Está en la página 1de 9

Tendencia tecnológica

Sistema de Apoyo para la Calibración de


Instrumentos de Protecciones (SACIP)

Javier Moreno Román, Daniel Iván Zamorano Acosta, María Antonieta Solano Cuadros, Cindy Delgado Solís,
Luis Fernando Sánchez Berrelleza, Marco Vinicio González Gómez1

Abstract
The support system for the calibration of instruments protections (SACIP) is an information system that allows information management
equipment calibrations power plants, such as relays, energy meters and transducers. This system allows queries web reports and calibration
programs, equipment catalogs, lifetimes of equipment, authorized personnel to calibrate equipment settings, graphic historical behavior of the
absolute error, queries, procedures, manuals, and other types of queries and reports.

Introducción
La Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GGIP)
del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) ha
desarrollado sistemas de adquisición de datos para
monitorear de manera remota, las protecciones y los
medidores de energía de centrales generadoras de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tomando
como base la experiencia adquirida por la GGIP, la
CFE solicitó desarrollar aplicaciones para la calibra-
ción automatizada de relevadores de protecciones,
medidores de energía y transductores, utilizando NI
Developer Suite (LabVIEW) como plataforma de
desarrollo. Inicialmente se desarrollaron las aplicacio-
nes para los relevadores de protección de generadores
Beckwith M-3425 y SEL300G, para equipos de me- El SACIP es un siste-
dición de la calidad de la energía Power Measurement ma de información que
ION8600 y ARTECHE DM9200, así como para los permite la gestión de la
transductores Yokogawa, Transdate y Ametek. información de las cali-
braciones de equipos de
centrales generadoras
de energía.
1
Comisión Federal de Electricidad

57
Boletín IIE
abril-junio-2014
Tendencia tecnológica

Figura 1. Sistema de apoyo para la calibración de instru- Figura 2. Diagrama conceptual del SACIP.
mentos de protecciones.

Posteriormente se desarrolló una aplicación web que incluye una base de datos Objetivo de los sistemas
y un portal para el almacenamiento, visualización, consultas de informes de
calibración de equipos de protección y medición, utilizando como plataforma Desarrollo en LabVIEW de los mecanismos de
de desarrollo SQL Server 2005 y ASP.NET. calibración automatizada, utilizando las Dyna-
mic-Link Library (DLLs) disponibles en un si-
mulador de sistemas de potencia que ejecutan ac-
Propósito de los sistemas ciones predefinidas, dependiendo de la función a
calibrar en el equipo (espécimen), implementarlos
• Reducir el tiempo dedicado al proceso de calibración de equipos de protec- sobre equipos de medición de energía (ION8600,
ción y medición de cuatro días a cuatro horas, disminuyendo la duración ARTECHE DM9200), relevadores de protección
de las actividades de mantenimiento en las centrales generadoras. (Beckwith 3425, 3425A, 3425AE, SEL 300G,
SEL311C, SEL311L, SEL700G y SEL387) y
• Evitar la modificación manual de ajustes que pueden impactar en el fun- transductores Yokogawa, Transdate y Ametek, ade-
cionamiento de los equipos. más de la generación del informe de calibración en
los formatos de los procedimientos del Sistema In-
• Eliminar la necesidad de generar los informes de calibración de forma ma- tegrado de Gestión (SIG) de la CFE.
nual, reduciendo así la posibilidad de errores debido a la captura manual
de información.
Reto de los sistemas
• Evitar la dependencia de las herramientas de software de los distintos fabri-
cantes para realizar configuraciones y ajustes a los equipos. • Conocimiento y dominio de los protocolos de
comunicación, así como de los distintos esque-
• Evitar la falta de mecanismos de administración y control de los informes mas para obtener la información (protocolos
históricos de las calibraciones. propietarios, mapeos de memoria, interpreta-
ción de líneas de texto y comandos), tanto de
• Evitar la falta de acceso de forma inmediata a la información de las calibra- medidores, relevadores y equipo de pruebas.
ciones realizadas y a la información requerida para llevar a cabo las calibra-
ciones como procedimientos, formatos, manuales, entre otros. • Integración de los mecanismos de la comunica-
ción en una interfaz.
• Evitar la falta de mecanismos para la rastreabilidad de los equipos.
• Aprendizaje de teoría y metodología de instru-
mentos de protecciones de centrales generado-
ras de energía.

