Está en la página 1de 26

Aplicación de las Tasas de Interés para Deudas entre

Personas Ajenas al Sistema Financiero

I. INTRODUCCIÓN

En el mercado de capitales se efectúa diariamente un sin fin de operaciones entre


el Banco Central de Reserva y las Empresas del Sistema Financiero 1 , estás a su vez,
con personas naturales y jurídicas, facilitando el financiamiento con el objeto de que
puedan llevar a cabo proyectos de inversión, cancelar deudas, aumentar su producción,
o adquirir productos que atiendan las preferencias de consumo, entre otras cosas.
Además de ello, existen los préstamos entre personas ajenas al sistema
financiero, ya sean entre empresas o no, estas constituyen un importante flujo en el
mercado, ya que ambas partes las llevan a cabo, con la finalidad de adjudicarse el dinero
en el menor tiempo posible; evitando así, el riguroso trámite documentario de las
instituciones financieras. Es por esta razón, que dichas transacciones se dan más en las
pequeñas y microempresas (MYPEs) que al no reunir los requisitos para acceder a un
crédito en el sistema financiero acuden a otras fuentes de financiamiento.

Mercado de Capitales

Banco Central de Reserva


del Perú (BCRP)

Empresas del Sistema


Financiero (ESF)

Empresas Ajenas Personas


al Sistema Naturales

Este importe prestado devenga un interés por el uso del dinero, a manera que
compense el costo de oportunidad que pierde el prestamista al otorgar el préstamo. En
ese sentido, el dinero es un activo líquido que tiene un valor presente distinto al valor

1
En adelante las denotaremos por ESF.
futuro que debemos considerar al adquirirlo (por ejemplo: Un nuevo sol en la actualidad
no valdrá lo mismo que un nuevo sol en el futuro).

Valor Presente Valor Futuro (Fin


(Inicio del Préstamo) del Préstamo)

Valor Presente = Valor Futuro =


S/1.00 S/1.00 + S/.X.00

Sin embargo, a menudo observamos que los prestamistas fuera del sistema
financiero se aprovechan de la desinformación de los prestatarios para exigirles tasas
por encima de las permitidas, valiéndose de la necesidad de liquidez del prestatario,
accediendo este a sus condiciones. Es por ello, que el Banco Central de Reserva para
evitar estas irregularidades viene reglamentando a través de Circulares, las tasas de
interés compensatoria y moratoria, que deben cobrarse entre individuos fuera del
sistema financiero, en línea con lo dispuesto por el Código Civil.
En los siguientes puntos desarrollaremos la normativa vigente acerca de las tasas
de interés que deben aplicarse para un préstamo entre personas ajenas al sistema
financiero; además explicaremos la metodología para aplicarlas, y reforzaremos el
concepto con ejemplos-prácticos. Al final de los capítulos presentamos anexos de cómo
la Superintendencia de Banca y Seguros determina las tasas de interés anuales para
operaciones activas y pasivas, las cuales se emplean en los subsiguientes cálculos, así
como los factores diarios y acumulados de dichas tasas.

II. NORMATIVA VIGENTE

El Directorio del BCRP en uso de las facultades conferidas por los artículos
1242°, 1243° y 1244° del Código Civil; el artículo 9° de la Ley N° 26702 – Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS y sus
modificatorias - y por los artículos 51° y 52° de su Ley Orgánica, viene regulando las
tasas de interés en moneda nacional y extranjera, aplicables a las operaciones efectuadas
entre personas ajenas al sistema financiero.
Por ello, de acuerdo a la Circular N° 021 – 2007 – BCRP vigente a partir del 1
de octubre del 2007, se establecen las tasas de interés máximas compensatoria y
moratoria, así como las tasas de interés legal aplicables entre las personas ajenas al
sistema financiero, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.
Veamos a continuación, lo que estipula la norma.
Nota: Artículos 51° y 52° de la Ley Orgánica del BCRP

Artículo 51.- El Banco establece de conformidad con el Código Civil, las tasas máximas de
interés compensatorio, moratorio, y legal, para las operaciones ajenas al Sistema Financiero.
Las mencionadas tasas, así como el Índice de Reajuste de Deuda y las tasas de interés para las
obligaciones sujetas a este sistema, deben guardar relación con las tasas de interés
prevalecientes en las entidades del Sistema Financiero.
Artículo 52.- El Banco propicia que las tasas de interés de las operaciones del Sistema
Financiero sean determinadas por la libre competencia, dentro de las tasas máximas que fije
para ello en ejercicio de sus atribuciones. Excepcionalmente, el Banco tiene la facultad de fijar
tasas de intereses máximos y mínimos con el propósito de regular el mercado.

1. TASA DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL

Para el cobro de intereses compensatorio y moratorio en moneda nacional, la


norma señala los siguientes puntos

1.1 Tasa de Interés Convencional Compensatorio 2

El Directorio del BCR, en línea con lo dispuesto en el artículo 1243° 3 del


Código Civil, establece que la tasa máxima compensatoria que puede cobrar el
prestamista de una operación entre personas ajenas al sistema financiero es igual a la
“Tasa Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la Microempresa en Moneda
Nacional” que publica la SBS a diario. Por ejemplo, al 15.12.2010, esta tasa se ubicaba
en 38.08% anual 4 y su factor acumulado era de 2.98563.
Asimismo, se precisa que en el caso de operaciones sujetas al “Sistema de
Reajuste de Deudas”, la tasa máxima de interés compensatorio a aplicar será tal que el
costo efectivo de la operación, incluido el reajuste, sea equivalente a la “Tasa Promedio
del Sistema Financiero para Créditos a la Microempresa en Moneda Nacional”.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP: Tasas de Interés


Punto I.A.3: Operaciones entre Personas Ajenas al Sistema Financiero

a. Operaciones No Sujetas al Sistema de Reajuste de Deudas


La tasa máxima de interés convencional compensatorio es equivalente a la tasa
promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa y es expresada en términos
efectivos anuales.

