Está en la página 1de 31

DE TODOS

LOS DÍAS
Red Nacional de Mujeres
Estudio 6
2019-1
© 2019 por Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
DISE3154_01
Estudio 6: Diseño para la Democracia
Docentes: Mónica Pachon y David de los Reyes
Monitoras: María Angelica Moya y Manuela Muñoz

Todos los derechos reservados, en cuestión


de diagramación, al grupo de diseño editorial
mencionado al final de este manual y, en el campo
de contenido, el grupo de diseño presentado
a continuación:
María Alejandra Gómez
Stephanía Bohórquez
Juan Pablo Cifuentes
María Camila Neira
Juan Pablo Mayne
Laura Fernández

-2-
M A N UA L

ABSTRACT
Este proyecto, en colaboración con la Red Nacional de
Mujeres, busca realizar un análisis en casos de interés
para la organización, con el fin de reconocer uno que

A B S T R A C T
nos permita, no sólo acceder a públicos objetivos con
los que no tienen relación, sino generar un impacto que
replantee los factores que influencian o determinan de
manera negativa, la participación política de la mujer. Esto,
mediante la recolección de un número de hallazgos útiles
en decisiones, lecciones, prácticas y estrategias exitosas
que pueden aportar a eliminar barreras de género. En
este caso, el enfoque es Cero Violencia, uno que busca
garantizar la adopción de normas para asegurar una
vida libre de violencia para las mujeres. Entonces, ¿qué
podemos aprender para brindarle a las mujeres espacios
libres de violencias de género que les permitan una mayor
participación?

-3-
-4-
M A N UA L

CONTENIDO

06
LA RED
¿quien es son?

Alianzas 1

C O N T E N I D O
Campañas
Temas principales
14
10
PROPUESTA
prototipado
REFERENTES
¿qué tomamos? Prototipo 1
Campaña únete Prototipo 2
Aulas en paz Prorotipo 3

INVESTIGACIÓN 10 14
PROPUESTA
f inal
primer acercamiento
Herramientas
Encuesta
Estrategia
Emotional journey
Especificaciones
Profesor Bermúdez
Conclusiones

-5-
M A N UA L

RED NACIONAL DE MUJERES


¿Q u i é n e s s o n?

-6-
M A N UA L

LA RED

La Red Nacional de Mujeres es una alianza de


diferentes organizaciones, con el propósito de
impulsar la participación política femenina, que
nació en medio de la reforma constitucional
que dio lugar a la Constitución Política de 1991
en Colombia. Está conformada por mujeres
independientes y organizaciones sociales con
presencia en diferentes zonas del país, siendo 2
agentes de cambio en cuanto a procesos de
activismo, incidencia y empoderamiento. Cumbre de Mujeres y Paz:

L A
Articulación de 400 organizaciones sociales, que trabaja
en la inclusión de las necesidades de las mujeres en

ALIANZAS
medio de la implementación del proceso de paz, para

R E D
garantizar la verdad, justicia, reparación y garantías de no
repetición del post-conflicto. (Red Nacional de Mujeres Colombia,
2017)
Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres:
Colectivo que trabaja por los derechos sexuales Articulación Feminista Marcosur – AFM:
y reproductivos de las mujeres, relacionados con Corriente de pensamiento y acción política, que busca
la libre opción a la maternidad, la sexualidad y la promover el desarrollo político feminista, generando
despenalización del aborto. (Red Nacional de Mujeres e incentivando el debate feminista y los diálogos, en
Colombia, 2017) encuentros a nivel regional y global. (Red Nacional de Mujeres
Colombia, 2017)
Mesa por una Vida Libre de Violencias:
Articulación de mujeres independientes y Red Global de Mujeres Constructoras de Paz –
organizaciones, que trabaja por el derecho de GNWP:
las mujeres de tener una vida libre de violencia, Coalición de grupos de mujeres alrededor del mundo,
realizando acciones de exigibilidad política y que trabaja por la promoción y acción de las resoluciones
de control de la Ley de no violencia hacia las 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de Las Naciones
mujeres. (Red Nacional de Mujeres Colombia)

-7-
M A N UA L

CA M PA Ñ A S
masculina, que busca que los hombres se
comprometan a cambiar actitudes que perjudiquen
a las mujeres, rechazar y no ejercer violencia
contra ellas, denunciar actos violentos, entre
otros. (Red Nacional de Mujeres Colombia, 2017)

28deSeptiembre:Campañaporladespenalización
del aborto, que estableció que en América Latina
y El Caribe, el 28 de Septiembre es el Día por la
despenalización del aborto. (RedNacionaldeMujeresColombia)