58
Tendencia tecnológica

Calibración de instrumentos Calibración manual


de protecciones de centrales La figura 3 muestra la arquitectura de la calibración que realiza en forma ma-
generadoras nual el personal especializado en protecciones eléctricas en la CFE, durante los
periodos de mantenimiento de una protección de un generador. La arquitec-
Proceso de calibración tura está conformada por un equipo simulador de potencia Doble F6150, una
red de comunicación vía puerto serie con protocolo RS232, un relevador SEL
La calibración puede ser considerada como el con- 300G y los software propietarios de cada equipo.
junto de operaciones que establecen, en condicio-
nes específicas, la relación que existe entre los va-
lores indicados por un instrumento o sistema de Calibración automatizada
medida y los correspondientes valores conocidos,
aplicados por un sistema de referencia. Son aplicaciones especializadas en la verificación automática del estado opera-
cional de los medidores de energía (ION, ARTECHE) y relevadores de pro-
Existen términos como validar, verificar, confirmar, tección de generación y de línea (Beckwith, SEL), con el fin de garantizar su
comprobar, probar, corroborar, etc., con significa- correcto funcionamiento, de acuerdo a las normativas y estándares de la CFE.
dos muy similares no siempre uniformes.
Las aplicaciones de calibración descargan los ajustes a calibrar directamente de
Calibración (VIM, 2012). Establece una relación los relevadores y medidores, garantizando así que son los ajustes reales de ope-
entre los valores y sus incertidumbres de medi- ración, realiza los cálculos de las funciones a calibrar y genera, a través de un
da asociadas, obtenidas a partir de los patrones de simulador de potencia, las señales de voltajes y corrientes correspondientes a
medida y las correspondientes indicaciones con sus cada prueba.
incertidumbres asociadas, para establecer una rela-
ción que permita obtener un resultado de medida a De la base de datos del sistema SACIP se obtienen los datos del relevador, el
partir de una indicación. número de folio, la vigencia de la calibración, los datos del equipo patrón, del
simulador de potencia, información del laboratorio, del personal autorizado
Ajuste de un sistema de medida (VIM, 2012). para calibrar y autorizar el informe, así como de la central a la que pertenece el
Conjunto de operaciones realizadas sobre un siste- equipo. Al final de cada calibración se genera un reporte en el formato del SIG
ma de medida para que proporcione indicaciones de la CFE y se actualiza en el servidor del SACIP.
prescritas, correspondientes a valores dados de la
magnitud a medir. Las aplicaciones de calibración automatizada son independientes del software
del fabricante y proporcionan elementos tecnológicos en hardware (llave elec-
Verificación (VIM, 2012). Aportación de evidencia trónica programable USB) y controles en software (usuario y contraseña) aso-
objetiva de que un elemento satisface los requisitos ciados a la seguridad cibernética solicitada por la CFE.
especificados. Cumple o no cumple.

Figura 3. Esquema de calibración manual de una protección Figura 4. Esquema de calibración automatizada de una protección
de un generador. de un generador.

59
Boletín IIE
abril-junio-2014
Tendencia tecnológica

Caso de estudio: calibración de la función de Teniendo como ajustes:


protección de elementos de distancia entre Z1ang: 83.97 Ángulo de restricción de línea
fases 21P Z1 sobre el equipo SEL311L Z1P: 0.8 Diámetro de la MHO o punto
de balance
Se presenta la calibración automatizada de la función entre fases 21P en la zo- Z1PD 0 Ciclos
na 1 Z1 del relevador de protección de línea SEL311L. Primero se describe el
principio de operación de la protección. Dirección de la prueba = Forward

En un relevador digital de elemento MHO, se prueba el ángulo entre líneas Voltaje de prueba = Secuencia positiva a 10 volts
referenciado a su voltaje y polarización, usando los siguientes conceptos: constantes

