Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO:

Diseño de Elementos de Máquinas

DOCENTE: Jaime Molina

ESTUDIANTE: Angélica Sánchez

Período Académico 2019

Quito, 03 de julio del 2019


Desde que los seres humanos se vieron capaces de construir cosas, han ideado diferentes

maneras de unión, sea permanente o no, de dos o más piezas entre sí para construir

herramentales y sistemas más complejos; para esto se han empleado diversos métodos, siendo

uno de los más importantes y ampliamente empleado hasta la actualidad, los sujetadores no

permanentes, como lo son los pernos y tornillos; de los elementos de sujeción con rosca se

tiene conocimiento de su existencia desde hace más de 2000 años, siendo uno de los registros

más antiguos del mismo Arquímedes, pero es recién en el siglo XVIII, con la llegada de la

revolución industrial, que comienza a tener vigencia una estandarización de ciertos

parámetros, entre estos el tipo de roscas, ya que antes de esto, la calidad de la rosca dependía

únicamente de la habilidad de los artesanos. Tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña,

se implementaron estandarizaciones diferentes, propias para cada país, empleando

mediciones en el sistema inglés; por otro lado, “la Europa métrica contraatacó con su aporte

correspondiente, adoptado de estándares franceses y alemanes, y esta es básicamente la razón

por la cual hoy existen tantos tipos distintos de rosca usados en todo el mundo y que es útil

conocer”[ CITATION dem16 \l 3082 ] es por esto que el objetivo de este ensayo es el investigar

los diferentes tipos de rosca, sus ventajas, desventajas y aplicaciones, por medio de la lectura

de sitios especializados para, de esta manera, saber qué tipo de perno o tornillo emplear

dependiendo de la situación.

Como ingenieros, al diseñar un sistema, una máquina, etc… se tienen que tomar en cuenta

varios factores, entre estos, la elección de los sujetadores que vamos a emplear. Para esta

selección hay que considerar varios factores, entre estos si van a ser permanentes o no, en el

caso de estos últimos, uno de los factores más importantes al momento de realizar dicha

elección, va a ser su tipo de rosca; entre los métodos de sujeción no permanentes podemos

encontrar a los pernos y los tornillos, estos, a simple vista pueden lucir iguales, pero cuentan
con varias características que los diferencian, para comenzar, se tiene que tomar en cuenta la

cabeza, ya que la aplicación de fuerza sobre ésta marca una diferencia, “un tornillo se trata de

una pieza mecánica de guía y sujeción a presión, que tiene una torsión aplicada a la cabeza

para sujetar el material estacionario y sin embargo el perno se mantiene inmóvil por la

cabeza”[ CITATION Alm15 \l 3082 ] La mayor diferencia que hay que tomar en cuenta es su

aplicación, mientras que los tornillos, son principalmente empleados para unir partes fijas,

sobre todo en casos de fácil instalación y desinstalación, esto se debe a que la fuerza de los

pernos es mayor que la de los tornillos, esto quiere decir que pueden soportar mayores

fuerzas de fijación normal.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al elegir el método de sujeción, sea

perno o tornillo es el tipo de rosca, la cual se produce al “enrollarse un triángulo rectángulo

sobre un cilindro, siendo el cateto que rodea al cilindro de la misma longitud que la

circunferencia de su base; el otro cateto define el denominado paso de rosca, una de sus

principales características”[ CITATION pue12 \l 3082 ] para clasificar los tipos de rosca se

pueden emplear varios parámetros, como lo son el perfil de filete, el sentido de giro de la

rosca (si el ajuste se realiza en sentido horario o no), su finalidad, el número de entradas que

posee (determina el avance del tornillo por cada vuelta; pueden ser sencillas, cuenta con un

solo filete, o múltiples, también conocidas como de varias entradas, son empleadas en

elementos donde se requiere ajustar con alta seguridad y pocas vueltas, y se encuentran

formadas por dos o más filetes), su tipo de paso y los sistemas por los que han sido

normalizadas.

