Está en la página 1de 3

TEMA III.

LA FUNCION PUNITIVA DEL ESTADO Y LOS ORGANOS ENCARGADOS


DE EJERCERLA

1.- Mencione las causas excluyentes de incriminación.


Las causas son: manifestación, preparación y ejecución.
2.- A qué se refiere fuerza física irresistible
La fuerza física irresistible.- es aquel estímulo externo, extraño al agente y a su
voluntad que genera un movimiento involuntario imposible de resistir. Se da cuando el
agente es compelido por otro a realizar una actividad o impedido de realizarla. Sin
embargo, esta fuerza no proviene exclusivamente de la conducta humana, sino también
de la fuerza de la naturaleza. Por ejemplo, si Pedro va manejando su bicicleta a
gran velocidad en un ciclo vía y un niño de 8 años súbitamente se le cruza. A pesar de los
esfuerzos de Pedro por frenar, éste ya no puede y se estrella contra el niño ocasionándole
lesiones. Así también, A empuja a B quien cae sobre un jarrón chino expuesto en el
museo rompiéndolo, B no responde porque no tuvo control en sus movimientos.
3.- Cuando se dice que se está en estado de inconsciencia?
Se refieren a una situación de privación de la conciencia. Por ejemplo: el sueño profundo,
embriaguez extrema, desmayos, emociones violentísimas. No obstante, existe una
discusión si constituyen causas de exclusión de la acción o causas de inimputabilidad.
4.- Que es la legítima defensa?
La defensa legítima es una de lus causas de justificación de mayor importancia. Para
Cuello Calón es legítima la defensa necesaria para rechazar una agresión actual o
inminente e injusta, mediante un acto que lesione bienes jurídicos del agresor.1 Según
Franz Von Liszt, se legitima la defensa necesaria para repeler una agresión actual y
contraria al Derecho mediante una agresión contra el atacante.2 Para Jiménez de Asúa la
legítima defensa es la repulsa de una agresión antijurídica, actual o inminente, por el
atacado o tercera persona contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y
dentro de la racional proporcionalidad de los medios.
5.- Estado de Necesidad es, ¿Cuándo?
El estado de necesidad es el peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente
protegidos, que sólo puede evitarse mediante la lesión de bienes también jurídicamente
tutelados, pertenecientes a otra persona. Es una situación de peligro para un bien jurídico,
que sólo puede salvarse mediante la violación de otro bien jurídico.
6.- Mencione las excusas absolutorias.
En función de las excusas absolutorias no es posible la aplicación de la pena; constituyen
el factor negativo de la punibilidad. Son aquellas causas que dejando subsistente
el carácter delictivo de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena. El Estado
no sanciona determinadas conductas por razones de justicia o equidad, de acuerdo con
una prudente política criminal. En presencia de una excusa absolutoria, los elementos
esenciales del delito (conducta o hecho, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad),
permanecen Inalterables ; sólo se excluye la posibilidad de punición.
Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los siguientes puntos:
Teoría de la Pena y de las medidas de seguridad.- La pena es la reacción social
jurídicamente organizada contra el delito. Hemos dicho que la pena es el castigo
legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para conservar el orden jurídico.
La distinción radica en que mientras las penas llevan consigo la idea de expiación y, en
cierta forma, la retribución, las medidas de seguridad, sin carácter aflictivo alguno,
intentan de modo fundamental la evitación de nuevos delitos. Propiamente deben
considerarse como penas la prisión y la multa, y medidas de seguridad los demás medios
de que se vale el Estado para sancionar, pues en la actualidad ya han sido desterradas
otras penas, como los azotes, la marca, la mutilación, etc. No deben ser confundidas las
medidas de seguridad con los medios de prevención general de la delincuencia; éstos
son actividades del Estado referentes a toda la población y en muchos casos tienen un fin
propio, ajeno al Derecho Penal, aun cuando redunden en la disminución de los delitos,
como la educación pública, el alumbrado nocturno de las ciudades o la organización de la
justicia y de la asistencia sociales; las medidas de seguridad, en cambio, recaen sobre
una persona especialmente determinada en cada caso, por haber cometido una infracción
típica.
La extinción de las penas.- Tanto el ejercicio de la acción penal como la ejecución,
pueden extinguirse por diversos medios.
a) Cumplimiento de la pena. Si el delincuente cumplió la pena señalada, evidentemente
el listado carece ya de interés alguno sobre el particular; luego el cumplimiento constituye,
sin duda, una causa extintiva de la sanción.
b) Muerte del delincuente. Tanto la pena como la acción penal se extinguen por muerte
del infractor (excepto la pena de reparación del daño y la de decomiso de los instrumentos
con que se cometió el delito y de las cosas que sean electo u objeto de él), según dispone
el artículo 91 del Código Penal del Distrito Federal.
c) Amnistía. De con Infinidad con el artículo 92 del Código Penal, la amnistía extingue
tanto la acción penal como las sanciones impuestas (excepto la reparación del daño).
Amnistía significa olvido del delito.
d) Indulto. El indulto sólo produce la extinción de la pena
e) Prescripción. La prescripción es un medio extintivo, tanto de la pena cuanto de la
acción penal. Opera por el solo correr del tiempo.
f) Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos
hechos.
Jurisdicción Militar.- Si bien se suele identificar al Derecho militar con las leyes que
castigan las infracciones militares (y que componen el Derecho penal militar), el contenido
del mismo también abarca a las normas que coordinan, sincronizan y conciertan las
relaciones derivadas de la vida marcial. Regula la conducta personal del soldado, las
relaciones recíprocas del personal militar, los deberes de los miembros del ejército, las
relaciones de éstos con otros órganos del Estado y con la sociedad y, por último,
la organización y funcionamiento de las instituciones armadas. El Derecho militar cuenta
con una institucionalidad jurisdiccional propia, por lo que también debe regular su
propio Derecho procesal (Derecho procesal militar). El Derecho militar se clasifica dentro
del Derecho público. Regula las relaciones de los individuos con el Estado dentro del
ámbito castrense.

También podría gustarte