Está en la página 1de 32

San Cristóbal en Cifras

Perfil Sociodemográfico Provincial


Oficina Nacional de Estadística 2008

Contenido
- Características geográficas y demográficas
- Características de viviendas y hogares
- Datos socioeconómicos
- Participación Política
- Educación y Salud
- Pobreza
- Medio Ambiente
- Nuevas Tecnologías
- Objetivos del Milenio
- Cartografía Temática

Presentación
Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articulación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ofrecen una presenta-
ción breve de los principales indicadores existentes sobre la situación social, demográfica y económica de las provincias de la República
Dominicana.
Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son propias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras instituciones. Los
Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo 2002, las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta Nacional de Hogares
de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igualmente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), del informe
Focalización de la Pobreza en República Dominicana. Otras nuevas fuentes de información serán incorporadas en la medida en que
estén disponibles.
Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades, investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una pri-
mera aproximación a la muy variada y desigual realidad de nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso en la recogida
y organización de la información existente. Pretenden servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen un insumo de primera
mano para los responsables públicos locales, de manera que puedan incorporar esta información en la planeación de políticas públicas
sobre cuestiones tan sensibles como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vivienda o de la lucha contra la pobreza.
En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora, monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como verdadero
protagonista a la sociedad en general; es decir, a las instituciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas de la adminis-
tración central en el territorio, al sector privado local interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG radicadas en la
zona.

República Dominicana 2008


San Cristóbal
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, para el
Características Geográficas año 2002 la provincia de San Cristóbal contaba con un
total de 532,880 habitantes. Según la estimación de la
ONE, en el 2007 los habitantes de San Cristóbal suman
598,922. Esta población supone una densidad de 483 h/
km2
Tabla 2. Población según Municipios y Distritos Municipales. Año 2002

Población Menores de 5
Municipios y DistritosCenso 2002 años
San Cristóbal 209,165 25,598
Hato Damas (Dm) 11,602 1,615
Sabana Grande De Palenque 15,691 1,927
Bajos De Haina 80,841 10,624
El Carril (Dm) 33,049 4,577
Cambita Garabitos 20,533 2,597
Cambita el Pueblecito (Dm) 7,629 982
Villa Altagracia 50,957 7,372
San José Del Puerto (Dm) 13,006 1,725
Medina (Dm) 6,322 852
La Cuchilla (Dm) 8,222 1,099
Yaguate 39,594 5,045
San Gregorio De Nigua 27,447 3,743
La provincia San Cristóbal forma parte de la Región de Valde- Los Cacaos 8,822 958
sia y cuenta con una superficie de 1,240.32 Km². Total 532,880 68,714
Está limitada al norte por la provincia de Monseñor Nouel y * La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población
de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa
Monte Plata, al Este por la provincia de Santo Domingo, al aparte. Fuente: ONE 2007. Población 2002 según la distribución territorial
Oeste por las provincia de San José de Ocoa y Peravia, y al vigente en el 2007.
Sur por El Mar Caribe. Esta provincia está constituida por 8
Municipios y contiene 6 Distritos Municipales. Los Municipios Gráfico 2. Población del año 2002 según el Censo 2002, y población
son: San Cristóbal, Sabana Grande de Palenque, Bajos de 2007 según la proyección* de la ONE
Haina, Cambita Garabitos, Villa Altagracia, Yaguate, San Gre-
gorio de Nigua, y Los Cacaos. Los Distritos Municipales son:
Hato Damas, El Carril, Cambita el Pueblecito, San José del
Puerto, Medina, y La Cuchilla.

Características Demográficas
Tabla1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002
Zona de Residencia Hombres Mujeres Total
Urbana 133,306 139,712 273,018
Rural 132,814 127,048 259,862
Total 266,120 266,760 532,880
% total 49.94% 50.06% 100.00%
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002

Total país, * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están
Rural, 36.4% siendo actualmente sometidas a revisión a partir de las nuevas fuentes de
San Cristóbal, información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población
ONE.
Rural, 48.8%
San Cristóbal,
Urbana, 51.2% El índice de masculinidad calculado para la población de la
Total país, provincia de San Cristóbal en el 2007 es de 100.5 hom-
Urbana, 63.6% bres por cada 100 mujeres. Dicha cifra es prácticamente
igual al índice de masculinidad nacional: 100 hombres por
cada 100 mujeres
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

2
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Cristóbal
Indicadores demográficos (1)
Edad Promedio Fecundidad
San Cristóbal presenta niveles de fecundidad superiores al
La edad promedio de los habitantes de la provincia San conjunto del país. Los indicadores de mortalidad infantil pre-
Cristóbal es de 25 años según el Censo del 2002. sentan valores cercanos al dato nacional, un poco por encima
en el caso de la mortalidad en la niñez.
Pirámides de Población Tabla 3. Indicadores de fecundidad
Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia San Cristóbal. Censo
1981 San Total
Indicadores
Cristóbal país
Tasa Global de Fecundidad * 3.7 2.4
Paridez Media
(hijos por mujer de 15 años y más) 3.08 2.93
Relación niños mujer
(niños por mujer en edad fértil x 1000) 500.7 435.8

* La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la


Tasa, y CENSO 2002.

Mortalidad infantil
Tabla 4. Indicadores de mortalidad infantil

San Total
Indicadores*
Cristóbal país
Tasa de mortalidad infantil (hasta 1
32 32
Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia San Cristóbal. Censo año)
2002 Tasa de mortalidad neonatal (hasta
21 23
un mes)
Tasa de mortalidad en la niñez
40 36
(hasta los 5 años)
* Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a
la encuesta, excepto para el total nacional que está calculada para los cinco
años anteriores. Fuente: ENDESA 2007.

(1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente.


Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007 los datos son útiles
básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan
aquí.

Saldo Migratorio. Migraciones internas


El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes reci-
bidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia
otras provincias.
La estructura poblacional de la provincia de San Cristóbal se
ha transformado de forma significativa entre el año 1981 y el Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a
2002. los residentes no nacidos en la provincia, los resultados para
San Cristóbal son:
Según los Censos, en 1981 la población joven menor de 15
años suponía el 42.09% del total. En el 2002 supone el
• Inmigrantes a San Cristóbal : 93,762 personas
36.86%. Igualmente destaca el aumento del peso poblacional • Emigrantes de San Cristóbal: 58,038 personas
de las personas de edades intermedias. El Saldo Migratorio es positivo en 35,724 personas, lo que
Debe tenerse en cuenta que la pirámide del año 81 se ha cons- supone el 6.7% del total de la población residente en el 2002.
truido a partir de una muestra del 10% del censo de aquel año. El Saldo Migratorio correspondiente al período 1997 - 2002 es
de igual manera positivo para San Cristóbal en 10,182 perso-
nas, 4,537 de ellas mujeres.
Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002
Hombres Mujeres Total San Cristóbal
Condición migratoria Total país %
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Nacidos en el municipio de residencia 194,622 73.1 192,372 72.1 386,994 72.6 68.53
Nacidos en otro municipio 56,491 21.2 61,157 22.9 117,648 22.1 23.91
Nacidos en el extranjero 1,740 0.7 999 0.4 2,739 0.5 1.12
No declarado 13,267 5.0 12,232 4.6 25,499 4.8 6.44
Total 266,120 100.0 266,760 100.0 532,880 100.0 100.00
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
3
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística
Estadísticas Vitales Características de las Viviendas
Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002
Tabla 6. Nacimientos registrados en la Tabla 7. Defunciones registradas en
provincia de San Cristóbal por año de la provincia de San Cristóbal por año Viviendas
registro. 2003-2007 de registro. 2003-2007 Total
Tipo de vivienda San Cristóbal
país %
Año Nacimientos Año Defunciones Absoluto %
2003 15,077 2003 1,383 Casa independiente 118,959 83.17 80.02
2004 Apartamento 2,861 2.00 6.81
15,153 2004 1,316
Pieza en cuartería 9,163 6.41 6.04
2005 11,405 2005 1,565
Barracón 1,762 1.23 1.07
2006 10,489 2006 1,472 Local no destinado a habitación 841 0.59 0.67
2007 11,219 2007 1,474 Vivienda en construcción 5,271 3.69 2.66
Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Vivienda compartida con negocio 2,722 1.90 1.78
Otro vivienda particular 1,414 0.99 0.88
Tabla 8. Matrimonios registrados en la provincia de San Cristóbal por Hotel, pensión o casa de
tipo de matrimonio. 2003-2007 8 0.01 0.04
huéspedes
Matrimonios Cuartel 4 0.00 0.00
Año Total Cárcel 1 0.00 0.00
Civil Canónico
Institución religiosa o internado 1 0.00 0.00
2003 1,884 106 1,990 Hospital o Centro de Salud 9 0.01 0.01
2004 1,750 88 1,838 Otra vivienda colectiva 7 0.00 0.01
2005 1,873 67 1,940 Total 143,023 100.00 100.00
2006 2,032 43 2,075 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
2007 2,090 46 2,136
En el año 2002 se calculó un total de 143,023 viviendas
Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008
en la provincia.
El 11.7% de los nacimientos ocurridos de madres residen- Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción
tes en San Cristóbal en el año 2003, eran hijos de madres de las paredes. Año 2002
menores de 20 años. Cabe destacar el alto número de
nacimientos registrados tardíamente que en el 2005 supu- Viviendas
San Cristóbal Total
sieron el 31.42% del total de los registrados. Material de construcción
país %
Absoluto %
Tabla 9. Nacidos de madres residentes en San Cristóbal por año de Bloque o concreto 69,685 54.03 66.47
nacimiento, según grupos de edad de la madre al momento del naci- Madera 48,955 37.96 24.53
miento. 2003 –2007
Tabla de palma 7,649 5.93 6.37
Grupo de edad Nacimientos por año de nacimiento Tejamanil 145 0.11 0.55
2003 2004 2005 2006 2007 Yagua 158 0.12 0.33
Menor a 15 años 18 20 26 27 16 Otro 2,373 1.84 1.76
15-19 814 784 983 785 660 Total* 128,965 100.00 100.00
20-24 2,234 2,437 2,516 2,287 1,838 * No incluye 14,058 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de
Población y Vivienda. ONE, 2002
25-29 1,925 1,835 2,029 1,917 1,647
30-34 986 978 1,107 1,062 892 Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de vía de acceso. Año
35-39 391 369 423 395 320 2002
40-44 115 91 115 97 62 Viviendas San Cristóbal Total país
Acceso a la vivienda
45-49 19 9 40 27 6 Absoluto % %
50 años y más 17 6 47 27 8 Calle-carretera asfaltada 47,986 33.55 38.65
No especificada 586 56 122 49 48 Calle-carretera no asfaltada 40,266 28.15 31.03
TOTAL 7,105 6,585 7,408 6,673 5,497 Callejón-camino 52,712 36.86 28.74
Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Escalinata 1,689 1.18 1.29
Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de San Cristóbal. 2003 Otro 370 0.26 0.29
– 2007 Total 143,023 100.00 100.00
Año de Registro Total de divorcios registrados Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

2003 281 El tipo de vivienda más frecuente es la casa independiente.


