuras de Datos
Espaciales. Se caracteriza por una interfaz amigable, con acceso rápido a los
formatos SIG y CAD más comunes, tanto vectoriales (shp, dgn, dxf, dwg, gml, etc.)
como raster (ecw, mrsid, tiff, img, jpg2000, etc.), además de conectarse con todos los
tipos de geodatos a través de servicios remotos como WMS, WFS, WCS, JDBC
(geodatabases). También se pueden usar servicios de Catálogo y Gazetter.

3.1. Capa de Caché de imágenes

La creación de una extensión de gvSIG para disponer de una capa de cartografía


basada en caché de imágenes (Google, Bing, OSM) permite la plena utilización de
esta herramienta en la creación de cartografía, así como para enriquecer análisis
geomáticos. Las imágenes se almacenan en un caché local que se enriquece
solicitando imágenes al servicio antes mencionado de forma similar a como lo hace
GoogleEarth.

Se adicionó un nuevo tipo de capa a gvSIG: RemoteImageCache. Esta capa permite


visualizar las imágenes de diferentes proveedores (Google, Bing, OSM) recuperadas
desde un caché local actualizable desde el servicio de imágenes. Para crear una
capa con las imágenes del cache se crea una nueva vista a la cual se le añade el
tipo de capa RemoteImageCache. Lo primero es especificar el tipo de conexión a la
bases datos que puede ser mediante una conexión local (base de datos local, ver
Error: Reference source not found ) o una conexión remota (base de datos remota
accedida a través de un servicio, ver Figura 5), luego debe especificarse cual es la
fuente de datos de la capa a crear.

10
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Si la conexión es local hay que especificar la ruta donde se encuentra la base de


datos de las imágenes del caché local.

Figura 4: Extensión para visualizar imágenes en gvSIG (cache local)

Y si la conexión es remota hay que especificar la ruta donde se encuentra la base de


datos en el servidor remoto, su dirección y el puerto de acceso.

Figura 5: Extensión para visualizar imágenes en gvSIG (cache remoto).


11
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

De forma opcional aparece la opción Habilitar descarga de imágenes, que si se


marca permite descargar aquellas imágenes que no están disponibles en el caché.
Una vez definidas estas opciones aparece una nueva capa con las imágenes como
muestra la Figura 6.

Figura 6: Capas de Google raster y vectorial cargadas desde el caché de imágenes

3.2.1 Propiedades de la Capa

En la Tabla de Contenidos (TOC) de la Figura 7 aparece la capa


RemoteImagesCache, se pueden modificar sus propiedades al dar clic derecho
sobre esta capa mediante el diálogo de la Figura 7.

12
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Figura 7: Propiedades de la capa de imágenes.

Opciones de las nuevas capas raster

 Mostrar texto con nivel de imágenes: permite mostrar en cada imagen que
compone la capa a qué nivel de visualización corresponde y visualiza hasta el
máximo nivel disponible en la base de datos.
 Habilitar descarga de imágenes: permite que las imágenes de la caché sean
actualizadas con las más recientes disponibles en el servicio de imágenes.
 Ignorar imágenes de la caché local: ofrece la posibilidad de que durante la
actualización sean omitidas las imágenes existentes en la caché local.
 Ignorar imágenes en caché remoto: ofrece la posibilidad de que se descarten
las imágenes del caché existente en el servidor remoto al que se esté conectado.
 Mínimo nivel de actualización automática: establece el nivel mínimo para la
actualización automática de las imágenes cuando se presiona el botón Comenzar

13
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Actualización.
 Máximo nivel de actualización automática: establece el nivel máximo para la
actualización automática de las imágenes cuando se presiona el botón Comenzar
Actualización.