ELLAS Libres de Violencias: Aplicación móvil para


R E D

mujeres, que les permite conocer en qué casos está


3 siendo víctima de violencia (sexual, intrafamiliar,
Unidas, sobre la mujer, la paz y la seguridad. (Red- económica o política), así como los canales de
atención y denuncia existentes en el país. (Red
L A

Nacional de Mujeres Colombia, 2017)


Nacional de Mujeres Colombia, 2017)
Alianza de Organizaciones Sociales y Afines:
Coalición de organizaciones sociales de temas
como de derechos humanos, población en situación
de desplazamiento, cultura y ambiente, que
trabaja por la cooperación para la paz, el derecho
humanitario Política con Sexto Sentido: Campaña
que busca brindar herramientas a las mujeres,
que les permita mejorar su desempeño en cuanto
a participación política o como actoras sociales, a
través de diferentes capacitaciones. (Red Nacional de
Mujeres Colombia, 2017)

Red Global de Mujeres Constructoras de Sin


mi puño y con mi letra:
Campaña comunicativa, dirigida a la población

-8-
T E M A S PR I N C I PA L E S TEMA ELEGIDO
Construcción de Paz: Cero violencia contra las mujeres:
Busca promover el cese de la impunidad para los Lograr incidencia, difusión y formación sobre la Ley
delitos de discriminación de género en contextos de 1257 de 2008, que busca garantizar la adopción de
conflicto armado, para la construcción de una paz normas para asegurar una vida libre de violencia
duradera. Esto, trabajando en la implementación para las mujeres.
de la resolución 1325 de Naciones Unidas, que
solicita a los países en conflicto a implementar Violencia de género es todo tipo de violencia
medidas especiales para las mujeres que son ejercida contra una mujer por el hecho de ser
víctimas del mismo. mujer. Esta violencia adquiere varias formas:
psicológica, física, sexual, económica y política.
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: Muchas veces esta violencia se da cotidianamente
Hacer seguimiento e incidencia para la protección y es naturalizada o normalizada. La violencia
de los derechos sexuales y reproductivos (incluido el de género se da en el contexto del paradigma
aborto en los tres casos legales), que se encuentran patriarcal en el que lo masculino se impone sobre
contemplados y protegidos en la Constitución lo femenino y es alimentada por el imaginario
Política de 1991. machista de acuerdo el cual los hombres tienen
derechos que se les niegan a las mujeres. - Red
Participación Política: Nacional de Mujeres
Lograr incidencia en las leyes 581 del 2000, 581 del
2000 y la ley 1475 de 2011, que buscan promover
la participación política de las mujeres mediante la
ley de cuotas, la designación de ternas para cargos
importantes a nivel nacional y el cumplimiento
de un 30% de miembros mujeres en los partidos
políticos.

-9-
M A N UA L

REFERENTES
Estados del arte

- 10 -
M A N UA L

CA M PA Ñ A Ú N E T E AU L A S E N PA Z
Únete es una campaña desarrollada por la ONU Aulas en Paz es un programa diseñado inicialmente
que busca prevenir y eliminar la violencia contra para escuela primaria en colegios pertenecientes
las mujeres y las niñas en todo el mundo. La a un contexto de nivel socioeconómico bajo
campaña se basa en diversos marcos legales y con altos grados de agresión y criminalidad. El
jurídicos internacionales, y trabaja para crear objetivo principal es trabajar competencias tales
sinergias entre las iniciativas de todas las como la asertividad y resolución de problemas
oficinas y organismos de la ONU que trabajan dentro del aula de manera tal que puedan
para eliminar la violencia contra las mujeres. De aplicar estos conocimientos en su día a día. De
aquí, lo valioso es: "la caja de herramientas", los este programa se extrajo lo siguiente:

R E F E R E N T E S
medios ara informarse más allá de la campaña,
el contenido didáctico y los canales de ayuda La literatura infantil y los juegos de roles
que brinda la campaña. son las actividades que mayor impacto tienen en
los niños.
La teoría desmotiva, los niños no se sienten
involucrados y se desconectan por completo.
Los proyectos que se pueden materializar
y que no solo se hacen por la nota motivan más
a los adolescentes.
Para generar un lazo de confianza entre
profesor-estudiantes, es importante que sea el
adulto el que tome el primer paso de ser honesto
y contar sus experiencias.
Los profesores deben vivir las actividades
que van a llevar a cabo en sus clases o por lo
menos deben recibir una capacitación previa.