2004 301 Los materiales de construcción en las paredes son casi siem-
2005 336 pre el bloque o concreto, madera y, en menor medida, la tabla
de palma. El acceso a la vivienda se realiza mayoritariamente
2006 462 por callejón o camino, aunque hay un gran porcentaje de vivi-
2007 468 endas con acceso por vías asfaltadas y no asfaltadas.
Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008

4
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Cristóbal
Características de los Hogares
Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 Hacinamiento
Tipo de Hogares San Cristóbal El 7.9% de los hogares de la provincia San Cristóbal se en-
Total país % cuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con
Hogar Absoluto %
más de 4 personas por dormitorio en la vivienda.
Unipersonal 11,747 9.04 10.60
Nuclear 79,077 60.86 57.28 Gráfico 6. Composición porcentual de los hogares* según el grado de
Extendido 36,534 28.12 29.06 hacinamiento. Año 2002
Compuesto 2,563 1.97 3.05
Colectivo 4 0.00 0.01 7.85 6.87
100%
Total 129,925 100.00 100.00
80% 21.70 18.24
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
60% 70.45 74.89
Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002
40% Hacinamiento extremo
Hogares San Cristóbal Total
Tipo de Alumbrado 20% Hacinado
Absoluto % país%
No hacinado
Energía del tendido eléctrico 124,567 95.88 92.78 0%
Energía de planta propia 143 0.11 0.30 San Cristóbal Total país
Lámpara de gas propano 1,097 0.84 1.19
Lámpara de gas kerosén 3,187 2.45 4.49 *No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población
y Vivienda. ONE, 2002
Otro 927 0.71 1.25
Total* 129,921 100.00 100.00 Tamaño Promedio de los hogares
*No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población
y Vivienda. ONE, 2002
El tamaño promedio de los hogares de San Cristóbal es de 4.1
personas, según el Censo 2002.
Tabla 16. Número de hogares según el combustible usado para
cocinar. Año 2002 Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario. Año
2002
Combustible utilizado para Hogares San Cristóbal Total
Cocinar Absoluto % país % Hogares San Cristóbal Total
Tipo de Servicio Sanitario
Absoluto % país %
Gas propano 109,803 84.52 84.14
Inodoro 55,925 43.05 54.21
Carbón 2,268 1.75 2.70
Letrina 64,919 49.97 38.01
Leña 13,528 10.41 9.57
No tiene 9,077 6.99 7.77
Electricidad 55 0.04 0.07
Total* 129,921 100.00 100.00
Otro 39 0.03 0.03
*No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población
No cocinan 4,228 3.25 3.49 y Vivienda. ONE, 2002
Total* 129,921 100.00 100.00
*No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población El 43% de los hogares de la provincia dispone de un
y Vivienda. ONE, 2002 servicio sanitario con inodoro. Los hogares con
abastecimiento de agua por acueducto dentro de la
El abastecimiento de gas para cocinar llegaba, en el 2002, a vivienda apenas superan el 25%.
casi el 85% de los hogares. El porcentaje de hogares que
utilizaban la leña o el carbón como combustible para cocinar Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento
alcanzaba el 12.16% del total. de agua. Año 2002

Gráfico 5. Composición porcentual de los hogares* según tipo de % de Hogares % de Hogares


Abastecimiento de Agua
San Cristóbal total país
Cedida o Otro Del acueducto, dentro vivienda 25.31 35.90
prestada 1% Del acueducto, en patio de la
Alquilada casa 33.24 24.80
7% 26% Del acueducto, llave pública 17.66 18.17
Manantial, río, arroyo 4.17 5.14
Propia,
Propia, Pozo 4.41 6.68
pagada Lluvia 1.53 1.47
pagándola
totalment Camión tanque 12.74 6.65
9% Otro 0.95 1.18
e
Total 100.00 100.00
*No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y *No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población
Vivienda. ONE, 2002 y Vivienda. ONE, 2002

5
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística.
Datos Socioeconómicos
Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de Tabla 23. Número de personas ocupadas y cesantes en San Cristóbal
ocupación. San Cristóbal 2002 por rama de actividad. Año 2002

Total Peso relativo San Cristóbal Total


Condición de ocupación Hombres Mujeres de las Rama de actividad Hombres Mujeres
Absoluto % país %
absoluto % mujeres %
Ocupado (a) 112,695 79,761 192,456 48.27 41.44
Agricultura, ganadería,
5,320 549 5,869 2.77 5.21
pesca y silvicultura
Cesante 10,841 8,610 19,451 4.88 44.27
Industria y minería 17,008 10,468 27,476 12.97 9.71
Busca trabajo por 1era vez 5,808 7,621 13,429 3.37 56.75 Servicios financieros e
763 519 1,282 0.60 1.13
Desalentado(a) 3,870 6,411 10,281 2.58 62.36 Inmobiliarias
Transporte y actividades
Quehaceres domésticos 0 25,917 25,917 6.50 100.00 8,764 411 9,175 4.33 3.34
relacionadas
Estudiante 51,625 62,248 113,873 28.56 54.66 Comercio y hostelería 19,186 9,878 29,064 13.72 16.18
Rentista 71 63 134 0.03 47.01 Servicio doméstico 1,195 9,383 10,578 4.99 3.82
Resto servicios y Adm.
Jubilado/pensionado 572 165 737 0.18 22.39 16,239 11,503 27,742 13.09 15.31
Pública
Discapacitado/anciano 4,640 4,648 9,288 2.33 50.04 Construcción 10,258 305 10,563 4.98 4.07
Ninguna actividad 4,397 3,354 7,751 1.94 43.27 No declarada 44,803 45,355 90,158 42.55 41.24
Otra actividad 3,575 1,848 5,423 1.36 34.08 Total 123,536 88,371 211,907 100.00 100.00
Población en edad de
trabajar 198,094 200,646 398,740 100.00 50.32 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002.

Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002


Tabla 24. Indicadores de actividad de las Zonas Francas de la
provincia (no incluye ZFE). Año 2007
Tabla 20. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en
el empleo. San Cristóbal 2002 Indicadores 2007
Población Total S. Cristóbal % total Número de empresas 65
Hombres Mujeres
Ocupada * absoluto % nacional Número de empleados/as 14,998
Empleo formal 71,228 40,715 111,943 58.17 60.65 Salario medio semanal (operario) en RD$ 1,529.01
Trabajos Salario medio semanal (técnico) en RD$ 3,126.14
informales 37,688 36,006 73,694 38.29 35.86 Valor de las exportaciones FOB* (en millones US$)** 868.6
Ayuda familiar 3,779 3,040 6,819 3.54 3.48 Inversión acumulada (en US$)** 333,718,169
Superficie naves construidas (en m2) 3,215,089.63
Total ocupados 112,695 79,761 192,456 100.00 100.00 Superficie naves ocupadas (en m2) 3,038,560.00
Total exportaciones 2000—2007 (en millones US$) 6,659.78
(*) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a
la realización del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo *Free on Board. **No inlcuye Multiparques. Fuente: Consejo Nacional de
Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 2007

Tabla 21. Empleados de Zonas Francas y Zona Franca Especial (ZFE) Tabla 25. Indicadores de actividad de la Zona Franca Especial de la
de San Cristóbal por sexo según categoría profesional. Año 2007 provincia. Año 2007

Categorías Hombres Mujeres Total Indicadores 2007


Número de empresas 9
Obreros/as 5,210 7,526 12,736
Personal Técnico 1,340 407 1,747 Número de empleados/as 1,386
Valor de las exportaciones FOB (en millones US$) 43.3
Personal de Administración 1,036 865 1,901
Total exportaciones 2000—2007 (en millones US$) 251.06
Total 7,586 8,798 16,384
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletín
Estadístico 2007
Estadístico 2007
Tabla 22. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica.
Año 2002
San Cristóbal Total nacional
Tasas e indicadores
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 198,094 200,646 398,740 3,277,338 3,339,425 6,616,763
Total activos (ocupados + desempleados) 133,214 102,403 235,617 2,208,224 1,653,964 3,862,188
Total inactivos (PET— desempleados) 64,880 98,243 163,123 1,069,114 1,685,461 2,754,575
Total desempleados (incluye los “desalentados) 20,519 22,642 43,161 330,750 356,844 687,594
Total ocupados 112,695 79,761 192,456 1,877,474 1,297,120 3,174,594
Tasa desempleo (desempleados/activos) 15.40% 11.28% 18.32% 14.98% 21.58% 17.80%
Tasa global de participación (activos/PET) 67.25% 51.04% 59.09% 67.38% 49.53% 58.37%
Tasa de ocupación (ocupados / PET) 56.89% 39.75% 48.27% 57.29% 38.84% 47.98%
Relación de dependencia 71.73% 69.01% 70.36% 66.71% 64.03% 65.36%
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

6
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Cristóbal
Actividad Económica Participación Política
Tabla 26. Ingresos de los municipios de San Cristóbal según fuente de Tabla 30. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de
ingreso. Año 2005 nacimiento, y porcentaje que tiene cedula electoraL.. Año 2007
Ingresos Municipales RD$ Documentación San Cristóbal Total País
Bienes municipales 0 Acta o certificado de nacimiento 92.9 94.2
Licencias, impuestos y permisos 257,783 Cédula de identidad 87.1 87.8
Servicios municipales productivos 0 Fuente: ENDESA 2007