El voltaje y la corriente muestreada son representados en el relevador como Partiendo de que la impedancia compleja es:
vectores, usando la muestra más reciente como el componente real y el cuarto
V
de ciclo anterior como la componente imaginaria. Z L= Vector de impedancia. [3]
I
• Si son y 2 2 2 los vectores, entonces Dado el ángulo de prueba de la impedancia Angprueba,
se calcula el vector complejo de la misma sobre el
• V1 • (V2 conjugado) =V1• V2 = [ V1 • V2 ] < ( 1 2 ) [1] círculo de la característica, donde la magnitud es
representada por el límite de la característica MHO
• El ángulo del vector resultante V1•V2 será el ángulo de prueba del en dicho ángulo. Esto se hace resolviendo Z de [2].
elemento MHO.
Después es necesario encontrar la corriente de ope-
• En la prueba de V1•V2 con el punto balanceado 1 2 = 0 para el ración de [3], esta corriente es aplicada por el si-
cálculo de Sin( 1 2 ). mulador de sistemas de potencia al relevador, y a
su vez el simulador retroalimenta al software con la
• En un relevador digital, esto se hace examinando el signo (+ ó –) de corriente real de operación, de esta forma, la im-
la componente imaginaria de Im(V1•V2 ) pedancia real de prueba es recalculada y es posible
aplicar los criterios de aceptación del fabricante que
• En la prueba de V1•V2 con el punto balanceado 1 2 = 900 para el es del 5% de error.
cálculo de Cos( 1 2 ).

• En un relevador digital, esto se hace examinando el signo (+ ó –) de


la componente real Re(V1•V2 ).

• Durante la operación

• El torque entre fases es definido como:

mAB =
(
Re VAB • VAB1 )
*
[2]
(
Re 1< Z • I AB •VAB )
*

Donde:
mAB = Torque entre fases
VAB1 = Voltaje de prueba o falla
1 < Z = Ángulo de la impedancia del punto de balance
IAB = Corriente de fase

Por cuestiones prácticas propias del equipo de prueba, se toman los valores de
voltajes como vectores constantes, haciendo variar la magnitud del vector de
corriente. El caso de estudio contempla a la característica de impedancia colo-
cada en el primer cuadrante y segundo cuadrante complejo, como se muestra Figura 5. Característica MHO programada en el
en la figura 5. relevador.

60
Tendencia tecnológica

Tabla 1. Resultados de la calibración.


Corriente Corriente Impedancia Impedancia Exactitud Exactitud
Ángulo Cumple
ajuste prueba ajuste prueba fabricante prueba
Fuera de Fuera de No No
0 118.992 0.084 --
rango rango Operó Operó
Fuera de Fuera de No No
10 45.267 0.221 --
rango rango Operó Operó
20 28.484 28.4 0.351 0.352 5% 0.32% Sí

30 21.251 21.24 0.471 0.471 5% 0.04% Sí

40 17.368 17.38 0.576 0.575 5% 0.11% Sí

50 15.072 15.08 0.663 0.663 5% 0.02% Sí

60 13.68 13.68 0.731 0.731 5% 0.00% Sí


Figura 6. Zona de operación del relevador.
70 12.881 12.88 0.776 0.776 5% 0.05% Sí

80 12.53 12.54 0.798 0.797 5% 0.07% Sí

(
%Error = AJUSTE RESULTADO •100
AJUSTE ) [4] 90 12.57 12.58 0.796 0.795 5% 0.14% Sí

Los resultados de la calibración de esta función de 100 13.006 13.01 0.769 0.769 5% 0.05% Sí
protección se muestran en la tabla 1 y la figura 6 110 13.911 13.92 0.719 0.718 5% 0.09% Sí
muestra la zona real de operación del relevador.
120 15.457 15.47 0.647 0.646 5% 0.09% Sí

Gestión de la información de 130 18.004 18.02 0.555 0.555 5% 0.01% Sí

la calibración de equipos 140 22.371 22.39 0.447 0.447 5% 0.08% Sí


Fuera de Fuera de No No
150 30.769 0.325 --
Para la gestión de la información relacionada con rango rango Operó Operó
la calibración de equipos, se desarrolló la aplicación Fuera de Fuera de No No
160 51.778 0.193 --
web del SACIP, la cual concentra en una base de rango rango Operó Operó
datos, la información necesaria para la calibración Fuera de Fuera de No No
de equipos de protección y medición, así como la 170 180.547 0.055 --
rango rango Operó Operó
información generada por las aplicaciones automa-
Fuera de Fuera de No No
tizadas de calibración. Esto permite contar con la 180 Inf 0 --
rango rango Operó Operó
información requerida en el proceso de calibración
y durante las auditorías del SIG.