Además, se involucran directamente las familias


de los estudiantes en espacios extracurriculares,
los puntos anteriores son de gran interés para
nuestro proyecto ya que nos permite entender
5 mejor la importancia de la relación que se debe
establecer entre los profesores y alumnos.

- 11 -
M A N UA L

INVESTIGACIÓN
Primer acercamiento

- 12 -
M A N UA L

ENCUESTA
Con el objetivo de adentrarnos y validar el hecho Si bien este fue un ejercicio rápido, logramos
de que existe un vacío en cuanto a lo que se obtener hallazgos importantes que nos ayudaron
conoce como “violencia de género”, empezamos a encontrar oportunidades de diseño dentro
haciendo un sondeo a través de Instagram, de los vacíos informativos que vimos en las
pidiéndole a las personas que definieran este respuestas. Entre los hallazgos más relevantes se
concepto. Si bien hubo respuestas acertadas encuentran:
tales como “cualquier tipo de agresión debido al
género de la otra persona” (Maria Camila Becerra, Hallazgo: el concepto “violencia de género”

I N V E S T I G A C I Ó N
2019), la mayoría de las respuestas definían casos parece ser muy amplio y difícil de definir en
muy específicos de violencia de género o se términos generales, de manera que las personas
mencionaban aquellos actos más extremos tales se limitaban a dar ejemplos específicos en vez de
como la agresión física y el abuso sexual. plantear una definición concreta.
Reto: para lograr concientizar a nuestro target
acerca del tema, debe establecerse una definición
clara que sea la base de todas las actividades o
estrategias que vamos a desarrollar.

Hallazgo: Los ejemplos de “violencia de género”


que más se repitieron fueron aquellos que son
considerados extremos. De manera que, se dejan
de lado otros actos que también son violencia de
género, pero que no son tan evidentes ya que se
han normalizado o no suelen ser comunes.
Reto: es importante que dentro de la definición
del concepto de violencia de género se
utilicen ejemplos de situaciones que han sido
normalizadas, con el fin de romper con la idea
de que violencia se refiere únicamente al abuso
físico, sexual y verbal.

- 13 -
M A N UA L

EMOTIONAL JOURNEYS

Si bien cada una de las historias es completamente Los hallazgos más relevantes que encontramos
diferente, todas tenían un factor común: la fueron:
normalización de violencias de género que no
parecían tan graves y que poco a poco fueron Hallazgo: Existen microviolencias de género que
escalando hasta un punto crítico. Además, pasan desapercibidas porque para las mujeres y
nos dimos cuenta que todas las historias eran los hombres ya es normal y aceptable este tipo
acerca de un tipo de violencia de género que es de comportamientos.
considerado extremo o muy grave tales como Reto: Sensibilizar a las personas acerca de un
la agresión física o el abuso sexual. Lo anterior tema que está normalizado es mucho más
reafirmó lo que validamos en el ejercicio del complejo. Por lo tanto, el proyecto debe ser muy
sondeo por Instagram. cercano a la realidad de nuestro grupo objetivo
para lograr generar empatía y un mayor nivel de
Este fue, sin lugar a dudas, un ejercicio valioso conciencia.
que nos permitió encaminar mucho más nuestro
proyecto y enfocar mejor el tema general de “cero Hallazgo: Se identificó un patrón en el que
violencia para las mujeres” a un tema mucho más para llegar al punto crítico de violencia de
específico, el de la normalización de la violencia género, previamente hubo una cantidad de
de género. microviolencias a las que la mujer no les puso
un alto para no parecer exagerada por reaccionar
mal a comportamientos que son considerados
“normales”.
Reto: Para que estas microviolencias sean
consideradas de gran importancia por nuestro
target, hay que exponer cómo este patrón de
“pequeños” actos pueden escalar y resultar en lo
que conocemos como un caso de violencia de
género grave.

- 14 -
M A N UA L

- 15 -
M A N UA L

ACTUACIÓN
Se realizó una actuación, en la cual un integrante
del grupo simulaba una pelea con su novia frente
amuchas personas en un espacio público, para
de esta forma ver la reacción de las personas
ante esta situación.

La actuación hecha en Varietale sirvió para


evidenciar que:

Muchas niñas en otras mesas se percataron


de la situación, pero no reaccionaron ante
las ‘‘agresiones’’ por parte del actor. Después,
finalizada la situación les preguntamos los
motivos por los cuales no se interpusieron
entre la pareja de ‘‘novios conflictivos’’. Varias
niñas respondieron que ‘‘si así trata (el novio) a
su pareja ¿cómo tratará a una niña que venga
a protegerla (la novia) en medio de una pelea?’’
Les causaba miedo interponerse ya que no lo
conocían y no sabían él cómo iba a responderles.
Una amiga del actor sí intervino, precisamente
por que lo conocía, una barrera menos para ella
al momento de actuar.