Ingresos eventuales 186,580 Tabla 31. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008
Subsidios del estado 11,969,571 Electores San Cristóbal Total País
Ingresos extraordinarios 1,400
Electores inscritos 308,313 5,764,387
Total 12,415,334
Votos emitidos 235,314 4,113,644
Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006
Porcentaje de participación 76.32 71.36
Tabla 27. Egresos de los municipios de San Cristóbal según tipo de Fuente: Junta Central Electoral
gasto. Año 2005
Tabla 32. Participación electoral. Elecciones municipales 2006
Egresos Municipales RD$
Electores Votos % de partici-
Municipios
Servicios Públicos Municipales 1,775,873 inscritos emitidos pación
Gastos de administración 4,205,500 San Cristóbal 125,722 73,379 58.32
Compra y mantenimiento de propiedad y Sabana Grande de Palenque 8,052 6,122 76.03
equipos 1,619,108 Bajos de Haina 58,914 35,241 59.82
Contribuciones 0 Cambita Garabitos 14,681 11,203 76.31
Deuda municipal 364,280 Villa Altagracia 42,889 26,927 62.78
Yaguate 22,418 16,810 74.98
Otros egresos 4,454,444
San Gregorio de Nigua 13,391 9,652 72.08
Total 12,419,205 Los Cacaos 3,681 2,708 73.57
Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Total provincia 289,748 182,042 62.83
Tabla 28. Canalización del crédito en Bancos múltiples en
Fuente: Junta Central Electoral
San Cristóbal. En millones de RD$ para el período 2003-2007
Gráfico 7. Cargos electos (sindicos, regidores y suplentes) en las
Canalización del Crédito Millones de RD$ elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio
Canalización 9,279.0
Captación 17,217.5 Tot al general 35 91
Fuente: Banco Central de la República Dominicana, 2007. YAGUATE 2 10
VILLA ALTAGRACIA 6 8
Tabla 29. Valor de los impuestos recaudados en la Administración SAN GREGORIO DE NIGUA 2 10
local de San Cristóbal, según tipo de impuesto. Año 2007. En millones
SAN CRISTOBAL 11 23
de RD$
SABANA GRANDE DE PALENQUE 2 10
Tipo de impuesto San Cristóbal Total país LOS CACAOS 2 10 Mujeres

Impuestos sobre la renta de las CAM BITA GARABITOS 4 8 Hombres


personas 172.44 11,878.81 BAJOS DE HAINA 6 12
Impuestos sobre los ingresos de 0% 25% 50% 75% 100%
las empresas 117.99 30,135.32
Fuente: Junta Central Electoral
Otros impuestos sobre los ingre-
sos 66.67 13,699.14
Tabla 33. Evolución del número de protestas. 1997—2006
Impuestos sobre la propiedad 1,043.64 10,462.94 Año San Cristóbal Total País
Impuesto sobre la transferencia
274.30 35,723.83 1997 5 250
de bienes industriales y servicios
1998 13 226
Impuestos sobre las mercancías 335.73 28,038.61 1999 22 218
Impuestos sobre el uso de bienes 2000 13 119
61.44 2,894.00
y licencias 2001 2 54
Otros impuestos 0.88 90.99 2002 9 135
Otros impuestos no tributarios 6.49 1,391.13 2003 8 114
Total 1,743.86 147,260.79 2004 4 46
2005 4 45
* El ingreso total del país incluye 40,984.83 millones de pesos que se recau-
dan en concepto de Impuestos sobre el Comercio Exterior, impuesto sobre
2006 2 80
los servicios e Impuestos sobre Mercancías. En su mayor parte se recaudan Total 82 1,287
en la Oficina de Grandes Contribuyentes que tiene ambito nacional. Fuente:
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a Vargas 2006

7
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Cristóbal
Educación
Tabla 37. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios*. Curso
Tabla 34. Población mayor de 3 y más años por sexo según nivel de 2005-2006
instrucción. Año 2002
San Total
Aulas y planteles. Curso 2005-2006
Nivel de Población de 3 y más años % Total San % Total Cristóbal país
instrucción Hombres Mujeres Total Crtistóbal País Aulas existentes 2,451 51,768
Ninguno 2,641 2,824 5,465 1.11 1.15
Preescolar/
Planteles existentes 384 7,459
Inicial
10,347 10,440 20,787 4.23 3.94
Aulas adicionales necesarias para el
Primario/ 1,510 11,229
129,127 119,810 248,937 50.72 48.66 número de estudiantes actuales
Básico
Secundario/ Planteles adicionales necesarios para
Medio
52,352 56,021 108,373 22.08 21.62 216 1,604
el número de estudiantes actuales
Universitario 14,074 20,020 34,094 6.95 9.80
* Aulas y planteles necesarios para evitar el hacinamiento. Fuente: Informe
Especialidad 993 1,191 2,184 0.44 0.55 de Desarrollo Humano PNUD 2008 en base a datos de la SEE
Maestría 445 646 1,091 0.22 0.33 Tabla 38. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006
Doctorado 183 246 429 0.09 0.14 San Total
Nivel de estudios obtenido
No sabe 1,838 1,005 2,843 0.58 0.59 Cristóbal país
Nunca asistió
32,634 34,014 66,648 13.58 13.21 Bachiller 1.3 2.3
a la escuela* Sin Título docente 1.4 1.8
Total 244,634 246,217 490,851 100.00 100.00 Estudiante de pedagogía 7.0 7.9
* El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no Maestro normal 7.1 6.3
tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional Profesorado o técnico 25.4 24.8
de Población y Vivienda. ONE, 2002.
Licenciado 52.1 49.9
Postgrado 4.3 4.0
Tabla 35. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar en la pro- Maestría 1.0 2.1
vincia San Cristóbal por sexo según municipio. Curso 2005-2006
Doctorado 0.2 0.2
Municipios Hombres Mujeres Total Habilitación docente 0.2 0.6
Cantidad total de profesores 5,911 99,679
Bajos de Haina 17,445 17,726 35,171 Años de experiencia docente promedio 10.5 11.9
Cambita Garabitos 5,791 5,482 11,273 Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a SEE
Los Cacaos 942 745 1,687
Sabana Grande de Tabla 39. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006
Palenque 1,900 1,721 3,621
San Total
Indicadores de calidad educativa
San Cristóbal 37,789 37,224 75,013 Cristóbal país
San Gregorio de Nigua 4,178 3,802 7,980 % de estudiantes que no son repitentes 94.2 94.7
Villa Altagracia 12,886 12,363 25,249 % de docentes con licenciatura o superior 57.8 56.8
Yaguate 6,935 7,095 14,030 Número de alumnos por clase 29.7 26.7
Total 87,866 86,158 174,024 Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a SEE.

Educación
Fuente: Estadísticas educativas 2006-2007. Secretaría de Estado de Educa-
ción (SEE)
Tabla 40. Número de personas discapacitadas por tipo de
Tabla 36. Alumnos matriculados en la provincia San Cristóbal por discapacidad. Año 2002
sexo según el tipo de Centro. Curso 2005-2006
Tipo de Discapacidad Personas
San Cristóbal % Total
Tipo de Centro
absoluto % país Es ciego/a de un ojo 2,203
Público Mujeres 66,856 39.70 38.59 Es ciego/a de los dos ojos 995
Hombres 69,086 38.42 38.65 Es sordo/a 1,388
Total 135,942 78.12 77.24 Es mudo/a 876
Privado Mujeres 18,972 10.33 10.60 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 1,804
Hombres 17,972 10.68 10.13
Perdió o tiene limitación para mover las piernas 3,735
Total 36,558 21.01 20.73
Deficiencia mental 2,512
Semi- Mujeres 716 0.46 1.09
oficial Tiene otra limitación 8,440
Hombres 808 0.41 0.94
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 .
Total 1,524 0.88 2.03
Fuente: Estadísticas educativas 2006-2007. Secretaría de Estado de Educa- El 3.7% de la población de la provincia de San Cristóbal vive con
ción (SEE) algún tipo de discapacidad. A nivel nacional, este porcentaje se sitúa
en 4.2%.

8
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística.
Salud Pobreza
Tabla 41. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios reali- Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de
zados en San Cristóbal durante el 2006. Gini) por provincia*. 2002-2004
In d e p e n d e n c a
i

Independencia
Número de Número de P e d e rn a e
l s

Pedernales
Servicios sanitarios Baoruco
Servicios SESPAS Servicios IDSS
B a o ru c o

E p
s a a
li t

Espaillat
Barahona
Camas 350 76
B a ra h o n a

M o n te P a
l ta

M onte Plat a
Puerto Plata
Consultas 240,910 127,509
P u e rto P a
l ta

S a n to D o mn
i g o

Sant o Domingo
Emergencias 27,3836 22,631 San José de Ocoa
S a n o
J sé d e O c o a

P e ra v a
i

Peravia
Sant iago
Partos 5,509 297
S a n ta
i g o

S a n C rtó
s i b a l

San Cristóbal
Duart e
Cesáreas 1,425 274
D u a rte

S a n u
J a n

San Juan
Fuente: Departamento de Estadística, Secretaría de Estado de Salud
S a ma n a

Samana
E lS e b
i o

El Seibo
Pública y Asistencia Social (SESPAS) S a cl e d o

Salcedo
E ía
l sP ñ
i a

Elías Piña
Hat o M ayor
Tabla 42. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias
H a to M a yo r

A u
z a

Azua
de SESPAS en San Cristóbal, año 2006. T O T A L P A IS

TOTAL PAIS
M a ría T n
ir d
i a d S á n c h e z

M arí a Trinidad Sánchez


S a n P e d ro d e M a c o rís

San Pedro de M acorís


Instalaciones sanitarias Establecimientos Distrito Nacional
D stio
r N a c o
i n a l

M o n se ñ o rN o u e l

M onseñor Nouel
L a R o ma n a

La Romana
Hospitales regionales 1 L a V e g a

La Vega
La Altagracia
Hospitales provinciales 0
L a A ta
l g ra c a
i

S a n c h e zR a m íre z

Sanchez Ramí rez


Hospitales municipales 6
V a

M
vl

o
e

n
rd

te
e

C rti
s
Valverde
M onte Cristi
Clínicas urbanas y rurales 35
D a a
j b ó n

Dajabón
S a n ta
i g o R o d rg
i u e z

Sant iago Rodriguez


Subcentros y centros sanitarios 1
Dispensarios y consultorios 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
10
Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006
Total 53
Fuente: Departamento de Estadística, Secretaría de Estado de Salud * El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado de desigualdad
Pública y Asistencia Social (SESPAS) del ingreso entre las personas u hogares. Un coeficiente más alto
implica una mayor desigualdad
Tabla 43. Vacunación infantil en los niños y niñas entre 18 y 29
Meses. Año 2007
Grafico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en
San Total San Cristóbal según el nivel de pobreza. Año 2002.
Vacunación infantil
Cristóbal país
Porcentaje de niños con tarjeta de
vacunación 72.8 62.0
Porcentaje de niños con vacunación
completa 61.9 52.9
Porcentaje de niños sin ninguna vacuna 2.0 4.7
Fuente: ENDESA 2007