De acuerdo a la estructura del SACIP, en el lado del servidor se tiene la base de


Estructura del SACIP datos y el servidor web con el motor de ASP.NET 2.0 que habilita su ejecución
y las páginas activas, así como el sitio FTP, al cual se transfieren los informes de
Está conformada por una serie de elementos dis- calibración creados por las aplicaciones automatizadas para tal fin.
tribuidos en el servidor de aplicaciones y el cliente
(figura 8). Las flechas indican las transferencias de En el servidor también se tienen tareas programadas para ejecutar dos progra-
datos que se llevan a cabo entre los componentes mas desarrollados en LabVIEW:
que integran el sistema, en donde la base de datos
(BD) juega el papel principal al almacenar y pro- • El programa que realiza la conversión del informe de calibración en formato
veer toda la información necesaria para controlar la XLS a PDF, para lo cual lleva a cabo una consulta a la BD para obtener el lis-
calibración de equipos de protección y medición. tado de los informes autorizados y pendientes por convertir a formato PDF.

61
Boletín IIE
abril-junio-2014
Tendencia tecnológica

Este programa también es el encargado de colocar la fecha en que se autorizó tener el siguiente folio para asignar al informe de
el informe en el archivo XLS y de colocar las firmas manuscritas digitalizadas. calibración.

• El programa que realiza el envío de correos sobre las calibraciones usando La figura 9 muestra la estructura (mapa) del sitio.
un servidor de correos externo. Este programa utiliza dos procedimientos
almacenados para obtener el listado de los correos que se enviarán (título • Consultas. Contiene una serie de consultas sobre
del correo, cuerpo del correo y el o los correos a los que se enviará). información relacionada a la calibración de equi-
pos de proceso y patrón, con la opción de filtrarlas
La BD del SACIP provee información actualizada a las aplicaciones de ca- por diferentes atributos y de exportación a Excel.
libración, sobre el equipo a calibrar y del patrón a utilizar, y permite ob-
• Reportes. En este módulo se pueden generar
los reportes del SIG en formatos oficiales, con
opción de exportar a PDF y XLS.

• Registros. Permite aplicar extensiones de vigen-


cia de equipos, registrar las calibraciones de los
patrones, así como autorizar/rechazar informes.

• Carga de archivos. Módulo para transferir di-


versos archivos al servidor del SACIP (manua-
les, constancia, archivos de configuración, etc.).

• Administración. Permite la administración de


todos los catálogos necesarios para la gestión.

El acceso a las opciones de la aplicación se admi-


nistra de acuerdo a tipos de usuarios (tabla 2) esta-
Figura 7. Portal web del sistema SACIP. blecidos a partir de la identificación de los distintos
roles y a los permisos otorgados.

Contiene un módulo de administración en donde se


tienen todas las opciones para administrar los catálo-
gos necesarios para la aplicación: Gerencias, Subge-
rencias, Centrales, Equipos, Usuarios, etc. (figura 10).

La información sobre calibraciones se tiene centraliza-


da y disponible para descarga o consulta (figura 11).

Permite generar informes en los formatos requeri-


dos para auditorías, de acuerdo al SIG de la CFE
(figura 12).

Mantiene el historial de los movimientos realizados


a un equipo, por ejemplo: bajas, cambios de pun-
to de instalación, calibraciones, envío a fabricante
Figura 8. Estructura del SACIP. (figura 13).

Mantiene información actualizada de la vigencia de


los equipos, lo que permite programar calibraciones
y gestionar el envío de correos electrónicos para no-
tificar estados de la calibración (tabla 3).
Figura 9. Estructura del sitio.

62
Tendencia tecnológica

Tabla 2 Tipos de usuarios.