Las personas alrededor fueron muy pasivas, sólo


observaban con curiosidad, algunas con ‘‘pena’’
por la situación. Al preguntarles respondieron lo
siguiente: ‘‘Pues hasta ahí normal, pero yo estaba
lista para enfrentarlo si el le pegaba ya muy
grave’’.

- 16 -
M A N UA L

ENTREVISTA AL
PROFESOR BERMÚDEZ
Se contactó al profesor Luis Miguel Bermúdez con el fin de conocer y comprender la estrategia que desarrolló
desde el 2014, en el colegio Gerardo Paredes, la cual disminuyó notablemente el número de embarazos en
jóvenes y, al mismo tiempo, aumentó las denuncias por violencia. Lo anterior lo logró a partir de enseñar
la sexualidad desde la parte legal, la creación de un espacio para brindarles recursos a los alumnos de una
forma confidencial y dictando clases desde las generaciones más pequeñas junto con los padres (Bermúdez,
2017). Al hablar con él y entender a profundidad la propuesta encontramos varios pilares de esta estrategia
los cuales se convertirían en retos clave para el desarrollo del proyecto.

Hallazgo: Al estar bajo las normas del ministerio de educación y los estándares con los que éste delimita
las clases de los colegios (Mineducacion.gov.co, n.d.) , el profesor Bermúdez involucra sus temáticas en ética
(clase obligatoria) sin cambiar los objetivos de esta.
Reto: Para poder intervenir dentro de las actividades planeadas de los colegios, se debe contar con el espacio
indicado y que sea pertinente para trabajar con este tema.

Hallazgo: Luis Miguel, al tener problemas con algunos profesores que se opusieron a tratar en sus clases
temas de género, agregó a su estrategia un paso identificador de maestros con los cual podría aliarse dentro
del colegio.
Reto: Entender que existen diferentes perfiles de profesores para que las herramientas propuestas tengan la
capacidad de hacer sentir cómodos a la mayoría de los docentes involucrados.

Hallazgo: Al trabajar desde las edades más tempranas de los niños, la efectividad de la estrategia y sus
objetivos se comienzan a revelar a largo plazo.
Reto: Tener como objetivo lograr acercarse a los jóvenes y además tener un impacto positivo en ellos. La
propuesta debe tener un control de efectividad y demostrar que si hay un cambio de “antes y después”.

Hallazgo: El profesor tenía que darle una capacitación previa acerca del tema, a su equipo de docentes.
Lo anterior con el fin de que las actividades pudiesen desarrollarse sin inconvenientes que afectarían a la
disposición del profesor.
Reto: Al tener tener que ser recursivos, las herramientas que se desarrollen para la propuesta deben estar
diseñadas para ser autosuficientes, para así permitirle al docente poder desarrollar la actividad sin una
capacitación o investigación previa

- 17 -
M A N UA L

PROPUESTA
Prototipos

- 18 -
M A N UA L

¿En qué consistieron?

Luego de investigar los distintos referentes y hablar con En el primer fanzine iban 6 historias en las cuales
la Red Nacional de Mujeres, surgieron varias ideas sobre las mujeres eran víctimas de micro-violencias,
lo que podría ser la propuesta. Después de analizarlas, se En el segundo había una serie de preguntas (6)
llegó al primer acercamiento de la propuesta final que las cuales los jóvenes debían responder luego de
consistió en la creación de un taller para los colegios, este haber leído las historias. Las preguntas de este
contiene varias herramientas. La principal es una serie de fanzine eran las siguientes:
tres fanzines (pequeños cuadernillos) diferentes, con los
que se busca concientizar a los jóvenes de 13 a 17 años 1. Si vivieras la situación de la historia. ¿Qué harías tú?
sobre las distintas violencias de género que se han ido 2. Para ti, ¿Qué es microviolencia?

P R O P U E S T A
normalizando en el día a día. 3. ¿Has sido víctima de microviolencia?
4. Si tu respuesta anterior fue si, ¿cómo te has
sentido en estas situaciones?
5. ¿Crees que a lo largo de tu vida has cometido
microviolencias? ¿Cuáles?
6. ¿Cuál crees que es la mircoviolencia más
frecuente en tu colegio?

Luego, al respaldo de este fanzine había 5 puntos


los cuales los alumnos debían completar con sus
metas que ayudarían a frenar esas violencias de
género normalizadas.