Tabla 44. Porcentaje de niños menores de 5 años según síntomas


mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Año 2007
San Total
Prevalencia de síntomas
Cristóbal país Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana
Porcentaje de niños con síntomas de 2005
4.0 7.1
infección respiratoria aguda (IRA) Tabla 46. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas
de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. San
Porcentaje de niños con fiebre 19.7 20.9 Cristóbal. Año 2002.
Porcentaje de niños con diarrea 15.1 14.7 Desnutrición crónica
Número de niños
Porcentaje de niños a los que le han (baja talla para la edad)
Municipios crónicamente desnu-
0.2 0.5 Casos por cada 100
tridos
detectado tuberculosis niños
Fuente: ENDESA 2007 San Cristóbal 8.28 1,967
Bajos de Haina 7.67 716
Tabla 45. Muertes accidentales y violentas. Año 2007
Los Cacaos 33.84 260
San Total Cambita Garabitos 14.96 489
Tipo de suceso
Cristóbal país San Gregorio de
3.79 125
Suicidios 28 514 Nigua
Sabana grande de
Muertos en accidente de tránsito 149 1,747 4.72 81
Palenque
Homicidios* 146 1,920 Yaguate 4.41 196
Feminicidios 15 172 Villa Altagracia 19.75 1,919
Casos atendidos sobre violencia en las Ofici- El Carril (D.M.) 3.81 152
nas Municipales y Provinciales de la Mujer 212 4,869 Total provincial 13.25 5,905
* Incluye los feminicidios. Fuentes: ONE, Compendio de Muertes accidentales Total país 10.10 -
y violentas 2003 — 2007; Secretaría de Estado de la Mujer.
Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 2007.

9
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Cristóbal
Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002.

El 45.9% de los hogares de la provincia de San Cristóbal se consideran Hogares Pobres si aplicamos un indice que
considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento
familiar.

Tabla 47. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Tabla 48. Número de hogares en pobreza extrema por municipio.
Año 2002.
Hogares Pobres* Hogares en pobreza extrema
Municipios Municipios
Absoluto % Absoluto %
San Cristóbal 22,137 41.9 San Cristóbal 2,238 4.2
Bajos de Haina 6,606 32.1 Bajos de Haina 478 2.3
Los Cacaos (D.M.) 1,422 81.8 Los Cacaos (D.M.) 751 43.2
Cambita Garabitos 5,057 71.4 Cambita Garabitos 1,905 26.9
San Gregorio de Nigua 3,877 56.0 San Gregorio de Nigua 345 5.0
Sabana grande de Palenque 1,174 31.5 Sabana grande de Palenque 72 1.9
Yaguate 5,285 55.6 Yaguate 654 6.9
Villa Altagracia 11,201 57.9 Villa Altagracia 1,814 9.4
El Carril (D.M.) 2,824 34.6 El Carril (D.M.) 74 0.9
Total 59,583 45.9 Total 8,331 6.4
* Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y
República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 división territorial del año 2002
10
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Cristóbal.
Medio Ambiente
Tabla 49. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de Tabla 53. Número de viviendas afectadas por contaminación según tipo
uso o cobertura. Año 2003 de contaminación. Año 2002

San Tipo de Contaminación Viviendas


Tipo de uso del suelo El 70.1% de las viviendas
Cristóbal Total país
Aguas estancadas de la provincia de San
Agricultura 37.6 38.4 20,831
Cristóbal se encuentra
Bosques 42.7 33.4 Basura 21,588 afectado por algún tipo
Escasa vegetación 0.6 1.1 Contaminación Cañada 21,967 de contaminación.
Humedales 0.6 0.9 Ruido de vehículos 48,357 Las fuentes de
Matorrales 3.5 16.1 Pocilga 10,382 contaminación que
Pasto 11.7 7.9 Humo 9,456 afectan a un mayor
Presas 0.5 0.2 Ruido de fábricas número de viviendas de
5,711 la provincia son, según
Zona poblada 2.7 1.6 Desechos de fábrica 2,534 sus moradores, el ruido
Sin datos 0.6 0.4 Ruidos planta de vehículos, las aguas
5,286
estancadas, la basura,
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008/Secretaría de Estado Envasadora de gas 1,798
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) y la presencia de una
Bomba de gasolina 1,017 cañada contaminada
Tabla 50. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque.
Año 2003 Música alta 18,112
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
San
Tipo de bosque
Cristóbal Total país
Bosque conífero abierto 1.8 66.1
Bosque de humedales de agua dulce
0.0 0.1
Nuevas Tecnologías
(drago)
Bosque latifoliado húmedo 19.7 9.3
Bosque latifoliado nublado 11.0 4.3 Tabla 54. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y
servicios de comunicación
Bosque latifoliado semi humedo 10.3 4.3
Bosque seco 0.0 9.3 San
Bienes y servicios de comunicación Total país
Total bosques 42.7 33.4 Cristóbal
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008/Secretaría de Estado Teléfono celular 69.3 68.8
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN)
Teléfono residencial 21.0 26.5
Tabla 51. Áreas protegidas de la provincia. Año 2003
Computadora 10.3 12.5
San
Áreas protegidas Internet 2.7 5.7
Cristóbal
% del territorio provincial correspondiente a Telecable 8.7 26.3
áreas protegidas 18.08
Video 22.1 24.0
% del territorio nacional protegido correspondien-
te a la provincia 2.20 Televisión 84.3 83.0
% del territorio boscoso nacional correspondiente
a la provincia 3.3 Fuente: ENDESA 2007

Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008/Secretaría de Estado Tabla 55. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN)
a nuevas tecnologías (CAPT).
Tabla 52. Número de hogares según el sistema de eliminación de bas-
ura. Año 2002 San
Centros de acceso público a las TIC Total país
Cristóbal
Hogares
San Cristóbal Total Total CAPT 34 535
Eliminación de Basura
país %
Absoluto % CAPT por cada 10,000 habitantes 1.2 2.1
La recoge el ayuntamiento 66,523 51.20 55.80
Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 y CNSIC
La recogen empresas privadas 3,035 2.34 3.68
La queman 38,700 29.79 23.66 Tabla 56. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial
up o ADSL disponibles para conexión a Internet
La tiran en el patio o solar 9,241 7.11 5.39
La tiran en un vertedero 4,458 3.43 5.98 Tipo de conexión San Cristóbal Total país
La tiran en un río o cañada 5,562 4.28 3.71
Dial Up 85.0 88.9
Otro 2,402 1.85 1.78
Total* 129,921 100.00 100.00 ADSL 63.9 70.8
*No incluye 4 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 en base a E-Dominicana
Vivienda. ONE, 2002

11
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tabla 57. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Total
Objetivos y metas Indicador* San Cristóbal Nacional
OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo 3.5 3.1
peso para la edad) (casos por cada 100 niños)
Fuente: ENDESA 2007
OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 89.5 89.1
Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007 7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa o 60.85 63.48
(ind 6) estudios adicionales
8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 96.42 95.93
OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.93 0.94
9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.24 1.23
Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 24 1.02 1.03
y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11) y IDH-PNUD 2008 años
(ind. 12) 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no 35.71 37.10
agrícola
12 Proporción de mujeres entre el total de las y los regidores elegidos en los 29.1 26.9
ayuntamientos de la provincia en las elecciones municipales 2006
OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 5 40 36
años)
Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) 32 32
(ind.13 y 14) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 93.08 92.90
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 97.4 97.8

Fuente: ENDESA 2007


OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en union, que usan 2.76 2.61
otras enfermedades condón como metodo anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad y
condición que usan metodos anticonceptivos
19a Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 73.2 70.0
preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual oca-
sional en los últimos 12 meses
19a Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 45.7 43.9
preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual oca-
sional en los últimos 12 meses
Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19 , 19a, 19b y 19c); 19b Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 28.2 33.7
Dirección General de Información y Estadísticas de general del VIH - SIDA
Salud . Anuario Estadístico 2004 (ind. 23)
19b Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 35.4 40.8

19c Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que utilizan 72.4 72.9
algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y
condición
23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 47 54
OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 42.7 33.4
29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles 17.90 13.93

Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH- 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de 67.22 78.30
PNUD 2008 según SEMARN - datos 2006 - (Ind. 25) agua mejorada
31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 80.42 82.39
OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para 45a Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos por 17.86 17.58
el desarrollo
45b Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos por 27.78 26.69
cada 100)
– Garantizar el acceso al empleo de la población 45c Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 100) 22.19 21.50
joven de los países en desarrollo
47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 3.47 10.27
– Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 19.8 37.96
Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 47, 48a y 48b) IDH- 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 10.3 12.5
PNUD 2008 con datos al 2006 (ind.48b); y Censo
48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.39 1.29
2002 (ind. 45a, 45b y 45c)
48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 2.7 5.7
* Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben consi-
derarse estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en
esta tabla son una adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se
presentan dos formas complementarias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables
(sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con una letra adicional al número que identifica el indicador.

12
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Cristóbal.
Cartografía Temática
Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de San Cristóbal.

San Cristobal, Censo 2002


Tasa de desempleo
12% -
14% -
16% -
18% -
20% -

13
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística.
Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de San Cristóbal, por
Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002

MONSEÑOR NOUEL
MONTE PLATA

SAN JOSÈ
DEL PUERTO
(D.M.)

SAN JOSÉ
DE OCOA

VILLA ALTAGRACIA

SANTO DOMINGO

LOS CACAOS LA CUCHILLA (D.M.)

MEDINA (D.M.)

HATO DAMAS (D.M.) DISTRITO


CAMBITA NACIONAL
GARABITO
CAMBITA EL CARRIL
EL PUEBLE-
PERAVIA CITO (D.M.) SAN CRISTOBAL (D.M.)
BAJOS DE HAINA

SAN
GREGORIO
DE NIGUA
YAGUATE
San Cristóbal. Censo 2002
Porcentaje de personas con nivel de
instrucción por encima de Educación Primaria

13% - 18 %
SABANA
18% - 23 %
GRANDE
23% - 27 % DE PALENQUE
27% - 32 %

32% - 37 %

14
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Cristóbal.
Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de San Cristóbal, por grupos
socioeconómicos. Según datos del censo 2002

MONSEÑOR NOUEL
MONTE PLATA

SAN JO S È DE L
PUE R TO (D.M .)

SAN JOSÉ VILLA A LTAG R AC IA


DE OCOA

SANTO DOMINGO
LA CU CH ILLA (D .M .)

LO S C AC AO S
M ED INA (D.M .)