b. Operaciones Sujetas al Sistema de Reajuste de Deudas


La tasa máxima de interés convencional compensatorio es calculada de forma tal que
el costo efectivo de estas operaciones, incluido el reajuste, sea equivalente a la tasa señalada
en el punto I.A.3.a

2
El artículo 1242° del Código Civil denota que el interés es compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.
3
El artículo 1243° del Código Civil señala que la tasa máxima del interés convencional compensatorio es
fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
4
Mediante Circular N° 041 – 94 – EF – 90, el Directorio del BCRP dispuso que las tasas de interés de las
operaciones activas y pasivas de las empresas y entidades del sistema financiero se expresarán en
términos efectivos anuales a partir del 1 de enero de 1995.
1.2 Tasa de Interés Moratorio 5

Por otro lado, la Circular estipula que la tasa máxima de interés moratoria 6 no
deberá exceder del 15% de la “Tasa Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la
Microempresa en Moneda Nacional”. Es decir, del valor actual de la tasa máxima en
nuevos soles no debe pasar del 15% de dicha tasa, a ese porcentaje obtenido se le
computan los días atraso. Resumiendo, si al 15.12.2010 la tasa máxima es de 38.08%
anual, entonces, el 15% de dicha tasa equivale a 5.71%.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP: Tasas de Interés


Punto I.C.2: Operaciones entre Personas Ajenas al Sistema Financiero
La tasa máxima de interés convencional moratorio es equivalente al 15% de la tasa
promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa y se aplica de forma
adicional a la tasa de interés convencional compensatorio o, de ser el caso, a la tasa de
interés legal.

Esta tasa se aplica adicionalmente a la tasa de interés compensatoria pactada


entre las partes intervinientes del préstamo. En el caso de que no haya fijado la tasa, se
considerará la tasa de interés legal en la moneda que procede el pago 7 , la cual
detallamos en el siguiente punto.

1.3. Tasa de Interés Legal 8

El punto I.B. de la Circular 027-2007, dispone que la Tasa de Interés Legal en


Moneda Nacional (TILMN) es equivalente a la Tasa de Interés Pasiva en Moneda
Nacional (TIPMN) y se define como la tasa de interés promedio ponderado de las tasas
pagadas sobre los depósitos en moneda nacional, incluyendo los que son a la vista, por
las empresas bancarias y financieras.
Dicha tasa se utiliza cuando el prestamista y el prestatario habiendo acordado el
pago de intereses no hayan fijado la tasa, o en el caso de que no convinieron el interés
moratorio. Así, respecto a este último punto, el artículo 1246°9 del Código Civil es claro
al dictar que el deudor solo está obligado a pagar el interés compensatorio, o el interés
legal si no se ha pactado ninguna tasa. En el caso de operaciones sujetas al “Sistema de
Reajuste de Deuda”, el costo efectivo de la operación, incluido el reajuste debe ser
equivalente a la TIPMN.
Esta tasa, con sus respectivos factores, es publicada diariamente por la SBS. Por
ejemplo, al 15.12.2010, la TILMN ascendía a 1.79% anual, con un factor diario de
1.00005 y un factor acumulado de 6.16030.
Por último, en cuanto a la tasa de interés de los depósitos administrativos y
judiciales en el Banco de la Nación, en moneda nacional, se emplea la tasa promedio de
los depósitos de ahorro en moneda nacional en las empresas bancarias que publica la
SBS a diario. Dicha tasa al 15.12.2010 se ubica en 0.43%.

5
El artículo 1242° del Código Civil denota que el interés es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago.
6
El artículo 1243° del Código Civil señala que la tasa máxima de interés moratoria es fijada por el BCRP.
7
El artículo 1245° del Código Civil atañe que cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el
deudor debe abonar el interés legal.
8
El artículo 1244° del Código Civil determina que la tasa de interés legal es fijada por el BCRP.
9
El artículo 1246 del Código Civil expresa que si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo
esta obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado, y, en su defecto, el interés
legal.
CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP: Tasas de Interés
Punto I.B Tasa de Interés Legal

1. Operaciones No Sujetas al Sistema de Reajuste de Deudas


La tasa de interés legal es equivalente a la TIPMN.
La TIPMN es la tasa de interés promedio ponderado de las tasas pagadas sobre los
depósitos en moneda nacional, incluidos aquellos a la vista, por las empresas bancarias y
financieras y es expresada en términos efectivos anuales.
Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

2. Operaciones Sujetas al Sistema de Reajuste de Deudas


La tasa de interés legal es calculada de forma tal que el costo efectivo de estas
operaciones, incluido el reajuste, sea equivalente a la tasa señalada en el punto I.B.1

3. Tasa de Interés de los Depósitos Administrativos y Judiciales en el Banco de la Nación


La tasa de interés legal aplicable a los depósitos administrativos y judiciales en
consignación y custodia en el Banco de la Nación es equivalente a la tasa promedio de los
depósitos de ahorro en moneda nacional en las empresas bancarias y es expresada en
términos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.

De lo anterior se puede deducir, que la tasa de interés mínima que debe cobrar
un prestamista por las operaciones mencionadas en nuevos soles es la tasa de interés
legal en moneda nacional.

2. TASA DE INTERÉS EN MONEDA EXTRANJERA

Respecto a las tasas de interés en moneda extranjera, se estipulan los siguientes


puntos.