Función de los botones de la ventana:

 Comenzar Actualización o Detener Actualización: Comienza o Detiene la


actualización de las imágenes si está habilitada la opción de Habilitar descarga
de imágenes, comenzando desde nivel mínimo al máximo.
 Aplicar: Aplicar los cambios a la capa.
 Aceptar: Además de aplicar los cambios cierra la ventana
 Cerrar: Cerrar la ventana.

3.2.2 Salvar una Imagen

Primeramente hay que seleccionar “Exportar Raster” ( ) como se muestra en la


imagen y luego en el botón del lado derecho hay que seleccionar “Salvar vista a
Raster georreferenciado” ( ). Luego se puede hacer la selección deseada en el
mapa y se definen las configuraciones esperadas. La Figura 8 muestra la ventana de
configuración, donde se puede definir el tamaño y el formato de salida de la imagen,
entre otras. El botón aplicar responde a la realización de estos cambios.
Después de haber elegido la opción en el menú, aparecerá un cuadro
informativo para notificar que ya se puede usar la herramienta de selección del área
de la vista a salvar.

14
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Ahora hay que seleccionar dos puntos sobre la vista que definirán el rectángulo que
contendrá la zona a salvar, esto se hace cliqueando en el primero y
mientras se mantiene pulsado el botón del ratón se arrastra hasta el segundo.

A continuación aparece el siguiente cuadro de diálogo. Si la extensión marcada fuese


excesivamente pequeña, este cuadro no aparecería, y deberá por tanto volver a
seleccionar un rectángulo de mayor tamaño.

Figura 8: Salvar vista de Raster georreferenciada.

En la parte superior del diálogo aparecen las coordenadas de los puntos que
delimitan el área seleccionada en la vista. Se puede modificar estas coordenadas de
forma manual. En la parte central del diálogo aparece la zona de "Método", donde se
puede elegir tres métodos de selección:
15
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

 Escala. Al seleccionar "Escalar", habilita la entrada de texto que pone "Escala" y


el desplegable "Resolución", cuyo valor se corresponde con los puntos por
pulgada (ppp) de la imagen exportada. Escribiendo un valor para la escala,
cuando pulse "Enter", se recalcularán los valores de Mts/píxel y el tamaño
("Ancho" y "Alto") de la imagen de salida.

 Mts/pixel: Al seleccionar "Mts/Pixel" quedará habilitada la caja de texto para


introducir este valor. Si escribe un valor de Mts/Pixel, cuando pulse "Enter",
automáticamente se recalculan los valores de "Escala" y el tamaño ("Ancho" y
"Alto") de la imagen de salida.

 Tamaño: Al seleccionar "Tamaño", quedará habilitada la caja de texto para


introducir los valores de "Ancho" y "Alto". Cuando introduzca uno de estos
valores, el otro se calculará automáticamente permitiendo de esta forma que se
mantenga la proporción entre el ancho y el alto. El resto de datos ("Mts/Pixel" y
"Escala") también se recalcularán de forma automática. Se puede observar que
puede seleccionar, sobre el desplegable que pone "Pixels", la unidad de medida
en la que desea ver estos valores.
Para el caso en que la proyección de la vista sea WGS84 (EPSG:4326) la mejor
opción a utilizar es “Tamaño”.
Pulsando el botón "Seleccionar" puede seleccionar donde desea guardar la imagen.
Dependiendo del tipo de archivo que seleccione se cargará el driver adecuado
(observe el cambio en el botón a la derecha de selección), es decir, al seleccionar ,
por ejemplo, un fichero de salida .TIF puede abrir el cuadro de propiedades
correspondiente a un geoTIFF. Los formatos en los que puede salvarse son .TIF,
.IMG, .BMP, .PGM, .PPM, .MPL, .RST, .JP2, .JPG, .PNG. Excepcionalmente y solo
con Linux kernel 2.4 podrá seleccionar ECW. De estos el más útil pudiera ser .TIF
como formato de imagen georeferenciado que puede luego utilizarse desde otras
aplicaciones como AutoCAD, MapInfo, ArcGIS, etc.