H ATO S DA M A S (D.M .)
CAM BITA
G AR AB ITO S

SAN CR ISTO B A L EL CA R R IL ( D.M .)


CAM BITA E L
PUE B LECITO (D.M .)
BA JO S DE H AINA
PERAVIA

SAN G R E G O R IO
DE N IG U A
YA G U ATE

San Cristóbal. Censo 2002.

Distribución de la población según


Grupos Socioeconómicos.
SAB A NA G R A NDE
Muy bajo DE PA LE N Q U E
Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto

15
Perfil Provincial de San Cristóbal Oficina Nacional de Estadística.
Oficina Nacional de Estadística
www.one.gob.do

Av. México Esq. Leopoldo Navarro.


Edif. Oficinas Gubernamentales
"Juan Pablo Duarte"
Niveles 8 y 9

Teléfono: 809-682-7777
Fax: 809-685-4424

Oficina de la ONE en San Cristóbal:


Avda Constitución, Edificio Gobernación
Tel.: 809-528-5357
prov.sancristobal@one.gov.do
San Juan en Cifras

Perfil Sociodemográfico Provincial


Oficina Nacional de Estadística 2008

Contenido Presentación
- Características geográficas y demográficas Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articu-
lación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ofrecen una
- Características de viviendas y hogares presentación breve de los principales indicadores existentes so-
- Datos socioeconómicos bre la situación social, demográfica y económica de las provincias
- Participación Política de la República Dominicana.
- Educación y Salud Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son pro-
- Pobreza pias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras institu-
- Medio Ambiente ciones. Los Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo 2002,
las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta
- Nuevas Tecnologías Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igual-
- Objetivos del Milenio mente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de
- Cartografía Temática Salud (ENDESA), del informe Focalización de la Pobreza en Re-
pública Dominicana. Otras nuevas fuentes de información serán
incorporadas en la medida en que estén disponibles.
Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades,
investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una
primera aproximación a la muy variada y desigual realidad de
nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso
en la recogida y organización de la información existente. Preten-
den servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen
un insumo de primera mano para los responsables públicos loca-
les, de manera que puedan incorporar esta información en la
planeación de políticas públicas sobre cuestiones tan sensibles
como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vi-
vienda o de la lucha contra la pobreza.
En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora,
monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como ver-
dadero protagonista a la sociedad en general; es decir, a las insti-
tuciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas
de la administración central en el territorio, al sector privado local
interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG
radicadas en la zona.

República Dominicana 2008


San Juan
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, para el año
Características Geográficas 2002 la provincia de San Juan contaba con un total de
241,105 habitantes. Según la estimación de la ONE, en el
2007 los habitantes de San Juan suman 270,986. Esta pobla-
ción supone una densidad de 80.6 h/km2.
Tabla 2. Población según Municipios* y Distritos Municipales. Año 2002
Población Censo 2002
Municipios y Distritos Total Menores de 5 años
San Juan 89,931 10,277
Pedro Corto (DM) 6,699 742
Sabaneta (DM) 6,260 753
Sabana Alta (DM) 2,701 296
El Rosario (DM) 8,638 921
Hato del Padre (DM) 4,344 533
Guanito (DM) 3,749 484
La Jagua (DM) 4,459 496
Las Maguanas - Hato Nuevo (DM) 5,711 547
Las Charcas de María Nova (DM) 3,187 373
Bohechío 2,331 240
La provincia San Juan forma parte de la región de El Valle y Arroyo Cano (DM) 3,791 543
cuenta con una superficie de 3,360.04 Km² Yaque (DM) 2,841 359
El Cercado 15,348 1,908
Está limitada al norte por las provincias de Santiago, Santiago
Rodríguez y parte de Elías Piña, al nordeste por la provincia de Derrumbadero (DM) 6,393 845
La Vega, al este por Azua, al oeste por Elías Piña, y al sur por la Batista (DM) 2,432 353
provincia de Bahoruco. La provincia está constituida por 6 Juan de Herrera 7,869 841
Municipios, San Juan, Bohechío, El Cercado, Juan de Herrera, Jínova (DM) 5,102 578
Las Matas de Farfán, Vallejuelo y contiene 17 Distritos Munici- Las Matas de Farfán 35,497 4,061
pales. Matayaya (DM) 6,254 777
Carrera de Yegua (DM) 5,770 665
Vallejuelo 9,335 1,076
Características Demográficas Jorjillo (DM) 2,463 261
Total 241,105 27,929
* La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población
Tabla1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002 de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa
Zona de aparte. Fuente: ONE 2008. Población 2002 según la distribución territorial
Hombres Mujeres Total vigente a 30/06/2008
Residencia
Gráfico 2. Población del año 2002 según el Censo 2002, y población
Urbana 57,170 56,963 114,133 2007 según la proyección* de la ONE por sexo.
Rural 68,684 58,288 126,972
Total 125,854 115,251 241,105
300000
% total 52.20% 47.80% 100% 270,986

Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 250000 Censo 2002 241,105

200000
Proyección 2007
Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002
142,002
150000 125,854 128,984
115,251
Total País, Urbana 100000
Rural, 36% Rural
San Juan, 50000

Urbana ,
0
47%
San Juan, hombr es mujer es t ot al
Total País,
Rural, 53%
Urbana ,
64% * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están
siendo actualmente sometidas a revision a partir de las nuevas fuentes de
información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población
ONE.

El índice de masculinidad calculado para la población de la


provincia de San Juan en el 2007, hay 110 hombres por cada
100 mujeres. Dicha cifra está muy por encima del índice de
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 masculinidad nacional: 100 hombres por cada 100 mujeres.

2
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Juan
Indicadores demográficos (1)

Edad Promedio Fecundidad


La edad promedio de los habitantes de la provincia San Juan San Juan presenta niveles de fecundidad claramente superio-
es de 26.9 años según el Censo del 2002. res al conjunto del país; otro tanto ocurre con los indicadores
de mortalidad.
Pirámides de Población Tabla 3. Indicadores de fecundidad
Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia San Juan. Censo 1981 Indicadores San Juan Total país
Tasa Global de Fecundidad* 3.0 2.4
Paridez Media
(hijos por mujer de 15 años y más) 4.04 2.93
Relación niños mujer
(niños por mujer en edad fértil x 1000) 532.3 435.8

* La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la


Tasa, y CENSO 2002

Mortalidad infantil
Tabla 4. Indicadores de mortalidad infantil

Indicadores* San Juan Total país


Tasa de mortalidad infantil (hasta 1
36 32
año)
Tasa de mortalidad neonatal (hasta un
Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia San Juan. Censo 2002 20 23
mes)
Tasa de mortalidad en la niñez (hasta
los 5 años) 43 36

* Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a
la encuesta, excepto para el total nacional que está calculado para los cinco
años anteriores. Fuente: ENDESA 2007

(1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente.


Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007, los datos son útiles
básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan
aquí.

Saldo Migratorio. Migraciones internas


El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes reci-
bidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia
otras provincias. Tomando como indicador el dato del Censo
2002 referido a los residentes en San Juan no nacidos en la
provincia, los resultados para San Juan son:
La pirámide relativa al año 1981 se ha elaborado a partir de
una muestra del 10% del censo de aquel año, pero podemos • Inmigrantes a San Juan: 11,764 personas
utilizar los datos con la debida cautela. • Emigrantes de San Juan: 148,595 personas
La estructura poblacional de la provincia de San Juan se ha
transformado de forma significativa entre el año 1981 y el El Saldo Migratorio es negativo en 136,831 personas, lo que
2002. Según los Censos, en 1981 la población joven menor supone el 56.8% del total de la población residente en el
de 15 años suponía el 46.5% del total. En el 2002 sólo llega 2002. La provincia es claramente expulsora de población.
al 37%. Destaca además la contracción que se detecta en el
2002, en el número de los menores de 10 y sobre todo de los El Saldo Migratorio correspondiente al período 1997 - 2002
menores de 5 años. también es negativo para San Juan en 18,790 personas,
10,255 de ellas mujeres.
Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002
Hombres Mujeres Total San Juan
Condición migratoria Total país %
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Nacidos en el municipio de residencia 111,825 88.85 101,050 87.68 212,875 88.29 68.53
Nacidos en otro municipio 9,727 7.73 10,473 9.09 20,200 8.38 23.91
Nacidos en el extranjero 320 0.25 262 0.23 582 0.24 1.12
No declarado 3,982 3.16 3,466 3.01 7,448 3.09 6.44
Total 125,854 100.00 115,251 100.00 241,105 100.00 100.00
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