2.1 Tasa de Interés Convencional Compensatorio

La entidad monetaria establece que la tasa de interés compensatoria máxima que


puede cobrar una persona ajena al sistema financiero es equivalente a la “Tasa
Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la Microempresa en Moneda
Extranjera”.
Así, la tasa al 15.12.2010 es equivalente a 17.64% anual y su factor acumulado
es de 1.95901.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP


Punto II.A.3: Operaciones entre Personas Ajenas al Sistema Financiero
La tasa máxima de interés convencional compensatorio efectiva es equivalente a la
tasa promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa y es expresada en
términos efectivos anuales.
Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

2.2 Tasa Efectiva de Interés Moratorio

Por otro lado, la Circular estipula que la tasa máxima de interés moratoria no
deberá exceder del 20% de la “Tasa Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la
Microempresa en Moneda Extranjera”. Es decir, del valor actual de la tasa máxima se
calcula el 20% y el porcentaje obtenido se emplea en el cómputo del interés por un
determinado periodo.
En ese sentido, si al 15.12.2010 la tasa máxima es de 17.64% anual, entonces, el
20% de dicha tasa asciende a 3.53%.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP


Punto II.C.2 : Operaciones entre Personas Ajenas al Sistema Financiero
La tasa máxima de interés convencional moratorio es equivalente al 20% de la tasa
promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa y se aplica de forma
adicional a la tasa de interés convencional compensatorio o, de ser el caso, a la tasa de
interés legal.

Esta tasa se aplica adicionalmente a la tasa de interés compensatoria pactada


entre las partes intervinientes del préstamo. En el caso de que no haya fijado la tasa, se
considerará la tasa de interés legal en la moneda que procede el pago, la cual detallamos
en el siguiente punto.

2.3 Tasa de Interés Legal

El punto II.B. de la Circular dispone que la Tasa de Interés Legal en Moneda


Extranjera (TILME) es equivalente a la Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extgranjera
(TIPMEX) y se define como la tasa de interés promedio ponderado de las tasas pagadas
sobre los depósitos en moneda extranjera, incluyendo los que son a la vista, por las
empresas bancarias y financieras.
Dicha tasa se utiliza cuando el prestamista y el prestatario habiendo acordado el
pago de intereses no se haya fijado la tasa, o en el caso de que no se conviniera el
interés moratorio. Así, respecto a este último punto, el artículo 1246° del Código Civil
es claro al dictar que el deudor solo está obligado a pagar el interés compensatorio, o el
interés legal si no se ha pactado ninguna tasa. Para el caso de operaciones sujetas al
“Sistema de Reajuste de Deuda”, el costo efectivo de la operación, incluido el reajuste
sea equivalente a la TIPMEX.
Esta tasa, con sus respectivos factores, es publicada diariamente por la SBS. Por
ejemplo, al 15.12.2010, la TILME ascendía a 0.77% anual, con un factor diario de
1.00002 y un factor acumulado de 1.97743.
En cuanto a la tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el
Banco de la Nación, en moneda nacional, se emplea la tasa promedio de los depósitos
de ahorro en moneda nacional en las empresas bancarias que publica la SBS a diario.
Dicha tasa al 15.12.2010 se ubica en 0.34%.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP


Punto II.B: Tasas de Interés Legal

1. Operaciones Distintas a los Depósitos Administrativos y Judiciales en el Banco de la


Nación
La tasa de interés legal es equivalente a la TIPMEX.
La TIPMEX es la tasa de interés promedio ponderado de las tasas pagadas sobre los
depósitos en moneda extranjera, incluidos aquellos a la vista, por las empresas bancaria y
financieras y es expresada en términos efectivos anuales.
Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

2. Depósitos Administrativos y Judiciales en el Banco de la Nación


La tasa de interés aplicable a los depósitos administrativos y judiciales en
consignación y custodia en el Banco de la Nación es equivalente a la tasa promedio de los
depósitos de ahorro en moneda extranjera en las empresas bancarias y es expresada en
términos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.

Adicionalmente, la norma señala que para hallar los intereses que se generan en
un determinado periodo por las operaciones relacionadas a las tasas anteriormente
desarrolladas (Tasa de Interés Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la
Microempresa en moneda nacional y extranjera, TILME, TILMN y la tasa promedio de
los depósitos de ahorro en moneda nacional y extranjera) se deben emplear los factores
acumulados 10 correspondientes al periodo de cálculo y son publicadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP


III. Disposiciones Finales

A. Para el cálculo de los intereses aplicables a las diferentes operaciones fijadas con relación
a la TIPMN, a la TIPMEX, a la tasa promedio de los depósitos de ahorro y a la tasa
promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa, se aplica los factores
acumulados correspondientes al periodo computable, publicados por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.

Por último, la norma conviene que la aplicación de dichas tasas será a partir de
la entrada en vigencia de la norma (1 de octubre del 2007) y que las operaciones
efectuadas con anterioridad se regirán bajo las disposiciones planteadas en aquellas
fechas.

CIRCULAR N° 021 – 2007 – BCRP


III. Disposiciones Finales

B. Las tasas máximas de interés convencional compensatorio y moratorio establecidas en


esta Circular para las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero son aplicables
para las operaciones que se pacten a partir de la vigencia de la presente Circular. Las
operaciones pactadas con anterioridad, se rigen por las tasas máximas anteriormente
vigentes.

En ese sentido, de acuerdo al aviso publicado por el BCRP, el día 12.03.1991,


mediante Circular 028 – 92 – EF/90 y Circular 029 – 92 – EF/90, dispuso que las tasas
máximas compensatoria y moratoria para operaciones entre personas ajenas al sistema
financiero en moneda nacional serían la TAMN (aplicable a las operaciones de hasta
360 días) y el 15% de la TAMN, respectivamente; y en moneda extranjera, la TAMEX
y el 20% de la TAMEX, concernientemente. Esta norma estuvo vigente desde el
01.04.1991 hasta el 30.09.07
Es importante recalcar que desde el 1 de abril de 1991 hasta el 15 de setiembre
de 1992, la autoridad monetaria estableció que la Tasa de Interés Legal en moneda
nacional (TILMN) equivalía a la TAMN, TAMN +1, TAMN +2 (dependiendo del plazo
del contrato) y que la Tasa de Interés Legal en moneda extranjera (TILME)

10
En adelante se denotará por FA.
correspondía a la TAMEX. Recién, a partir del 16 de setiembre de 1992, las tasas
legales en ambas monedas son calculadas sobre la base la TIPMN y la TIPPEX.