16
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

El dialogo de propiedades de un geoTIFF tiene las siguientes opciones:

 Fotométrica: [MINISBLACK | MINISWHITE | RGB | CMYK | YCBCR | CIELAB |


ICCLAB | ITULAB]. Asigna la interpretación fotométrica. Por defecto es RGB, ya
que la imagen de entrada tiene 3 bandas de tipo Byte.

 Entrelazado: [BAND | PIXEL]. Los ficheros .TIF tienen por defecto un entrelazado
a nivel de banda. Algunas aplicaciones sólo soportan el entrelazado a nivel de
píxel (AutoCAD por ejemplo), en esos casos debe seleccionarse PIXEL.

 Compresión: [LZW | PACKBITS | DEFLATE | NONE] Asigna la compresión a


usar. NONE es la opción por defecto. Una vez seleccionada la imagen y
ajustadas las propiedades, hay que pulsar el botón "Aceptar". En ese momento
aparecerá una barra de progreso.
Dependiendo del tamaño de la imagen de salida, este proceso puede ser demorar.
Puede variar desde pocos segundos a varios días, por ello es recomendable
controlar el tamaño de la imagen de salida en píxeles para no llevarse sorpresas. Al
finalizar el proceso, aparecerá un cuadro con estadísticas en el que se indican la ruta
de la imagen que ha salvado, el tamaño en disco de la imagen de salida, la duración
del proceso y si la imagen tiene compresión o no. Para comprobar que la
georreferenciación ha sido correcta puede cargar la imagen que ha salvado como
una capa más y aplicarle transparencia.
La opción tfw permite generar un fichero de metadatos de la imagen georeferenciada
útil a la hora de cargar la imagen en algunas aplicaciones como MapInfo.

17
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

3.2. Capa Buscador

Se desarrolló una extensión de gvSIG para crear un nuevo tipo de capa (Buscador)
que facilita la búsqueda de nombres geográficos como necesarias referencias
espaciales del entorno, indispensables para ubicarse, comprender, referir e

informarse. Para iniciar una búsqueda debe seleccionarse la herramienta o la


opción Buscar nombres en el menú Geomix.

Al seleccionar esta opción aparecerá el diálogo de la Figura 9.

Figura 9: Herramienta de Buscar nombres.

18
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

En esta ventana se podrá realizar búsquedas de nombres geográficos mostrando


todos aquellos resultados que semánticamente y geográficamente tengan semejanza
con la palabra que se busca pudiéndose filtrar por provincia y municipio si se desea.
Los resultados de la búsqueda se muestran en la Figura 10.

Figura 10: Resultados de la búsqueda en el mapa.

El botón Localizar permite centrar el mapa en el lugar seleccionado en la lista de


resultados y se le superpone al marcador una estrella para indicar cuál es el lugar
seleccionado. El botón Alrededores permite mostrar aquellos lugares que se
encuentren alrededor de un resultado seleccionado ordenados por distancia, esta
funcionalidad permite al usuario llegar hasta un lugar aun cuando no sepa su nombre
y al menos recuerde un lugar cercano (Figura 11).

19
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Figura 11: Localizar alrededor de un nombre seleccionado.

De esta manera se localiza el lugar deseado mostrándose en la vista los resultados


de la búsqueda. Para obtener la información de los puntos encontrados se utiliza la
herramienta y se muestran en la Figura 12.

Si la capa buscador esta seleccionada la información que se muestra corresponde a


cualquier punto del mapa y si no está seleccionada la información corresponderá a
uno de los puntos mostrados.

Figura 12: Información del punto seleccionado.

20
Utilitarios para manejar imágenes de Google Versión 2.0

Para saber el significado de los iconos que muestra la capa Buscador se puede
consultar la leyenda asociada a esta capa dentro de sus opciones. En esta leyenda
se podrá desactivar aquellos iconos que no se deseen mostrar.

21

También podría gustarte