Al clasificarlas según el perfil del filete, podemos encontrar roscas triangulares, usadas

principalmente para fijación y empalme, su sección triangular característica provoca un paso

reducido, lo que origina un rozamiento pronunciado ente los flancos interior y exterior de la
rosca y se produzca un gran esfuerzo y un efecto de autofrenado, lo que evita que el tornillo o

perno se afloje, este tipo de roscas, a su vez, se encuentran normalizadas como métricas y

withworth. Roscas trapezoidales, como su nombre dice, el perfil va a tener forma de trapecio

isósceles, y son empleadas en elementos transmisores de movimiento que requieran

precisión, como los aparatos de medida. También hay roscas redondas, por su curvatura, son

las que poseen una mayor superficie de contacto, “son utilizadas en elementos de unión que

deban soportar choques y grandes desgastes, como es el caso de los empalmes

ferroviarios.”[ CITATION pue12 \l 3082 ] Para terminar, las roscas de sientes de sierra, cuentan

con una forma de trapecio rectangular, son empleadas en casos en los que se deban soportar

grandes presiones unilaterales.

Otra manera de clasificarlas es según su finalidad, es parecida a la anterior, y se clasifica

en: roscas de sujeción, (empleadas cuando se requiere unir varias piezas y soportar grandes

esfuerzos, por lo general son de perfil triangular) roscas de hacinamiento, las cuales se

clasifican a su vez en transmisoras de movimiento (trapezoidales) y transmisoras de esfuerzos

(dientes de sierra), roscas estancas (de perfil triangular y acabado fino, de ajuste perfecto,

empleado para conducción de fluidos) y rosca chapa (se emplean para unir chapas de

diferente espesor, “su paso de rosca es ancho, adaptándose a los espesores a unir. Se emplean

en aquellos casos en los que los requerimientos de esfuerzos no sean excesivos. Por lo

general, no llevan tuercas”[ CITATION pue12 \l 3082 ])

El último tipo de clasificación es el de sistema, este se divide en métrico y Whitworth. El

sistema métrico es de tipo triangular, se encuentra acotado en mm y el ángulo entre flancos es

de 60º, se subdivide en roscas tradicionales, donde el paso se encuentra reducido para mejorar

el autofrenado, y en rosca fina, las cuales “generan una mayor firmeza en la unión, y se

utilizan sobre todo en mecánica, en la industria automotriz y vehicular en general.”[ CITATION


dem11 \l 3082 ]. El sistema Whitworth es triangular, está acotado en pulgadas y el ángulo

entre flancos es de 55º, el paso está dado por el número de espiras que caben en una pulgada.

Los seres humanos llevan más de 2000 años empleando métodos de sujeción con rosca, y

a lo largo de este tiempo no solo hemos mejorado los materiales empleados sino que también

se han desarrollado avances tecnológicos en éstos métodos de sujeción, por lo que a su vez se

ha logrado estandarizar los tipos de rosca de tal manera que sea seguro y eficaz el emplearlas.

Es importante conocer y contar con una buena y clara categorización de los diferentes tipos

de rosca, debido a que, de esta manera, podemos saber con certeza qué tipo de perno o

tornillo emplear dependiendo de nuestra necesidad, de igual manera, se puede observar que

los sujetadores métricos cuentan con una mayor precisión que los Whitworth, incluso existen

sujetadores cuya función no solo es unir varias piezas entre sí, sino que también cumplen con

una función mecánica ya que permiten transmitir el movimiento. Gracias a esto se puede

evidenciar que no solo todos los sujetadores no son iguales, sino que han sido desarrollados

para un uso específico.

Bibliografía
Callejas, G. (17 de Junio de 2016). Informacion técnica sobre tornillos.

demaquinasyherramientas. (04 de Noviembre de 2011). Obtenido de demaquinasyherramientas-


mecanizado: https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/tipos-de-roscas

demaquinasyherramientas. (09 de Septiembre de 2016). Obtenido de


www.demaquinasyherramientas.com:
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cuales-son-los-
distintos-tipos-de-roscas-y-como-se-clasifican-una-guia-para-distinguirlas-y-conocerlas

ingemecanica. (s.f.). Obtenido de ingemecanica-tutoriales:


https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn31.html

puentelara-blogspot. (13 de Noviembre de 2012). Obtenido de puentelara:


http://puentelara.blogspot.com/2012/11/tipos-de-roscas-y-parametros.html
Tornisanz, A. (16 de Noviembre de 2015). Bolg-tornisanz. Obtenido de www.tornisanz.com:
https://www.tornisanz.com/es/blog/principales-diferencias-entre-tornillos-tuercas-y-
pernos/#

También podría gustarte