Resumiendo

Interés Moratorio

Inicio del Vencimiento Cancelación


Préstamo del Préstamo de la Deuda

Interés Compensatorio

III. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

En el apartado anterior observamos que las tasas de interés compensatoria y


moratoria empleadas en el cobro de un préstamo, efectuado entre personas ajenas al
sistema financiero, se determinan en base a las disposiciones que establezca el BCR, en
conjunto con el Código Civil, y a la publicación diaria que maneje la SBS para dichas
tasas.
Por otro lado, el cálculo de estas tasas por un determinado periodo - así como el
importe de los intereses - se computa de acuerdo a la metodología expuesta por la SBS.
En ese sentido, a continuación exponemos la manera de cómo calcular ambos aspectos
tomando como referencia la metodología utilizada por la SBS en su página Web.

1. Tasa de Interés Generada

Es la tasa de interés que se genera en un intervalo de tiempo. Para hallarla se


requiere del siguiente procedimiento:

Primero: Ubicar los factores acumulados del inicio y al término del empréstito de la
tasa que se estipula entre ambas partes.

Segundo: Dividimos el FA acumulado del día en que se cancela el préstamo entre el FA


del inicio de la deuda. Luego, restamos la unidad a la operación anterior y, por último se
multiplica por 100.

  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1  * 100
  FA (Fecha Inicial)  

2. Tasa de Interés Proyectada


Es la tasa que se usa en el caso de que no se cuente con FA (por ejemplo, el
cálculo de la tasa de interés moratoria) o se requiera proyectar una tasa que aún no es
publicada (a un mes, año, etc).
El cómputo de esta tasa se efectúa mediante los siguientes pasos:

Primero: Calculamos el “Factor Diario” de la tasa de interés anual.

FD  360 1  ia 
Donde:
ia: Es la tasa de interés anual.
FD: Factor Diario

Segundo: Hallamos el FA por los días transcurridos desde el inicio de la deuda hasta su
cancelación.

n
FA  (FD)

Donde:
n: Es el número de días transcurridos hasta la fecha en que se cancela la prestación.

Tercero: Deducimos la tasa de interés en porcentaje del periodo estimado

i t  (FA - 1) * 100

Donde:
it: Es la tasa de interés generada por el periodo estimado

Los pasos descritos anteriormente, se pueden resumir a la siguiente ecuación:


i t   
 
360 1  ia n  - 1  * 100
Si utilizamos esta expresión en lugar de la fórmula del punto “1”, sólo
obtendríamos una aproximación de la verdadera tasa, ya que esta metodología asume
que las tasas permanecen constantes en el tiempo. En cambio, si empleamos la ecuación
del punto “1” hallaríamos con exactitud la tasa generada en un determinado periodo.

3. Importe del Interés

Es el monto de intereses que se adiciona a la prestación. Se obtiene


multiplicando el importe de la deuda por la tasa de interés, como sigue:

I  C * (i t )

Donde
I: Importe del Interés
C: Monto del préstamo o deuda

4. Pago Total

Es importante recalcar que al vencimiento del empréstito, el deudor devolverá al


prestamista el importe de la deuda más los respectivos intereses compensatorios.

MT = P + IC

Donde:
MT: Monto total a devolver por el prestatario
P: Importe del préstamo
IC: Importe del interés compensatorio

No obstante, si incurre en mora deberá adicionar los intereses moratorios si se


hubiesen pactado.

MT = P + IC + IM

Donde:
IM: Importe del interés moratorio

En las siguientes líneas desarrollaremos ejercicios de cómo calcular las tasas de


interés para este tipo de operaciones, asumiendo los posibles escenarios que puedan
enfrentar las partes involucradas.
IV. EJERCICIOS PRÁCTICOS

Caso Práctico N° 1

El Directorio de la empresa Ratius S.A. prestó la suma de S/.77,000 a la firma


Luciu´s S.A., el 20.01.2002 por el periodo de un año. Sin embargo, el deudor incumplió
el pago a la fecha de vencimiento y recién lo efectuará el 30.11.2010 con los respectivos
intereses ¿Cuál es la tasa de interés que debe abonar al préstamo si las partes
involucradas no pactaron el cobro de intereses?

Solución
El artículo 1245° del Código Civil señala que en el caso de que corresponda el
pago de intereses sin haberse fijado la tasa, el prestatario deberá desembolsar el interés
legal al prestamista. Asimismo, la segunda disposición final de la Circular N° 021 –
2007 – BCRP dispone que dicho interés se calculara en base a los Factores Acumulados
(FA) concernientes al periodo computable.
En nuestro caso, el préstamo se efectuó en moneda nacional por lo que los FA a
emplear provienen de la Tasa de Interés Legal Efectiva en Moneda Nacional (TILMN).
A continuación veamos los pasos a seguir para calcular la tasa de interés
generada en el periodo.

Paso 1: Ubicamos los factores acumulados de la TILMN en la página Web de la SBS,


correspondientes a las fechas de cálculo.

FA (20.01.2002) = 4.76787
FA (30.11.2010) = 6.15567

Paso 2: Hallamos la tasa de interés generada en el periodo. Para ello emplearemos la


fórmula planteada en el punto III.1 del práctico.

  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1  * 100
  FA (Fecha Inicial)  

  FA (30.11.201 0)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (20.01.200 2)  

  6.15567  
i t (%)     - 1  * 100
  4.76787  

 
it (%)  1.29107 - 1 * 100
it (%)  29.11%

Paso 3: Acto seguido, obtenemos el importe de los intereses (usamos la fórmula


descrita en el punto III.3).