Tipos de usuarios Rol Permisos que se les puede otorgar
Administrador Encargado de la administración del Menús: Administración, carga de archivos, consultas,
sistema. registros, reportes.
Jefe de laboratorio Responsable de la auditoría de equipos de Menús : consultas y reportes
secundario proceso y de autorizar las extensiones de Opción de autorizar extensiones de patrones.
calibración de equipos patrones.
Jefe de laboratorio terciario Responsable de las calibraciones de equi- Menús: Administración, carga de archivos, consultas,
pos de proceso y patrones. registros y reportes.
Opciones de autorizar extensiones de equipos de proceso
y de cambiar el estado de una calibración.
Metrólogo Encargados de realizar las calibraciones de Menú: carga de archivos, consultas, registros y reportes.
equipos de proceso y enviarlas a autorizar.
Superintendente Encargado de la planta Menú: consultas y reportes
Invitado Usuario externo Menú: consultas y reportes

Figura 10. Administración de catálogos.


Figura 11. Consulta folios de equipos.

Figura 13. Detalle de movimientos de equipo.

Figura 12. Lista maestra de equipo patrón.

63
Boletín IIE
abril-junio-2014
Tendencia tecnológica

Tabla 3. Notificaciones de correo. • Contar con aplicaciones independientes y


Título del correo Destinatario (s) distribuibles para las marcas y modelos ya
SACIP: 1 día para vencer Jefe de laboratorio de la central propietaria del programados.
calibración equipo, usuario tipo administrador
• Manejar protocolos propietarios de distintos fa-
SACIP: Hoy se termina Jefe de laboratorio de la central propietaria del bricantes, integrándolos en una sola plataforma.
vigencia de equipo (s) equipo, usuario tipo administrador
SACIP: Equipo (s) con Jefe de laboratorio de la central propietaria del • Contar con aplicaciones escalables a otras mar-
fecha de calibración equipo, usuario tipo administrador cas, siempre y cuando los equipos tengan co-
vencida municación por red.
SACIP: Calibraciones Jefe de laboratorio de la central propietaria del
próximas a vencer equipo, usuario tipo administrador • Mantener actualizadas sus listas maestras y vi-
gencias de equipos.
SACIP: Informe Metrólogo
rechazado • Controlar los cambios de puntos de instalación
SACIP: Se ha cambiado Jefe de laboratorio de la central propietaria del de los equipos de proceso.
el status de calibración equipo, metrólogo
SACIP: Informes pen- Personal designado para autorizar el informe • Facilitar el proceso de auditoría.
dientes de autorizar
Referencias
Trabajos futuros F6x Protocol Specification, Doble Engineering Company, 2005.

• Desarrollo de aplicaciones para la calibración automatizada de equipos de FICDUseandDeployment.doc, F Series Components Detailed
medición y protección de nuevas marcas y modelos. Design Specification. Comunications DLL’s For Developers Use
& Deployment, Doble Engineering Company, 1999.
• Desarrollo de una suite para la calibración automatizada de medidores de
energía y relevadores de protección. DOBLECOM-INI.doc. Instrument Communication Detailed
Design Specification, Doble Engineering Company, 2003.
• Calibración de Unidades de Medición Fasorial (PMU).
FInstInter.chm. F Instrument Interface DLLs Documentation,
• Manejo de firmas electrónicas en los formatos del SIG generados por la Doble Engineering Company. March 2007.
aplicación web del SACIP.
F6000 Manual, 2000.
• Aplicación del SACIP en otras áreas de la CFE.
Archivo de ayuda Protest 2.05.1, 2002.

Conclusiones SEL-300G. Multifunction Generator Relay, Instruction Ma-


nual, Rev 20070607, 2007.
Con las aplicaciones de calibración automatizada de medidores de energía y
relevadores de protección y la aplicación web del SACIP, la Comisión Federal Vocabulario Internacional de Metrología, conceptos fundamen-
de Electricidad logró: tales y generales y términos asociados, tercera edición 2012.

• Mejorar la productividad del proceso de calibración.


Reconocimientos
• Reducir los tiempos destinados a la calibración de cuatro días, a cuatro
horas. Los autores agradecen a las siguientes personas de
la CFE su apoyo en el desarrollo de este trabajo:
• Contar con reportes confiables. Marco Vinicio González Gómez, Arturo Ahumada
Zúñiga y Carlos Moreno Fierro.
• No depender del software de los fabricantes de los equipos.