3
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Estadísticas Vitales Características de las Viviendas
Tabla 6. Nacimientos registrados por Tabla 7. Defunciones registradas por Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002
año de registro. Provincia de San año de registro. Provincia de San
Juan 2003-2007 Juan 2003-2007 Viviendas San Juan Total
Tipo de vivienda país %
Absoluto %
Año Nacimientos Año Defunciones Casa independiente 57,701 88.69 80.02
2003 9,541 2003 1,214 Apartamento 1,825 2.81 6.81
2004 6,504 2004 1,316 Pieza en cuartería 1,869 2.87 6.04
2005 5,921 2005 1,104 Barracón 383 0.59 1.07
2006 5,567 2006 956
Local no destinado a habitación 382 0.59 0.67
2007 7,165 2007 919
Vivienda en construcción 1,237 1.90 2.66
Fuente: Estadisticas Vitales, ONE 2001-2007. Vivienda compartida con negocio 1,119 1.72 1.78
Otro vivienda particular 507 0.78 0.88
Tabla 8. Matrimonios registrados por tipo de matrimonio. Provincia de
San Juan 2003-2007 Hotel, pensión o casa de huéspedes 11 0.02 0.04
Cuartel 0 0.00 0.00
Matrimonios
Año Cárcel 2 0.00 0.00
Canónico Civil Total
Hospital o centro de salud 2 0.00 0.00
2003 83 302 385
2004 98 271 369 Institución religiosa o internado 11 0.02 0.01
2005 93 353 446 Otra vivienda colectiva 8 0.01 0.01
2006 51 337 388 Total 65,057 100.00 100.00
2007 61 323 384 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
Fuente: Estadisticas Vitales, ONE 2001-2007.
En el año 2002 se calculó un total de 65,057 viviendas en la provincia.
El 27.6% de los nacimientos ocurridos de madres residentes
en San Juan en el año 2003, eran hijos de madres menores de
Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción
20 años. Cabe destacar el alto número de nacimientos regis-
de las paredes. Año 2002
trados tardíamente que, en el 2005, supuso el 62.5% del total
de los registrados. Viviendas San Juan Total país
Material de construcción %
Absoluto %
Tabla 9. Nacidos de madres residentes en San Juan por año nacimien- Bloque o concreto 28,984 50.50 66.47
to, según grupos de edad de la madre al momento del nacimiento.
2003-2007 Madera 12,597 21.95 24.53
Tabla de palma 10,380 18.08 6.37
Grupo de edad Nacimientos por año de nacimiento
Tejamanil 4,103 7.15 0.55
2003 2004 2005 2006 2007
Menor a 15 años 58 52 49 37 23 Yagua 97 0.17 0.33
15-19 1,103 724 689 584 450 Otro 1,237 2.16 1.76
20-24 1,424 1,034 1,077 939 827 Total* 57,398 100.00 100.00
25-29 854 699 772 751 597
* No incluye 7,659 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de
30-34 438 358 421 372 330 Población y Vivienda. ONE, 2002
35-39 218 165 156 148 116
Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de via de acceso.
40-44 60 44 52 34 36
Año 2002
45-49 19 9 29 15 6
50 años y más 11 2 69 67 10
Viviendas San Juan Total
Acceso a la vivienda país %
No especificada 15 18 7 5 3
Absoluto %
Calle-carretera asfaltada 17,979 27.64 38.65
Total 4,200 3,105 3,321 2,952 2,398
Calle-carretera no asfaltada 23,723 36.46 31.03
Fuente: Estadisticas Vitales, ONE 2001-2007.
Callejón-camino 22,868 35.15 28.74
Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de San Juan. 2003 – Escalinata 275 0.42 1.29
2007 Otro 212 0.33 0.29
Año de Registro Total de divorcios registrados Total 65,057 100.00 100.00
2003 149 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
2004 182 El tipo de vivienda más frecuente es la Casa Independiente.
2005 177 Los materiales de construcción predominantes en las paredes
2006 138 son el bloque o concreto y la madera. Pero abundan las vivien-
2007 141
das de tejamanil y de otros materiales. El acceso se realiza
mayoritariamente por vias no asfaltadas y callejones o
Fuente: Estadisticas Vitales, ONE 2001-2007. caminos.
4
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Juan
Características de los Hogares
Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 Hacinamiento
Hogares San Juan El 11.7% de los hogares de la provincia San Juan se encuentra en estado
Tipo de Hogar Total país % de hacinamiento extremo; es decir, con más de 4 personas por dormito-
Absoluto %
rio en la vivienda.
Unipersonal 6,208 10.72 10.60
Nuclear 30,420 52.51 57.28 Gráfico 6. Distribución porcentual de los hogares* según el grado de
hacinamiento. Año 2002
Extendido 20,028 34.57 29.06
Compuesto 1,263 2.18 3.05 6.87%
100% 11.70%
Colectivo 17 0.03 0.01
Total 57,936 100.00 100.00 80% 18.24%
22.17%
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 60% 74.89%
66.13%
Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002 40%
Hacinamiento extremo
Hogares San Juan Total 20% Hacinado
Tipo de Alumbrado país %
Absoluto % No hacinado
0%
Energía del tendido eléctrico 44,020 76.00 92.78
Energía de planta propia 113 0.20 0.30 San Juan Total país
Lámpara de gas propano 2,113 3.65 1.19
Lámpara de gas kerosén 10,632 18.46 4.49 * No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de
Población y Vivienda. ONE, 2002
Otro 1,041 1.80 1.25
Total* 57,919 100.00 100.00
* No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población Tamaño Promedio de los hogares
y Vivienda. ONE, 2002
El tamaño promedio de los hogares de San Juan es de 4.16 personas,
según el Censo 2002
Tabla 16. Número de hogares según el combustible que usan para
cocinar. Año 2002
Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario.
Combustible utilizado para Hogares San Juan Total Año 2002
Cocinar Absoluto % país % Hogares San Juan Total
Gas propano 31,631 54.61 84.14 Tipo de Servicio Sanitario país %
Absoluto %
Carbón 3,312 5.72 2.70 Inodoro 13,655 23.58 54.21
Leña 21,075 36.39 9.57 Letrina 33,404 57.67 38.01
Electricidad 34 0.06 0.07 No tiene 10,860 18.75 7.77
Otro 29 0.05 0.03 Total* 57,919 100.00 100.00
No cocinan 1,838 3.17 3.49 * No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de
Total* 57,919 100.00 100.00 Población y Vivienda. ONE, 2002

* No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población


y Vivienda. ONE, 2002 El 23.58% de los hogares de la provincia dispone de un servicio sanitario
con inodoro. Los hogares con abastecimiento de agua por acueducto son
El abastecimiento de gas para cocinar apenas llegaba, en el 2002, a algo la gran mayoria, aunque destaca negativamente el 14.59% de hogares
más de la mitad de los hogares. El porcentaje de hogares que utilizaban la abastecidos directamente de manantial, río o arroyo.
leña o el carbón como combustible para cocinar alcanzaba el 42.11% del
total.
Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento
de agua. Año 2002
Gráfico 5. Distribución porcentual de los hogares* según el tipo de
tenencia de la vivienda. Año 2002 Abastecimiento de Agua % de Hogares San Juan
Cedida o Del acueducto, dentro vivienda 20.11
prestada
9.7%
Del acueducto, en patio de la casa 37.95
Otro Del acueducto, llave pública 19.24
P ro pia, 0.6% Manantial, río, arroyo 14.59
pagada
to talmente A lquilada Pozo 6.62
67.4% 13.5% Lluvia 0.04
P ro pia, Camión tanque 0.23
pagándo la Otro 1.22
8.8%
Total 100
* No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población * No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de
y Vivienda. ONE, 2002 Población y Vivienda. ONE, 2002

5
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Datos Socioeconómicos

Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de Tabla 22. Número de personas ocupadas y cesantes por sexo según
actividad. San Juan 2002 rama de actividad. Año 2002

Condición de Total Peso relativo


actividad Hombre Mujer Total San Juan
Absoluto % de las mujeres Total
Rama de actividad Hombres Mujeres
país %
Ocupado(a) 46,604 25,500 72,104 39.54 35.37% Absoluto %
Cesante 5,824 2,711 8,535 4.68 31.76% Agricultura, pesca y
11,571 920 12,491 15.49 5.21
Busca trabajo por silvicultura
1era vez 4,742 5,445 10,187 5.59 53.45% Industria y minería 9.71
1,830 375 2,205 2.73
Desalentado(a) 2,527 3,814 6,341 3.48 60.15% Servicios financieros e
158 125 283 0.35 1.13
Quehaceres Inmobiliarias
domésticos 0 18,109 18,109 9.93 100.00%
Transporte y activi-
2,341 55 2,396 2.97 3.34
Estudiante 24,428 25,638 50,066 27.45 51.21% dades relacionadas
Rentista 50 29 79 0.04 36.71% Comercio y hostelería 5,566 3,168 8,734 10.83 16.18
Jubilado(a)/ Servicio doméstico 198 2,393 2,591 3.21 3.82
pensionado(a) 196 45 241 0.13 18.67%
Resto servicios y Adm.
Discapacitado o 6,457 4,372 10,829 13.43 15.31
2,755 2,293 5,048 2.77 45.42% Pública
anciano(a)
Construcción 2,302 77 2,379 2.95 4.07
Ninguna actividad 4,552 2,348 6,900 3.78 34.03%
No declarada 22,005 16,726 38,731 48.03 41.24
Otra actividad 3,764 983 4,747 2.60 20.71%
Total 52,428 28,211 80,639 100.00 100.00
Población en edad
de Trabajar 95,442 86,915 182,357 100.00 47.66%
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002.
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002

Tabla 23. Distribución porcentual de las mujeres entre 15 y 49 años


Tabla 20. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en según situación de empleo. Año 2007
el empleo. Año 2002
Situación de empleo San Juan Total país
Población San Juan % total
Hombres Mujeres Actualmente empleada 30.2 42.3
Ocupada* Absoluto % nacional
Empleo formal 25,028 11,365 36,393 50.47 60.65 Sin empleo actual 7.3 8.3
Trabajos Sin empleo en los últimos
18,781 12,948 31,729 44.00 35.86 62.5 49.4
informales doce meses
Ayuda familiar 2,795 1,187 3,982 5.52 3.48
Fuente: ENDESA 2007
Total ocupados 46,604 25,500 72,104 100.00 100.00
(*) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a la realiza-
ción del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 24. Empleados de la Zona Franca Especial de San Juan de la
Maguana por sexo según categoría profesional. Año 2007

Categorías Hombres Mujeres Total


Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en la provincia de San Obreros/as 95 90 185
Juan las personas empleadas por los ayuntamientos suponen el 4.3% del
Personal Técnico 9 0 9
empleo total de la provincia. Este porcentaje está por encima de la media
simple de las provincias del país (3.8%). En general, las provincias del sur Personal de Administración 1 5 6
muestran un alto peso del empleo público local en el conjunto del empleo Total 105 95 200
provincial. Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin
Estadístico 2007

Tabla 21. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica. Año 2002

San Juan Total país


Tasas e indicadores
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 95,442 86,915 182,357 3,277,338 3,339,425 6,616,763
Total activos (ocupados + desempleados) 59,697 37,470 97,167 2,208,224 1,653,964 3,862,188
Total inactivos (PET – activos) 35,745 49,445 85,190 1,069,114 1,685,461 2,754,575
Total desempleados (incluye los desalentados”) 13,093 11,970 25,063 330,750 356,844 687,594
Total ocupados 46,604 25,500 72,104 1,877,474 1,297,120 3,174,594
Tasa desempleo (desempleados/activos) 21.93% 31.95% 25.79% 14.98% 21.58% 17.80%
Tasa global de participación (activos / PET) 62.55% 43.11% 53.28% 67.38% 49.53% 58.37%
Tasa de ocupación (ocupados/PET) 48.83% 29.34% 39.54% 57.29% 38.84% 47.98%
Relación de dependencia 78.03% 78.04% 78.04% 66.71% 64.03% 65.36%
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

6
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Juan
Actividad Económica Participación Política

Tabla 25. Ingresos de los municipios de San Juan según fuente de Tabla 29. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de
ingreso. Año 2005 nacimiento, y porcentaje de la población con cédula electoral. Año
2007
Ingresos Municipales RD$
Documentación San Juan Total País
Bienes municipales 77,106
Acta o certificado de nacimiento 90.5 94.2
Licencias, impuestos y permisos 1,549,111 Cédula de identidad 84.4 87.8
Servicios municipales productivos 1,311,405 Fuente: ENDESA 2007
Ingresos eventuales 4,791,097
Tabla 30. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008
Subsidios del estado 95,781,189
Ingresos extraordinarios 4,604,170 Electores San Juan Total País
Total 108,114,078 Electores inscritos 154,619 5,764,387
Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Votos emitidos 118,022 4,113,644
Porcentaje de participación 76.33 71.36
Fuente: Junta Central Electoral
Tabla 26. Egresos de los municipios de San Juan según tipo de gasto.
Año 2005 Tabla 31. Participación electoral. Elecciones municipales 2006

Egresos Municipales RD$ Electores Votos Porcentaje de


Municipios
inscritos emitidos participación
Servicios Públicos Municipales 17,911,575
San Juan 81,168 53,296 65.66
Gastos de administración 62,171,961 El Cercado 15,002 10,459 69.72
Compra y mantenimiento de propiedad y Bohechío 6,514 5,034 77.28
equipo 7,459,906
Juan de Herrera 8,439 6,123 72.56
Contribuciones 2,667,487 Las Matas de Farfán 28,955 18,568 64.13
Deuda municipal 6,524,580 Vallejuelo 7,999 6,102 76.28
Total provincial 148,077 99,582 67.25
Otros egresos 28,564,396
Fuente: Junta Central Electoral
Total 125,299.905
Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Gráfico 7. Cargos electos (síndicos, regidores y suplentes) en las
elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio

Tabla 27. Canalización del crédito en Bancos múltiples en San Juan.