I  C * (i t )
I  (S/.77,000 ) * (29.11%)
I  S/.22,412. 65

Paso 4: Por último, calculamos el monto total a pagar por el deudor (ver la ecuación del
punto III.4)

MT = P + IC
MT = S/.77,000 + S/.22,412.65
MT = S/.99,412.65

Entonces, el prestatario cancelará la suma de S/.99,412.65 al prestamista.

Caso Práctico N° 2

El Sr. Arizmendi prestó el importe de US$ 20,000 a la Sra. Rosales, el


31.10.2005, acordando la devolución en un intervalo de seis meses y pactando un
interés compensatorio equivalente a la TAMEX. Si al vencimiento del préstamo no se
efectuó el pago y se actualizará el 06.12.2010 ¿Cuál es el porcentaje de interés a aplicar
sobre el monto adeudado? ¿A cuánto equivale la tasa de interés?

Solución

En conformidad con el artículo 1246° del Código Civil si en un préstamo no se


ha convenido el pago de interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por
causa de mora el interés compensatorio pactado, y, en su defecto, el interés legal. En
este sentido, el cálculo del interés moratorio no corresponde a este ejercicio, por lo
tanto, sólo se hallará el interés compensatorio. Por otro lado, de acuerdo a la Circular N°
021 – 2007 – BCRP, los intereses se calcularan en base a los FA publicados por la SBS
en su página Web para dichas tasas.

Paso 1: Localizamos los factores acumulados de la TAMEX para las fechas requeridas.

TAMEX (31.10.2005) = 7.17467


TAMEX (06.12.2010) = 11.73262

Paso 2: Al igual que en el ejercicio anterior, empleamos la fórmula del punto III.1 para
calcular el interés compensatorio del periodo.

  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1  * 100
  FA (Fecha Inicial)  
  FA (06.12.201 0)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (31.10.200 5)  

  11.73262  
i t (%)     - 1  * 100
  7.17467  

 
i t (%)  1.63528 - 1 * 100

i t (%)  63.53%

Paso 3: Deducimos el monto de los intereses

I  C * (i t )
I  (USD 20,000) * (63.53%)
I  USD 12,705.67

Paso 4: Por último, hallamos el importe a pagar por el deudor.

MT = P + IC
MT = USD 20,000 + USD 12,705.67
MT = USD 32,705.67

Por lo tanto, el interés generado asciende a USD 32,705.67.

Caso Práctico N° 3

La compañía AROS S.A. efectúa un desembolso de US$ 57,000 a la empresa


Yuyos S.A., el 31.10.2007, con el fin de financiar la expansión de las operaciones
locales de esta última. Ambas partes pactaron un interés compensatorio equivalente a la
tasa máxima permitida por el BCRP y, en el caso de incumplimiento de pago, un interés
moratorio paralelo al máximo estipulado por la autoridad monetaria. ¿Cuál es el monto
total a pagar por el deudor si el vencimiento del préstamo fue el 31.10.2008 y lo va a
cancelar el 01.12.2010?

Solución

En vista a lo dispuesto en la Circular N° 021 – 2007 – BCRP, a partir del


01.10.2007, la tasa máxima compensatoria que se debe cobrar por un préstamo en
dólares - entre personas ajenas al sistema financiero - equivale a la Tasa de Interés
Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la Microempresa en moneda
extranjera (en adelante TIPCMME). Igualmente, la norma establece que el interés
moratorio a pagar, en moneda extranjera, equivale al 20% de dicha tasa.
A continuación se plantea la solución del problema. Cabe indicar que se
calculará los intereses compensatorio y moratorio por separado para luego adicionarlos
al importe a pagar.
Interés Compensatorio

Paso 1: Buscamos los factores acumulados de la TIPCMME para las fechas requeridas.

TIPCMME (31.10.2007) = 1.01932


TIPCMME (01.12.2010) = 1.94744

Paso 2: De manera similar a los ejercicios anteriores, hallamos el interés compensatorio


del periodo.

  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1  * 100
  FA (Fecha Inicial)  

  FA (01.12.201 0)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (31.10.200 7)  

  1.94744  
it (%)     - 1 * 100
  1.01932  

 
i t (%)  1.91053 - 1 * 100

i t (%)  91.05%

Paso 3: Luego, derivamos el importe de los intereses.

I  C * (i t )
I  (USD 57,000) * (91.05%)
I  USD 51,900.13

Paso 4: Finalmente, calculamos el importe adeudado más los intereses compensatorios.

MT = P + IC
MT = USD 57,000 + USD 51,900.13
MT = USD 108,900.13

Por lo tanto, el saldo adeudado más el interés compensatorio asciende a USD


108,900.13.

Interés Moratorio
Para calcular el interés moratorio generado por un determinado periodo se
empleará la metodología expuesta en el punto III.2.

Paso 5: Ubicamos el valor la TIPCMME del primer día en que el deudor incurre en
mora.

TIPCMME (01.11.2008) = 23.82%

Paso 6: Deducimos la Tasa de Interés Moratoria Anual (TIMA) que se utilizará en el


cómputo.

TIMA = (TIPCMME) * (20%)


TIMA = (23.82%) * (20%)
TIMA = 4.76%

Paso 7: Calculamos la tasa de interés moratoria generada del 01.11.2008 al 01.12.2010.


Para ello, seguimos la siguiente secuencia

Primero: Hallamos el factor diario de la TIMA.

FD  360 1  ia 
FD  360
1  4.76 % 
FD  1.00013

Segundo: Derivamos el factor acumulado por los días transcurridos hasta la cancelación
de la deuda.

n
FA  (FD)
761
FA  (1.00013)
FA  1.10338

Tercero: Determinamos la tasa de interés del periodo estimado.

i t  (FA - 1) * 100
it  (1.10338 - 1) * 100
i t  10.34%

De esta manera la tasa de interés moratoria asciende a 10.34%.