64
Tendencia tecnológica

DANIEL IVÁN ZAMORANO ACOSTA


[daniel.zamorano@iie.org.mx]

Maestro en Ingeniería en Mecatrónica por el por el Centro Nacional de Inves-


tigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), Ingeniero en Electrónica por el
Instituto Tecnológico de Los Mochis. Ingresó al IIE en 2012 y cuenta con expe-
riencia en el área de calibración de relevadores de protección, programación de
fuentes simuladoras de sistemas de poder y de equipos de adquisición de datos,
así como programación en LabView. De 2007 al 2010 participó en el desarrollo
de aplicaciones de calibración, personalización de funciones del SARP y aplica-
ciones para la adquisición y visualización de unidades de medición fasorial, en la
Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GIP) del IIE.

De izquierda a derecha: Luis Fernando Sánchez Berrelleza,


Daniel Iván Zamorano Acosta, María Antonieta Solano Cuadros
y Javier Moreno Román. MARÍA ANTONIETA SOLANO CUADROS
[masolano@iie.org.mx]

Ingeniera Química por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En 1999 fue
contratada por el Instituto para el proyecto: auditoría de cumplimiento con año 2000 del nuevo
JAVIER MORENO ROMÁN equipamiento, y software de peaje de CAPUFE. En 2000 se incorpora al IIE como investigadora
[jmoreno@iie.org.mx] en la Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GIP) para apoyar en el proceso de calificación ante
la Norma de Garantía de Calidad 10CFR50. Asimismo colabora en el proceso de certificación
Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas Digitales por de la GIP ante la Norma ISO 9001:1994 (NMX-CC-003:1995). Cuenta con conocimientos en
el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey programación en LabView y desde 2005 ha participado en el desarrollo de sistemas de monitoreo
(ITESM) en 1992. Ingeniero Mecánico Electricista por la Uni- remoto de protecciones.
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ingresó al
Instituto de Investigaciones Eléctricas en 1986, donde ha desa-
rrollado sistemas de interfaz en tiempo real basado en computa- CINDY DELGADO SOLÍS
doras para centrales termoeléctricas, así como la personalización
de equipo nuclear para la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde Maestra en Ciencias de la Computación por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo
(CNLV). Ha participado en proyectos para la Comisión Fede- Tecnológico (CENIDET). Licenciada en Informática por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
ral de Electricidad (CFE), la extinta Luz y Fuerza del Centro Cuenta con experiencia en el área de bases de datos, administración de servidores y desarrollo de
(LyFC), y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE). A princi- aplicaciones web. Durante 2009, 2010 y 2011 participó en el desarrollo del Sistema de Apoyo para
pios del año 2000 coordinó los trabajos para la calificación en la Calibración de Instrumentos de Protecciones (SACIP) y en el desarrollo de mejoras del para el
la Norma de Garantía de Calidad 10CFR50 y a finales de ese Sistema de Monitoreo Remoto de Protecciones (SARP). Actualmente colabora como investigadora
mismo año se encargó de llevar al IIE a obtener el certificado en la Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GIP).
ISO9001, con alcance a los productos y servicios de la Gerencia
de Gestión Integral de Procesos (GIP). Ha colaborado en pro-
yectos relacionados con seguridad que desarrolla la GIP en la LUIS FERNANDO SÁNCHEZ BERRELLEZA
Gerencia de Centrales Nucleares de Laguna Verde y desde 2005
es Jefe de Proyecto en el desarrollo de sistemas de monitoreo re- Ingeniero en Electrónica con especialidad en Sistemas Digitales por el Instituto Tecnológico de Los
moto de protecciones. Mochis, Sinaloa. Trabajó en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el diseño y desarrollo de sen-
sores de gases tóxicos con dispositivos semiconductores para sensado de hidrogeno, en el diseño del
amplificador para aplicación práctica de sensores, y en el diseño de estructuras de silicio poroso con
baños de óxido de paladio. Trabajó en el departamento de proyectos de la empresa Schneider Electric,
en Tijuana, Baja California, desarrollando equipos automatizados mediante la plataforma de progra-
mación LabVIEW y controladores Lógicos Programables (PLC). Desde 2011 trabaja en la Gerencia
de Gestión Integral de Procesos del IIE como investigador por honorarios, desarrollando aplicaciones
de calibración automatizada para equipos de protecciones de centrales generadoras.

65

También podría gustarte