To tal pro vincia 27 55
En millones de RD$ para el período 2003-2007
VA LLEJUELO 4 8
Canalización del Crédito Millones de RD$ SA N JUA N DE LA M A GUA NA 7 15
Canalización 4,359.0 3 9 Mujeres
LA S M A TA S DE FA RFA N
Captación 7,788.2 9 Hombres
JUA N DE HERRERA 3
Fuente: Banco Central de la República Dominicana, 2008 EL CERCA DO 5 7
B OHECHIO 5 7

0% 25% 50% 75% 100%

Fuente: Junta Central Electoral

Tabla 32. Evolución del número de protestas por año. 1997—2007

Año San Juan Total País


1997 7 250
1998 6 226
1999 6 218
Tabla 28. Número y características de los préstamos formalizados por 2000 4 119
el Banco Agrícola en su sucursal de San Juan de la Maguana. Años 2001 1 54
2006 y 2007
2002 3 135
Préstamos 2006 2007
2003 2 114
Número de préstamos 1,024 1,055
2004 0 46
Valor en RD$ 150,258,427 184,178,053
Superficie en Tareas 57,200 73,143 2005 0 45
% sobre el valor total de los 2006 0 80
préstamos nacionales del BA 3.51 3.82
Total 29 1,287
Fuente: Banco Agrícola www.bagricola.gov.do Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a Vargas 2006

7
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Educación

Tabla 33. Población mayor de 3 y más años por sexo según Nivel de Tabla 36. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios*. Curso
Instrucción. Año 2002 2005-2006
Nivel de Población de 3 y más años % total % Aulas y planteles. Curso 2005-2006 San Juan Total país
instrucción Hombres Mujeres Total San Juan total país
Ninguno 1,289 1,226 2,515 1.12 1.15 Aulas existentes 1,431 51,768
Preescolar/
Inicial
3,873 3,913 7,786 3.46 3.94 Planteles existentes 303 7,459
Primario/ Aulas adicionales necesarias para el
62,954 53,899 116,853 51.95 48.66 555 11,229
Básico número de estudiantes actuales
Secundario/ Planteles adicionales necesarios para
Medio
16,797 15,923 32,720 14.55 21.62 79 1,604
el número de estudiantes actuales
Universitario 5,101 7,033 12,134 5.39 9.80
* Aulas y planteles necesarios para evitar el hacinamiento. Fuente: Informe
Especialidad 296 260 556 0.25 0.55 de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a datos de la SEE
Maestría 134 186 320 0.14 0.33
Doctorado 80 46 126 0.06 0.14
Tabla 37. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006
No sabe 496 312 808 0.36 0.59
Nunca asis- Total
Nivel de estudios obtenido San Juan
tió a la es- 26,380 24,741 51,121 22.73 13.21 país
cuela* Bachiller 3.4 2.3
Total 117,400 107,539 224,939 100.00 100.00 Sin Título docente 1.3 1.8
* El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no Estudiante de pedagogía 4.2 7.9
tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional Maestro normal 10.4 6.3
de Población y Vivienda. ONE, 2002.
Profesorado o técnico 29.5 24.8
Licenciado 45.4 49.9
Postgrado 3.2 4.0
Maestría 2.1 2.1
Doctorado 0.0 0.2
Habilitación docente 0.5 0.6
Cantidad total de profesores 3,294 99,679
Años de experiencia docente promedio 16.2 11.9
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a SEE

Tabla 34. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar por sexo
según municipio. Curso 2006-2007 Tabla 38. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006
Municipio Hombres Mujeres Total Total
Indicadores de calidad educativa San Juan
San Juan de la Maguana 20,517 19,200 39,717 país
Bohechío 1,111 984 2,095 % de estudiantes que no son repitentes 93.0 94.7
El Cercado 4,203 3,788 7,991
Juan de Herrera 2,648 2,830 5,478 % de docentes con licenciatura o superior 51.2 56.8
Las Matas de Farfán 6,486 6,256 12,742 Número de alumnos por clase 25.9 26.7
Vallejuelo 1,546 1,381 2,927 Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a SEE
Matayaya (D.M.) 1,448 1,158 2,606
Pedro Corto (D.M.) 1,009 931 1,940
Total 38,968 36,528 75,496
Discapacidad
Fuente: Estadísticas educativas 2006-2007. Secretaría de Estado de Educa- Tabla 39. Número de personas discapacitadas por tipo de discapaci-
ción (SEE) dad. Provincia San Juan , año 2002
Tipo de Discapacidad Personas
Tabla 35. Alumnos matriculados en la provincia San Juan por sexo
según el tipo de Centro. Curso 2006-2007 Es ciego/a de un ojo 1,026
Es ciego/a de los dos ojos 507
San Juan % Total
Tipo de Centro Es sordo/a 853
Absoluto % país
Público Mujeres 32,642 43.24 38.59 Es mudo/a 479
Hombres 35,206 46.63 38.65 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 1,140
Total 67,848 89.87 77.24 Perdió o tiene limitación para mover las piernas 1,947
Privado Mujeres 3,852 5.10 10.60
Deficiencia mental 1,288
Hombres 3,741 4.96 10.13
Total 7,593 10.06 20.73 Tiene otra limitación 3,880
Semi- Mujeres 34 0.05 1.09 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 .
Oficial Hombres 21 0.03 0.94
Total 55 0.07 2.03 El 4.15% de la población de la provincia de San Juan vive con algún
tipo de discapacidad. A nivel nacional, este porcentaje se sitúa en
Fuente: Estadísticas educativas 2006-2007. Secretaría de Estado de Educa-
ción (SEE)
4.2%.

8
Oficina Nacional de Estadística. Perfil Provincial de San Juan
Salud Pobreza
Tabla 40. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios reali- Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de
zados en San Juan durante el 2006. Gini) por provincia*. 2002-2004
Número de servicios Número de Independencia
Actividad sanitaria
In d e p e n d e n c a
i

SESPAS Servicios IDSS Pedernales


P e d e rn a e
l s

B a o ru c o
Baoruco
E p
s a a
li t
Espaillat
Camas 413 0 B a ra h o n a

Barahona
M o n te P a
l ta

M onte Plata
Consultas 158,062 3,100
P u e rto P a
l ta
Puerto Plata
S a n to D o mn
i g o

Santo Domingo
S a n Jo sé d e O c o a

San José de Ocoa


Emergencias 120,430 0 P e ra v a
i

Peravia
S a n ta
i g o
Santiago
Partos 3,062 0 S a n C srtó
i b a l

San Cristóbal
D u a rte

Duarte
Cesáreas 1,020 0 S a n Ju a n
San Juan
S a ma n a
Samana
Fuente: Departamento de Estadísticas. Secretaría de Estado de Salud
E lS e b
i o

El Seibo
S a cl e d o

Salcedo
Pública y Asisitencia Social (SESPAS) E ía
l sP ñ
i a
Elías Piña
H a to M a yo r

Hato M ayor
A u
z a

Azua
Tabla 41. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias
T O T A L P A S
I

TOTAL PAIS
M a ría T n
ir d
i a d M aría Trinidad Sánchez
de SESPAS en San Juan, año 2006. S a n P e d ro d e M a c o rís

San Pedro de M acorís


D stio
r N a c o
i n a l

Distrito Nacional
M onseñor Nouel
Instalaciones sanitarias Establecimientos
M o n se ñ o rN o u e l

L a R o ma n a
La Romana
L a V e g a

La Vega
Hospitales regionales 1 S a
L

n
a

c
A

h
ta
l

e
g

zR
ra

a
c a
i

m íre z
La Altagracia
Sanchez Ramírez
Hospitales provinciales Valverde
0
V a vl e rd e

M o n te C srti

M onte Cristi
Dajabón
Hospitales municipales 3
D a a
j b ó n

S a n ta
i g o R o d rg
i u e z
Santiago Rodriguez
Clínicas urbanas y rurales 13 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Subcentros y centros sanitarios 0 Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006
Dispensarios y consultorios 7
* El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado desigualdad del ingreso entre las
Total 24 personas u hogares. Un coeficiente más alto implica una mayor desigualdad

Fuente: Departamento de Estadísticas. Secretaría de Estado de Salud


Pública y Asisitencia Social (SESPAS) Gráfico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en San
Juan según el nivel de pobreza. Año 2002.
Tabla 42. Vacunación infantil en los niños y niñas entre 18 y 29 meses.
Año 2007 Personas
pobres
Vacunación infantil San Juan Total país Personas 42.5%
Porcentaje de niños con tarjeta de no pobres
vacunación 60.8 62.0
29.5%
Porcentaje de niños con vacunación
completa 48.0 52.9
Personas
Porcentaje de niños sin ninguna vacuna 6.5 4.7
Indigentes
Fuente: ENDESA 2007
27.9%
Tabla 43. Porcentaje de niños menores de 5 años según sintomas
mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Año 2007
Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana
2005
Prevalencia de síntomas San Juan Total país
Tabla 45. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas
Porcentaje de niños con síntomas de de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. San
infección respiratoria aguda (IRA)
7.6 7.1
Juan 2002.
Porcentaje de niños con fiebre 23.6 20.9 Municipios Desnutrición crónica Número de niños
Porcentaje de niños con diarrea 13.7 14.7 y Distritos (baja talla para la edad) crónicamente
Porcentaje de niños a los que se les ha Municipales Casos por cada 100 niños desnutridos
detectado tuberculosis
0.9 0.5 San Juan 12.36 1,616
Fuente: ENDESA 2007
Bohechío 15.17 150
El Cercado 15.27 424
Tabla 44. Muertes accidentales y violentas. Año 2007
Juan de Herrera 19.18 241
Tipo de suceso San Juan Total país Las Matas de
10.75 420
Farfán
Suicidios 24 514
Vallejuelo 11.70 139
Muertos en accidente de tránsito 38 1,747
Matayaya (D.M.) 4.43 44
Homicidios* 47 1,920 Pedro Corto (D.M.) 12.10 80
Feminicidios 6 172 Total provincia 12.54 3,114
Casos atendidos sobre violencia en las Oficinas Total País 10.10 -
284 4,869
Municipales y Provinciales de la Mujer 2006
Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 2007.
* Incluye los feminicidios. Fuentes: ONE, Compendio de Muertes accidentales Programa Mundial de Alimentos (PMA)
y violentas 2003 — 2007; Secretaría de Estado de la Mujer

9
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002.

Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005

El 70.4% de los hogares de la provincia de San Juan se considera como Hogares Pobres si aplicamos un índice que considera
la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento familiar

Tabla 46. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Tabla 47. Número de hogares en pobreza extrema por municipio. Año
2002.
Hogares Pobres* Hogares en pobreza extrema
Municipio Municipios
Absoluto % Absoluto %
San Juan 19,918 63.5 San Juan 7,553 24.1
Bohechío 1,749 77.9 Bohechío 705 31.4
El Cercado 4,873 87.8 El Cercado 2,400 43.3
Juan de Herrera 2,415 75.0 Juan de Herrera 796 24.7
Las Matas de Farfán 6,242 68.8 Las Matas de Farfán 2,592 28.6
Vallejuelo 2,229 87.3 Vallejuelo 1,218 47.7
Matayaya (DM) 2,022 87.9 Matayaya (DM) 1,115 48.5
Pedro Corto (DM) 1,318 84.1 Pedro Corto (DM) 521 33.2
Total 40,766 70.4 Total 16,900 29.2
* Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y
República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 división territorial del año 2002

10
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Juan
Medio Ambiente
Tabla 48. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de Tabla 52. Número de viviendas ocupadas en la provincia de San Juan
uso o cobertura. Año 2003 afectadas por contaminación según tipo de contaminación. Año 2002

Tipo de uso del suelo San Juan Total país Tipo de Contaminación Viviendas El 59.9% de las
viviendas de la provincia
Agricultura 34.5 38.4 Aguas estancadas 6,121 de San Juan se
Bosques 38.3 33.4 Basura 7,728 encuentra afectado por
Escasa vegetación 0.1 1.1 Contaminación Cañada 6,650 algún tipo de
Humedales 0.0 0.9 Ruido de vehículos 19,285 contaminación.
Matorrales 25.8 16.1 Pocilga 2,422 Las fuentes de
Pasto 0.9 7.9 Humo 620 contaminación que
Presas 0.0 0.2 Ruido de fábricas 1,855 afectan a un mayor
Zona poblada 0.4 1.6 Desechos de fábrica 405 número de viviendas de
la provincia son el ruido
Sin datos 0.0 0.4 Ruidos planta 743 de vehículos, la basura,
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 / Secretaría de Estado Envasadora de gas 231 la contaminación de las
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) Bomba de gasolina 356 cañadas y las aguas
Música alta 5,057 estancadas.
Tabla 49. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque. Año
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002
2003

Tipo de bosque San Juan Total país


Bosque conífero abierto 13.3 66.1 Nuevas Tecnologías
Bosque de humedales de agua dulce
0.0 0.1
(drago)
Bosque latifoliado húmedo 0.1 9.3 Tabla 53. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y
Bosque latifoliado nublado 5.7 4.3 servicios de comunicación. Año 2007
Bosque latifoliado semi húmedo 4.7 4.3
Bienes y servicios de comunicación San Juan Total país
Bosque seco 14.4 9.3
Total bosques 38.3 33.4 Teléfono celular 52.0 68.8
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 / Secretaría de Estado
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) Teléfono residencial 10.8 26.5
Computadora 4.7 12.5
Tabla 50. Áreas protegidas de la provincia de San Juan. Año 2003
Internet 1.2 5.7
Áreas protegidas San Juan Telecable 10.6 26.3
% del territorio provincial correspondiente a Video 9.1 24.0
áreas protegidas 26.52
Televisión 68.4 83.0
% del territorio nacional protegido correspondien-
te a la provincia 8.76 Fuente: ENDESA 2007
% del territorio boscoso nacional correspondiente
a la provincia 8.1
Tabla 54. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 / Secretaría de Estado a nuevas tecnologías (CAPT).
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN)

Centros de acceso publico a las TIC San Juan Total país


Tabla 51. Número de hogares según el sistema de eliminación de
basura. Año 2002 Total CAPT 9 535
Hogares San Juan Total país CAPT por cada 10,000 habitantes 0.7 2.1
Eliminación de Basura %
absouto % Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 y CNSIC
La recoge el ayuntamiento 19,460 33.60 55.80
La recogen empresas privadas 3,935 6.79 3.68
Tabla 55. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial
La queman 26,176 45.19 23.66 up o ADSL disponibles para conexión a Internet
La tiran en el patio o solar 3,436 5.93 5.39
La tiran en un vertedero 1,850 3.19 5.98 Tipo de conexión San Juan Total país
La tiran en un río o cañada 2,852 4.92 3.71
Dial Up 61.8 88.9
Otro 210 0.36 1.78
Total* 57,919 100.00 100.00 ADSL 37.4 70.8
* No incluye 17 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Po- Fuente: Informe de Desarrollo Humano - PNUD 2008 en base a E-Dominicana
blación y Vivienda. ONE, 2002

11
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tabla 56. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Objetivos y metas Indicador* San Juan Total Nacional


OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo 3.0 3.1
peso para la edad) (casos por cada 100 niños)
Fuente: ENDESA 2007
OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 92.1 89.1
7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa o 54.47 63.48
Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007
estudios adicionales
(ind 6)
8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 89.92 95.93
OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.87 0.94
9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.07 1.23
Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 24 1.04 1.03
y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11) y IDH-PNUD 2008 años
(ind. 12) 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no 34.93 37.10
agrícola
12 Proporción de mujeres entre el total de las y los regidores elegidos en los 31.4 26.9
ayuntamientos de la provincia en las elecciones municipales 2006
OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 43 36
5 años)
Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) 36 32
(ind.13 y 14) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 89.82 92.90
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 96.1 97.8
Fuente: ENDESA 2007
OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en unión, que usan 1.06 2.61
otras enfermedades condón como método anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad
y condición que usan metodos anticonceptivos
19a Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 55.7 70.0
preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasio-
nal en los últimos 12 meses
Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19 , 19a, 19b y 19c); 19a Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 44.4 43.9
Dirección General de Información y Estadísticas de preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasio-
Salud . Anuario Estadístico 2004 (ind. 23) nal en los últimos 12 meses
19b Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 24.3 33.7
general del VIH - SIDA
19b Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 46.6 40.8
general del VIH - SIDA
19c Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que utilizan 75.2 72.9
algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y condi-
ción
23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 43 54

OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 38.3 33.4
29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles sóli- 46.74 13.93
dos para cocinar
Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH- 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de 76.68 78.30
PNUD 2008 según SEMARN - datos 2006 - (Ind. 25) agua mejorada
31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 83.67 82.39
OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para 45a Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos por 23.83 17.58
el desarrollo cada 100)
45b Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos por 37.77 26.69
cada 100)
– Garantizar el acceso al empleo de la población 45c Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 100) 28.97 21.50
joven de los países en desarrollo 47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 2.10 10.27
– Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 12.7 37.96
Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 47, 48a y 48b) IDH- 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 4.7 12.5
PNUD 2008 con datos al 2006 (ind.48b); y Censo 48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.21 1.29
2002 (ind. 45a, 45b y 45c)
48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 1.2 5.7
* Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben considerarse
estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en esta tabla son una
adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se presentan dos formas complementa-
rias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables (sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con
una letra adicional al número que identifica el indicador.

12
Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de San Juan
Cartografía Temática

Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de San Juan.


Según datos del censo del 2002

13
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
14
SANTIAGO

Oficina Nacional de Estadística


ELÍAS PIÑA SABANETA (D.M.)

CARRERA
DE LAS MATAS YAQUE (D.M.)
YEGUAS LA JAGÜA
DE FARFÀN (D.M.)
(D.M.) LAS MAGUANAS
-HATO NUEVO
(D.M.)
MATAYAYA JUAN DE
(D.M.) PEDRO CORTO HERRERA
HATO SAN JUAN
(D.M.) JINOVA DE LA
DEL
PADRE (D.M.) MAGUANA
(D.M.)
LAS CHARCAS ARROYO
DE MARIA CANO (D.M.)
NOVA (D.M.) SABANA
SAN JUAN ALTA BOHECHIO
EL CERCADO DE LA
(D.M.)
MAGUANA
Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002

EL DERRUM- JORJILLO GUANITO


BADERO (D.M.) EL ROSARIO (D.M.)
(D.M.)
(D.M.)

5% - 10%

25% - 30%
10% - 15%

20% - 25%
15% - 20%
BATISTA VALLEJUELO
AZUA
ENDENCIA (D.M.)

San Juan. Censo 2002

por encima de Educación Primaria


Porcentaje de personas con nivel de instrucción
Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de San Juan, por

Perfil Provincial de San Juan


Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de San Juan, por grupos
socioeconómicos. Según datos del censo 2002

15
Perfil Provincial de San Juan Oficina Nacional de Estadística
Oficina Nacional de Estadística
www.one.gob.do

Av. México Esq. Leopoldo Navarro.


Edif. Oficinas Gubernamentales
"Juan Pablo Duarte"
Niveles 8 y 9

Teléfono: 809-682-7777, Ext. 236


Fax: 809-685-4424

Oficina Provincial de la ONE en San Juan


Edificio Gobernación, calle Independencia 372
Tel.: 809-5573285
prov.sanjuan@one.gov.do

También podría gustarte