Paso 8: Computamos el monto de los intereses

I  C * (i t )
I  (USD 57,000) * (10.34%)
I  USD 5,892.80
Entonces, el interés moratorio equivales a USD 5,892.80.

Importe Total a Pagar

Paso 9: Derivamos el importe total a pagar por el prestatario.

MT = P + IC + IM
MT = USD 57,000 + USD 51,900.13 + USD 5,892.80
MT = USD 114,792.93.

En conclusión, el saldo a desembolsar por el deudor asciende a USD 168,647.34.

Caso Práctico N° 4:

El 30 de noviembre del 2003, la empresa Oleosa S.A. prestó la suma de


S/.37,000 a la compañía Vitales S.A., pactando el cobro de interés compensatorios y
moratorios (si incumple) más altos permitidos por el BCR. Si el préstamo venció el 30
de noviembre del 2004 y no se amortizó pago alguno hasta la actualidad ¿A cuánto
ascienden los intereses compensatorios y moratorios al 05 de diciembre del 2010?

Solución

La segunda disposición final de la Circular N° 021 – 2007 – BCRP estipula que


las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero efectuadas con anterioridad a
su publicación se rigen por las tasas máximas anteriormente vigentes.
En ese sentido, hasta el 30 de setiembre del 2007, las tasas máximas
compensatoria en moneda nacional y en moneda extranjera equivalían a la TAMN y la
TAMEX, respectivamente; mientras que las tasas de interés moratoria equivalía al 15%
de la TAMN y al 20% de la TAMEX si los préstamos se celebraban en moneda
nacional y extranjera, concernientemente.
Así, en base a los lineamientos anteriores, el problema queda planteado de la
siguiente manera:

Interés Moratorio TAMN

30.11.03 30.11.04 05.12.10

Interés Compensatorio TAMN

Veamos la solución del problema.

Cálculo del Interés Compensatorio

Paso 1: En base al esquema planteado, buscamos los FA de las tasas que corresponda.

FA (TAMN al 30.11.2003) = 273.04991


FA (TAMN al 05.12.2010) = 1189.24789
Paso 2: Determinamos la tasa de interés compensatoria generada desde el 30.11.2003 al
05.12.2010.

  FA (Fecha Actual)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (Fecha Inicial)  

  FA (05.12.2010)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (30.11.2003)  

  1189.24789  
it (%)     - 1 * 100
  273.04991  

 
it (%)  4.35542 - 1 * 100

it (%)  335.54%

Paso 3: Hallamos el monto de intereses del periodo descrito.

Monto de Intereses
I  C * (i t )
I  S/. 37,000 * (335.54%)
I  S/. 124,150.66

Paso 4: Deducimos el monto de la deuda más los intereses compensatorios al


05.12.2010.

MT = P + IC
MT = S/.37,000 + S/.124,150.66
MT = S/.161,150.66

Donde IC es el interés compensatorio. Por lo tanto, el saldo de la deuda más los


intereses compensatorios asciende a S/.161,150.66.

Cálculo del Interés Moratorio

El interés moratorio se determinará en base al 15% del valor de la TAMN del


primer día en que el deudor incurre en mora.

Paso 5: Buscamos la tasa de interés anual del primer día en que se inicia el pago de
intereses moratorios.

TAMN (01.12.04) = 25.39%


Paso 6: Calculamos el porcentaje de la tasa máxima para cobrar los intereses
moratorios.

Tasa Moratoria Anual


TIMA = (TAMN) * (15%)
TIMA = (25.39%) * (15%)
TIMA = 3.81%

Paso 7: Deducimos la tasa de interés moratoria generada por el periodo descrito. En tal
sentido, empleamos la metodología del punto III.2. Así:

Primero: Calculamos el factor diario de la TAMN.

FD  360 1  ia 
FD  360
1  3.81 % 
FD  1.00010

Segundo: Derivamos el factor acumulado por el periodo transcurrido.


n
FA  (FD)
2196
FA  (1.00010)
FA  1.25609

Tercero: Computamos la tasa de interés del periodo estimado.

i t  (FA - 1) * 100
it  (1.25609 - 1) * 100
i t  25.61%

O también:


i t   
 
360 1  ia n  - 1  * 100

  - 1  * 100
i t   
 
360 1  3.81% 2196  

it  1 . 00010 2196 - 1 * 100


i t  (1.25609 - 1) * 100
i t  25.61%

Paso 8: Determinamos el importe de intereses.

Monto de Intereses
I  C * (i t )
I  S/. 37,000 * (25.61%)
I  S/. 9,475.33

Entonces, el total a pagar por intereses moratorios, al 05.12.2010 es de


S/.9,475.33.

Paso 9: Obtenido los intereses compensatorios y moratorios, calculamos el pago total


que tiene que desembolsar el deudor al prestamista

Total a Pagar al 05.12.2010


MT = P + IC + IM
MT = S/.37,000 + S/.124,150.66 + S/. 9,475.33
MT = S/.170,625.99

Por lo tanto, en total el deudor pagará la suma de S/.170,625.99 al prestamista


por el saldo inicial prestado.

Caso Práctico N° 5

Calcular ¿Cuál es el monto total a pagar de una deuda al 08.12.2010 que fue
contraída el 3 de diciembre de 1991 por la suma de S/.150,000, con vencimiento al 3 de
agosto de 1992, considerando que las partes intervinientes no pactaron el pago de
intereses?