Había un fanzine sólo para el/la profesor/a, el


cual lo/la guiaba en cómo debía ser la actividad.
Finalmente, al respaldo del fanzine de los
profesores había reglas que ayudarán a disminuir
la normalización de las microviolencias, las cuales
se debían definir entre todo el salón.

- 19 -
M A N UA L

Prototipo 1 Retos
El primer prototipo que se realizó fue en el colegio The En cuanto a aspectos técnicos de la herramienta del
English School con el un curso de séptimo en clase de fanzine:
ética, donde eran 4 mujeres y 15 hombres. Primero se Enumerar las páginas para evitar confusiones.
introdujo el tema a los estudiantes, y luego la profesora Hacer una selección más cuidadosa de las historias.
comenzó a guiar la actividad, que se dividía en dos fases: Incluir herramientas como stickers que sean una
extensión de la propuesta.
Repartir los fanzines con las historias y luego el fanzine
con las preguntas, para que los estudiantes respondieran, Acerca de la estrategia:
al igual que la profesora. Mientras las realizaban, algunos Aclarar instrucciones y tiempos.
de ellos las comentaban y comparaban sus respuestas Hacer una sensibilización previa acerca del tema
con sus compañeros y escribían sus metas personales. de violencia de género.
Dar ejemplos claros a los profesores.
Después, la profesora comenzó a hacer las distintas Utilizar un tipo de lenguaje flexible que no afecte
preguntas para crear un debate entre las niñas y los niños. las ideologías de los profesores.
La profesora les dio la definición de microviolencias para Las herramientas deben funcionar como
que así pudieran entender mejor el tema, y surgieron motivación para participar.
ejemplos de las microviolencias que también afectaban Regla 50% mujeres-50% hombres para crear
a los hombres. Finalmente, se terminó el tiempo por lo igualdad en los compromisos.
que no se logró crear las reglas del salón. No mencionar penitencia, pero si tener
consecuencias.
Establecer un protocolo de seguimiento.

Hallazgos
Los Las
hombres instrucciones Se debe Varias de
no se sienten del fanzine controlar más el las historias eran
identificados con del profesor son tiempo que dura confusas y no
las historias de los confusas, no da el la actividad. clasificaban como
fanzines. paso a paso microviolencias

- 20 -
M A N UA L

Prototipo 2
En este prototipo, la conducta de la profesora fue
esencial para poder animar a los estudiantes El grupo
de jóvenes no se mostraba muy interesado al principio.
En las actividades de actuar, los estudiantes fueron más
participativos,
Debían actuar tres situaciones:
¿Cómo corren las niñas?
¿Cómo se comporta una mujer ingeniera vs una
mujer secretaria?
¿Cómo se comporta una niña cuando tiene la
menstruación?

Estas buscan enfocar la percepción que tienen los niños


de sus compañeras, lo que dio cabida a discutir varios
momentos de ellos dentro del colegio. Posteriormente, se
leyeron las historias en grupos, donde también surgió un
pequeño debate respecto a esas situaciones. FInalmente
se hicieron conclusiones del curso, pero no se lograron
establecer reglas puntuales.

Hallazgos
Si
Los fanzines no es clase La
no logran de dirección Las actividades metodología
cuestionar la de grupo no es de actuación son Pre y Post puede
percepción de los probable que esenciales. consumir mucho
estudiantes. las reglas se tiempo.
respeten.

- 21 -
M A N UA L

Prototipo 3 Hallazgos
En este prototipo se realizó en la hora de dirección de
grupo. El profesor tomó la decisión de dar una introducción Se debe Preguntar:
acerca del tema y les pidió que fueran completamente tener un tiempo “¿puedes darnos
honestidad y confidencialidad. un ejemplo de
definido para la
actividad. violencia de
Algunos estudiantes que se confundieron con el género?”
orden del fanzine.
Las preguntas “pre” fueron respondidas en silencio
de una forma individual e hicieron preguntas.
Se realizaron las actuaciones de “correr como niña”
y “como ordena comida una niña en un restaurante”, Incluir
las cuales generaron debates. Las palabras guía de cómo
Se les mostraron tres historias de violencia de claves deben redactar las reglas
género en el contexto escolar y se le agregó en el estar en la guía para que sean
respaldo un espacio para que los estudiantes del profesor. cumplidas.
pudieran escribir “qué hubieran hecho en dicha
situación” junto con su pareja de trabajo y después
se discutieron en grupos, generando un gran
debate, lo que dio espacio a la creación de reglas.
Surgieron reglas como: “de ahora en adelante
todos vamos a ir a los partidos de basket, no sólo
de los niños, sino también a todos los de las niñas
y el que no vaya, en el siguiente partido debe hacer
una pancarta para apoyar al equipo”.
Muchas de las situaciones mostradas en el fanzine
de historias y en los ejemplos de actuación no
están acordes a sus edades.