Solución

Como mencionamos anteriormente, los artículos 1245° y 1246° del Código Civil
establece que en el caso de que no se convenga el interés moratorio, el deudor solo
estará obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado, o en todo
caso el interés legal si no se ha fijado la tasa.
Por ello, en el desarrollo del ejercicio se asumirá que la tasa de interés que
cobrará el prestamista se hallará en base a los factores acumulados de la tasa de interés
legal que corresponda por el periodo, ya que no se negociaron intereses compensatorios
o moratorios. No obstante, la solución del problema al igual que el anterior, se
desarrollará en dos tramos, debido a que hasta el 15 de setiembre del año 92, el cálculo
de la TILMN era equivalente a la TAMN (para préstamos hasta 360 días) y, a partir del
16 de setiembre del mismo año, el BCR dispone que la TILMN sea equivalente a la
TIPMN. Así, tenemos que:

Primer tramo: 03.12.1991 al 15.09.1992


Segundo tramo: 16.09.1992 al 08.12.2010
Resumiendo:

Interés Legal (TAMN) Interés Legal (TILMN)

03.12.91 03.08.92 15.09.92 08.12.10

Interés Compensatorio

Tramo 1: Del 03.12.1991 al 15.09.1992

Paso 1: Ubicamos los factores acumulados de la TAMN para el primer tramo.

FA (03.12.1991) = 3.18935
FA (15.09.1992) = 6.90796

Paso 2: Hallamos la tasa de interés generada en el periodo.


  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1 * 100
  FA (Fecha Inicial)  

  FA (15.09.199 2)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (03.12.199 1)  

  6.90796  
i t (%)     - 1  * 100
  3.18935  

 
it (%)  2.16595 - 1 * 100

it (%)  116.59%

Paso 3: Acto seguido, obtenemos el importe de los intereses.

I  C * (i t )
I  (S/.150,00 0) * (116.59%)
I  S/.174,891 .91

Paso 4: Por último, calculamos el monto total a pagar hasta el 15.09.1992

MT = P + IC (1)
MT = S/.150,000 + S/.174,891.91
MT = S/.324,891.91
Donde IC (1) es el interés compensatorio del tramo 1. Entonces, el importe a
cobrar por el prestamista al 15.09.1992 asciende a S/.324,891.91. Sobre este nuevo
saldo deducimos los intereses que se derivan hasta el 08.12.2010.

Tramo 2: Del 16.09.1992 al 08.12.2010

Paso 1: Localizamos los factores acumulados de la TILMN para el primer tramo.

FA (15.09.1992) = 1.00000
FA (08.12.2010) = 6.15815

Paso 2: Determinamos la tasa de interés generada en el periodo.

  FA (Fecha Actual)  
i t (%)     - 1  * 100
  FA (Fecha Inicial)  

  FA (08.12.201 0)  
it (%)     - 1 * 100
  FA (15.09.199 2)  

  6.15815  
i t (%)     - 1  * 100
  1.00000  

 
it (%)  6.15815 - 1 * 100

it (%)  515.82%

Paso 3: Luego, obtenemos el importe de los intereses.

I  C * (i t )
I  (S/.324,89 1.91) * (515.82%)
I  S/.1,675,8 41.18

Paso 4: Para terminar, computamos el monto total a pagar hasta el 08.12.2010.

MT = P + IC (1) + IC (2)
MT = S/.150,000 + S/.174,891.91 + S/.1,675.841.18
MT = S/.2,000.733.09

Concluyendo, el prestatario desembolsará la suma de S/.2,000.733.09 al


prestamista.
V. Anexos

Anexo N° 1: Metodología de Cálculo de las Tasas de Interés Promedio de


Mercado 11

La SBS publica diariamente, en el portal de su página Web, las Tasas de Interés


Promedio de Mercado (activas y pasivas) que se emplean para realizar diferentes
operaciones en el mercado financiero. Para calcularlas la Superintendencia emplea
distintas metodologías, las cuales damos a conocer en los siguientes puntos.

1. Tasas de Interés Activas de Mercado (TAMN, TAMEX)

La Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN) y la Tasa Activa en Moneda


Extranjera (TAMEX), conocidas también como Tasas de Interés Activas Promedio de
Mercado (TA), se calculan diariamente utilizando la información de las ocho entidades
bancarias que obtienen el mayor saldo en la suma de los siguientes tipos de operaciones
activas:

 Créditos corporativos: Descuentos y Préstamos hasta 360 días


 Créditos a grandes empresas: Descuentos y Préstamos hasta 360 días
 Créditos a medianas empresas: Descuentos y Préstamos hasta 360 días
 Créditos a pequeñas empresas: Descuentos y Préstamos hasta 360 días
 Créditos a microempresas: Descuentos y Préstamos hasta 360 días
 Créditos de consumo: Tarjetas de crédito y Préstamos hasta 360 días
 Créditos hipotecarios: Préstamos hipotecarios para vivienda

Recogida la información se computa dichas tasas mediante el siguiente


procedimiento:

 Primero, el cálculo se realiza para cada banco promediando en forma geométrica


las tasas activas sobre los saldos de las operaciones activas mencionadas
anteriormente.

11
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: “Metodología de Cálculo de las Tasas de Interés
Promedio”
 Segundo, las tasas resultantes se ponderan geométricamente por el saldo total de
dichas operaciones en las ocho instituciones bancarias consideradas en la
estimación.
 Para ello se emplea la siguiente fórmula

 Pin
i
  Pin
n i
 Pin 
  Pin 
8   t 
i 
 TA 
 1  100  
 
  

 1  in 
 100 


n i
 
 
 

Donde:

n: Cada uno de los 8 bancos con mayor saldo en las operaciones activas consideradas
i: Cada operación activa
tin: Tasa de interés sobre saldos de la operación “i” en el banco “n”
Pin: saldo de la operación “i” en el banco “n”

En otras palabras, la TA (en moneda nacional y extranjera) expresada en


porcentaje más la unidad es igual a la media geométrica de las tasas de interés en
porcentaje que cobran los ocho bancos seleccionados por el saldo de las operaciones
activas consideradas más la unidad.