- 22 -
M A N UA L

P R O T O T I P O
Resultado del prototipo 1.

- 23 -
M A N UA L

PROPUESTA
Final

- 24 -
M A N UA L

Herramientas: 2. F a n z i n e d e h i s t o r i a s
El fanzine es una herramienta para generar debate
entorno a la violencia de género, como también una pieza
El desarrollo de la actividad se basa en torno a las que permite dar conclusiones individuales respecto a la
herramientas que se presentarán a continuación con el problemática abordada.
fin de direccionar y guiar al taller de la mano del profesor. El fanzine tiene como propósito comunicar estas
realidades presentes en el contexto escolar, su uso está
Guía metodológica contenido dentro de la actividad principal durante las
clases de Dirección de Grupo, diseñada para el aula.
1. El desarrollo de la actividad se basa en torno a las
herramientas que se presentarán a continuación con el
fin de direccionar y guiar al taller de la mano del profesor.

Objetivos:

P R O P U E S T A
Comunicar Diseñar el Brindar Brindar Generar
de forma contenido herramientas definiciones empatía
asertiva el y sus de valor para claras para desde
contenido dinámicas, el desarrollo el desarrollo historias de
y objetivos forma del taller. del taller violencias
del taller, sencilla, de género
para evitar para que la normalizado.
problemas actividad sea
ideológicos. autonoma.

Para tener en cuenta:


La guia debe ser atractiva, no solo los niños sino los
profesores, encuentran más llamativa la información que
se presenta de esta forma. Para tener en cuenta:

1. 2. 3.

RIGUROSIDAD ILUSTRACIONES CONTENIDO


EN LA ENTREGA POR EDADES

- 25 -
M A N UA L

3. F a n z i n e d e p r e g u n t a s 4. C a r t u l i n a d e r e g l a s
Con el fin de tener un protocolo de seguimiento y una Al final de la actividad entre todos en el salón se crean
medición del impacto que tuvo la actividad en un primer distintas reglas que están dispuestos a seguir para dejar
momento, se desarrolló un fanzine con tres preguntas de normalizar ciertas violencias género que suceden
importantes que los estudiantes deberán responder al a diario. Estas reglas se crean a partir de las distintas
inicio y al final de la actividad. El propósito es ver si sus situaciones que conocen y de lo que han aprendido a lo
respuestas demuestran algún cambio luego de que se largo de la actividad. El/la profesor/a llega a un acuerdo
llevó a cabo cada paso de la estrategia. Las preguntas que con sus estudiantes para crearlas y respetarlas, estas son
se formularon fueron las siguientes: escritas en la cartulina que será puesta en el primer día
de clase en el salón para que todos las tengan presentes
Preguntas pre: y estén siempre a la vista.

1. Para ti, ¿qué es violencia de género? Finalmente, todos los estudiantes deben estar de
2. Danos un ejemplo de alguna situación en donde ocurra acuerdo con esas reglas pues cuando todas las que se
violencia de género. han acordado quedan escritas en la cartulina, esta debe
3. ¿Crees que hay situaciones de violencia de género que ser firmada por todos y el/la profesor/a para que quede
han sido normalizadas? pactado, este último es quien debe asegurarse que esas
Preguntas post: reglas se cumplan.
1. Ahora que tienes más conocimiento frente al tema,
define nuevamente qué es violencia de género Objetivos:
2. Luego de las actividades, ¿puedes darnos más ejemplos
de violencia de género? Escríbelos!
3. Ahora, ¿crees que hay situaciones de violencia de
género que han sido normalizadas? ¿Cuáles? Danos El/la profesor/a concientizar a los Enseñarles a los
algunos ejemplos! debe ser quien jóvenes sobre las estudiantes que muchos
tome la iniciativa distintas violencias de sus comportamientos,
para cumplir las de género que pasan pueden llegar a lastimar
Para tener en cuenta: normas y que así a diario y que de a una persona, y que de
los estudiantes esta forma puedan esta forma aprendan a
El tiempo para responder estas preguntas no debe ser también reconocerlas y logren no cometer las mismas
muy largo. Sin embargo, se espera que sean respondidas empiecen a frenarlas. acciones.
respetarlas.
a conciencia y basados en el conocimiento previo y
adquirido de los estudiantes. Se sabrá que la actividad Las reglas deben ser:
tuvo un impacto positivo si en las respuestas finales de
los estudiantes se hace evidente una concientización 1. 2. 3. 4.
sobre el tema.
INCLUYENTES SIMPLES CONSTANTES CUMPLIDAS

- 26 -
Paso a paso de la M A N UA L
estrategia

1.
2.
Para iniciar, se
utiliza el fanzine
que contiene 3.
preguntas
En esta etapa,
4.
puntuales acerca
inicia la fase de
de la temática.
"sensibilización".
Esto, con el fin
El juego de roles
de tener un Con el fanzine
5.
consiste en que
seguimiento en el de historias, se
los niños y niñas
cual las respuestas pone en evidencia
actúen pequeñas
evidencien su una estrategia
situaciones,

6.
sensibilidad ecalonada, ya Se forman
que reflejen los grupos. con el
ante el tema sin que los niños
esteroetipos fin de discutir las
conocimiento deben responder
de género. decisiones que
previo. preguntas en Se realiza un
7.
Situaciones como;: se plantearon
correr como niña, grupo. El objetivo debate entre todo
es que, al leer en cuanto a
o o que ordenen el grupo, con el
historias ilustradas las historias, y
en un restaurante fin de que el
Preguntas comida que sobre violencia debatir entre
profesor escuche Se enfoca lel
de género, iguales acerca de debate por medio
pre pedirán las “niñas”.
puedan debatir y estos diferentes
lo que quieren
decir sus alumnos de experiencias
opinar sobre qué puntos de vista. personales y se
por medio de los
Juego de harían en estas Entrando así en la
diferentes voceros generan reglas Se hace uso
fase de debate y de convivencia. del fanzine del
roles situaciones.
discusión.
de los grupos y
creadas y firmadas cuetionario, ya
poder intervenir que al respaldo
Fanzine de una manera por los mismos
contiene ciertas
asertiva en la estudiantes.
historias parte final de la Los compromisos preguntas
deben ser que deben ser
dinámica. respondidas
Discusión específicos y
después de que
vinculados a
fanzines situaciones los estudiantes
puntuales del han pasado por
Debate en curso. las diferentes fases
de la actividad,
grupo para de esta
forma hacer
Creación seguimiento del
de reglas tema.

Preguntas
- 27 - post
M A N UA L

Especif icaciones:
Nuestros fanzines están compuestos por hojas de tamaño
carta en sentido horizontal divididas para generar 8
recuadros como producto de doblar la hoja por sus
mitades.

En el centro se hace un recorte (línea punteada roja) para


después poder foldear el papel para que los recuadros
queden en disposición como páginas de un libro. Su
contenido está pensado para ser impreso en blanco y
negro y de difusión masiva, por lo que el detalle de las
ilustraciones y tamaño de la letra deben ser suficientes
para ser fotocopiadas y poder ser reproducidas en buena
calidad.

La tipografía es ‘‘Reenie Beanie’’ con un tamaño de fuente


de 17 pt para enunciados y preguntas, para las burbujas
de conversación es de 13.50 pt.
En la última página contiene el link para ingresar al
Centro de Aprendizaje de la Red Nacional de Mujeres,
su contacto en varias redes sociales, el hashtag de la
propuesta (#detodoslosdías) la dirección y el teléfono.

- 28 -
M A N UA L

Conclusiones:
Esta estrategia, además de sensibilizar a los jóvenes y
actuar en forma de prevención de la violencia en contra
de la mujer, se convierte en una herramienta de continua
investigación y análisis de esta población jóven para la Red
Nacional De Mujeres. Debido a que las respuestas quedan
en los fanzines no solo dan a conocer qué tanto del tema
están enterados, si no que logran identificar temáticas de
interés que se pueden aprovechar para la creación de
nuevas herramientas propias de la organización.

Los colegios, si están interesados, pueden utilizar también


esta herramienta como metodología de diagnóstico para 6
conocer en qué estado de conciencia acerca del tema
se encuentran sus alumnos en los diferentes cursos. Con
esto pueden, llegar a desarrollarse campañas dentro de
los mismos colegios entre otras dinámicas dependiendo
del interés de la institución académica.

Esto también se convierte en una herramienta para los


directores de grupo que desarrollen la dinámica. Esto se
debe a que si se hace al comienzo del año escolar, logran
reforzar desde la parte de la convivencia dentro de su
salon y legitiman las normas relacionadas a están debido
a que sus mismos alumnos las crean.