2. Tasas de Interés Pasivas de Mercado (TIPMN, TIPMEX)

La Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (TIPMN) y la Tasa de Interés


Pasiva en Moneda Extranjera (TIPMEX), denominadas también Tasas de Interés
Pasivas Promedio de Mercado (TIP) son determinadas diariamente empleando la
información de todas las empresas bancarias y financieras acerca de sus operaciones
pasivas. Estas operaciones son las siguientes:

 Depósitos en cuenta corriente


 Depósitos de ahorro
 Depósitos a plazo: Certificados de Depósito Negociable y Certificados de
Depósito No Negociable; certificados bancarios y cuentas a plazo.
 Depósitos de CTS.

Luego de almacenar la información, las tasas se hallan mediante el promedio


aritmético de las tasas pasivas sobre el saldo de todas las empresas bancarias y
financieras ponderadas por las operaciones bosquejadas en el párrafo anterior.
La fórmula que se usa para derivar dichas tasas pasivas de mercado, en moneda
nacional y extranjera, es la siguiente:

   t in * Pin 

TIP   i n  * 100

   Pin 

 i n 

Donde:

n: Cada una de las empresas bancarias y financieras


i: Cada operación pasiva
tin: Tasa de interés sobre saldos de la operación “i” en el banco o financiera “n”
Pin: Saldo de la operación “i” en el banco o financiera “n”

Es decir, la TIPMN o la TIPMEX son iguales al promedio aritmético de las tasas


de interés que pagan cada uno de los bancos y las empresas financieras por cada una de
las operaciones consideradas anteriormente.

3. Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la


Microempresa

Conocida también con el nombre de Tasa Máxima, es aquella que se obtiene de


la información proporcionada diariamente por los bancos y las empresas financieras, y
en forma mensual, de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), las Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito y EDPYME.
Estas tasas se calculan mediante el promedio aritmético de las tasas de
descuentos y préstamos que cobran las instituciones financieras por los montos
desembolsados a las microempresas en el transcurso de un mes calendario.
La fórmula que se utiliza para hallar dichas tasas (tanto en moneda nacional
como extranjera) es la siguiente:

   T Bij * FBij     T Mi * FMi 


mes

i B j1 i M
TM  mes

   FBij    FMi
i B j1 i M

Donde:

FBij: Desembolso diario del tipo de operación “i” (descuentos o préstamos a


microempresas) en el banco o financiera “B”.
TBij: Tasa promedio del banco o financiera correspondiente al monto desembolsado
diariamente FBij.
j: Cada uno de los días útiles correspondientes a un mes calendario.
FMi: Desembolso en el mes del tipo de operación “i” (descuentos o préstamos a
microempresas) en la IMFNB “M”.
TMi: Tasa promedio de la IMFNB correspondiente al monto desembolsado en el mes
FMi.
Anexo N° 2: Metodología de Cálculo de los Factores Diarios y Acumulados 12

1. Factores Diarios y Acumulados

La SBS publica diariamente en su página Web los factores diarios y acumulados


de las tasas activas y pasivas de mercado que se transan en el sistema financiero, como:

 Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN), TAMN +1 y TAMN + 2


 Tasa Activa en Moneda Extranjera (TAMEX).
 Tasa Pasiva en Moneda Nacional a más de 360 días.
 Tasa de Interés Legal Efectiva en Moneda Nacional (TILMN).
 Tasa de Interés Legal Efectiva en Moneda Extranjera (TILME).
 Tasa de Interés Legal Laboral en Moneda Nacional (TILLMN).
 Tasa de Interés Legal Laboral en Moneda Extranjera (TILLME).
 Tasa de Interés de los Depósitos Administrativos y Judiciales en el Banco de la
Nación.
 Tasa de Interés Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la
Microempresa en Moneda Nacional.
 Tasa de Interés Promedio del Sistema Financiero para Créditos a la
Microempresa en Moneda Extranjera.

Estos factores se publican con cinco decimales (8 decimales de precisión) y se


estiman en base a la tasa de interés efectiva anual (con capitalización de intereses) y por
medio de las siguientes fórmulas:

1.1 Factor Diario

FD t  360 
1  it  1

Donde:

FDt: Factor Diario correspondiente a la tasa de interés del día “t”


it: Tasa de Interés Efectiva Anual (TEA) del día “t”

1.2 Factor Acumulado

FA t  (1  FD t ) * FA t - 1

Donde:

FAt: Factor Acumulado correspondiente a la tasa de interés del día “t”.


FAt-1: Factor Acumulado correspondiente a la tasas de interés del día “t-1”.

12
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: “Metodología de Cálculo de los Factores Diarios y
Acumulados de las Tasas de Interés Promedio”.
Es importante recalcar, que en el caso particular de los factores acumulados para
la tasa de interés legal laboral, en moneda nacional o extranjera, para actualizar una
deuda laboral no son capitalizables. En ese sentido, la fórmula para hallarlos varía:

1.3 Factor Acumulado

FA t  FD t  FA t - 1

2. Actualización de Montos de Dinero

Cuando una persona natural o jurídica desee actualizar el importe de una deuda o
préstamo por el lapso de un determinado periodo deberá utilizar los factores acumulados
desarrollados en el punto anterior. Para la aplicación de dichos factores al monto de la
deuda se empleará el siguiente procedimiento:

 FAtT 
I  C *  - 1 
 FAt0 

C: Capital o deuda base por actualizar.


I: Intereses generados por el capital en el período.
t0: Día de origen de la operación cuyo capital se va a actualizar.
tT: Día al que se va a actualizar el capital (corresponde al día anterior a la fecha de
pago).
FAt0: Factor acumulado correspondiente a la tasa de interés del día de origen de la
operación.
FAtT: Factor acumulado correspondiente a la tasa de interés del día al que se va a
actualizar el capital.

Al igual, que en el ítem anterior, la aplicación de los factores acumulados de la


tasa de interés legal laboral para actualizar deudas laborales se utiliza la siguiente
fórmula:

I  C * (FAt T - FAt 0 )

También podría gustarte