- 29 -
M A N UA L

Referencias Bibliográf icas


Avella Bermúdez, E. (n.f.). ¿De igual a igual? La inequidad de género nace en" la infancia, pasa por la universidad y se arraiga en
i-
el ámbito laboral. [online] Cerosetenta. Recuperado de: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/especial/de-igual-a-igual-2/ [Acceso
el 22 de Mayo 2019].

Bermúdez, L. (2017). La integración curricular de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de géneros. [ebook] Bogotá,
pp.4,5,6,7,8. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/mejores_propuestas/propuestas2017/
la-integracion-curricular-de-la-ciudadania_luis-miguel-bermudez.pdf [Acceso el 21 de Mayo 2019].

Campaña Únete (2008) . Poner fin a la violencia contra las mujere. Recuperado de :
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action/unite
R E F E R I E N C I A S

LEY 1257 DE 2008. (n.f.). Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263

Mineducacion.gov.co. (n.d.). Estándares para el currículo. [online] Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-


cle-87317.html [Acceso el 22 de Mayo 2019].

Red Nacional de Mujeres. (n.f.). Alianzas Estratégicas. Recuperado de: http://rednacionaldemujeres.org/index.php/nosotras/


alianzas-estrategicas

User, S. (n.f.). Recuperado de: http://sextosentido.rednacionaldemujeres.org/politica-con-sexto-sentido

Imágenes
Álvarez, C. (2017). ¿País más educado… sin aulas en clase? [Fotografía]. Recuperado de https://www.elnuevosiglo.com.co/articu-
los/11-2017-colombia-mas-educada-sin-aulas-de-clase

Bogotá cómo vamos. (2017). Los estudiantes y sus entornos [Fotografía]. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/
blog/los-estudiantes-y-sus-entornos/

Conexión Capital. (2017). 3 colegios de restituidos, 5 mil niños beneficiados [Fotografía]. Recuperado de https://conexioncapital.
co/tres-colegios-restituidos-terminados-mas-5-mil-estudiantes/

- 30 -
M A N UA L

Cumbre Mujeres y Paz. (2016, septiembre 16). Red Nacional de Mujeres- II Cumbre Mujeres y Paz [Vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MvY4Q5o-Eno "
i-

Fundación Colegio Emilio Valenzuela. (2017). Instalaciones [Fotografía]. Recuperado de http://www.emiliovalenzuela.edu.co/


colegio/index.php/instalaciones

Fundación Compartir. (2017). Profesor prueba que reducir embarazo adolescente hay que combatir la mojigatería [Fotografía].
Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/profesor-distrito-logra-reducir-embarazos-adolescentes-PP288025

Fundación Educo. (2011). Niñas estudiantes de Perú [Fotografía]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/intervi-

R E F E R I E N C I A S
da/6510847481

Martínez, N. (2018). Aulas de paz: posible salida a la violencia en ambientes escolares [Fotografía]. Recuperado de https://www.
publimetro.co/co/colombia/2018/02/06/aulas-paz-posible-salida-la-violencia-ambientes-escolares.html

ONU Mujeres. (2018). “Pinta el mundo de naranja: escúchame también” el lema de la campaña Únete, para crear conciencia y
prevenir la violencia [Fotografía]. Recuperado de https://marketingactivo.com/pinta-el-mundo-de-naranja-escuchame-tambi-
en-el-lema-de-la-campana-unete-para-crear-conciencia-y-prevenir-la-violencia/2018/10/23/

Ramírez, C. (2012). ¿Es viable la jornada única en colegios de Bogotá? [Fotografía]. Recuperado de https://elturbion.com/?p=4389

Red Nacional de Mujeres Colombia. (2018). #NiUnPasoAtrás [Fotografía]. Recuperado de https://www.facebook.com/RedNacio-


naldeMujeresColombia/photos/a.606688379363394/1402729503092607/?type=3&theater

Red Nacional de Mujeres Colombia. (2018). ELLAS libres de violencias Colombia [Ilustración]. Recuperado de https://www.face-
book.com/RedNacionaldeMujeresColombia/photos/a.504317669600466/1301113896587502/?type=1&theater

Red Nacional de Mujeres Colombia. (2019). ELLAS libres de violencias Colombia [Fotografía]. Recuperado de https://www.face-
book.com/RedNacionaldeMujeresColombia/photos/a.606688379363394/1708786942486860/?type=3&theater

Rueda, J. (2018). Mal balance, tras 10 años de ley que debía proteger las mujeres [Vídeo]. Recuperado de https://www.eltiempo.
com/justicia/delitos/tras-10-anos-de-ley-para-erradicar-violencia-contra-las-mujeres-el-pais-esta-con-saldo-en-rojo-300432

- 31 -

También podría gustarte