Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN –TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA - GEOTECNIA

PROPIEDADES FISICO-MECÁNICAS DEL SUELO EN EL AREA


DESTINADA PARA LA CONSTRUCCION DE LA ESCUELA DE
INGENIERIA GEOLOGICA-GEOTECNICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN -TACNA

INFORME
Presentado por:

Est. Alvaro Brian Ortiz Vicente Cod: 2014-130051


Est. Mabel Salcedo Cuarite Cod: 2013-39130
Est. Claudio Alferez Challo Cod: 2014-130042
Est. Elmer Eusebio Percca Chipana Cod: 2014-130033
Est. Alissa Anabel Vera Mamani Cod: 2013-39153

Para el curso de:


MECÁNICA DE SUELOS II
Catedra: Ing. Carmen Román Arce

DICIEMBRE - 2017
A mis padres que me apoyan con
tesón durante estos años de
estudio, realizando un gran
esfuerzo para hacer realidad este
sueño.

CLAUDIO.

Dedico este trabajo a todas las


personas me brindan su apoyo,
cariño y esperanza. Siempre serán
los ángeles que Dios pone en mi
camino.

ALISSA.

Agradezco a Dios por darme la


alegría de tener a mis padres, que
con su apoyo, esfuerzo y sacrificio
me dan la formación profesional.

ELMER.

A mis padres, a mi familia y a las


personas que quieren estudiar y no
pueden.

ALVARO.

A todos quienes que con su apoyo


me brindan la fuerza para

2
conseguir este gran anhelo que es
ser profesional.

MABEL.

3
AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud a la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica-


Geotecnia que contribuyen en nuestra formación como futuros ingenieros
geólogos geotecnistas; a ellos por brindarnos una adecuada estancia
durante estos años de estudio, al Director de Escuela; al Decano de la
Facultad y a los docentes que lo acompañan; de manera especial a la
ingeniera Carmen Román Arce, que nos da las pautas para el desarrollo
de este informe y es la docente a cargo del curso: Mecánica de Suelos II.

4
INDICE

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES 8
1.1 Normatividad 8
1.2 Objetivos 8
1.2.1 Objetivo general 8
1.2.2 Objetivos específicos 8
1.3 Generalidades 9
1.3.1 Exposición de motivos 9
1.3.2 Antecedentes de la zona 9
1.3.3 Antecedentes históricos de la zona de estudio 9
1.4 Ubicación de la zona de estudio 10
1.5 Área de estudio y accesibilidad 10
1.6 Linderos y colindantes 11
1.7 Topografía 11
CAPÍTULO II
ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL ÁREA 12
2.1 Climatología 12
2.1.1 Condiciones climatológicas 12
2.1.2 Temperatura 13
2.1.3 Precipitación pluvial 13
2.1.4 Viento 13
2.1.5 Humedad 14
2.2 Suelos 14
2.3 Hidrografía 16

5
2.4 Hidrogeología 18
2.5 Hidrología 20
2.6 Aspectos geológicos locales 22
2.7 Aspectos geomorfológicos 28
2.8 Sismicidad 28
2.8.1 Sismicidad de la zona 28
2.8.2 Movimientos sísmicos notables 29
2.8.3 Geodinámica de Tacna 34
2.9 METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS 35
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA 12
3.1 Trabajos de Campo 12
3.2 Identificación Física y Descripción del Suelo
3.3 Normas Tecnicas Empleadas
3.4 Ensayos Realizados
3.4.1 Contenido de Humedad
3.4.2 Granulometría
3.4.3 Límites de Atterberg
3.4.4 Proctor Modificado
3.4.5 Gravedad Especifica
3.4.6 Densidad in Situ
3.4.7 Permeabilidad
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Resultados del Ensayo de Contenido de Humedad 12
4.2 Resultados del Ensayo de Granulometría
4.3 Resultados del Ensayo de Proctor Modificado
4.4 Resultados del Ensayo de Limites de Atterberg

6
4.5 Resultados del Ensayo de Gravedad Especifica
4.6 Resultados del Ensayo de Densidad in Situ
4.7 Resultados del Ensayo de Permeabilidad
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones 12
5.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXOS DE IMÁGENES
ANEXOS DE PLANOS

7
RESUMEN

En el presente informe la metodología desarrollada para su


elaboración está basada en un trabajo de campo y laboratorio, para tener
resultados de las propiedades fiscas-mecánicas del suelo; la ubicación de
la zona de estudio es en el área destinada para la construcción de la
escuela de Ingeniería Geológica - Geotécnica de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann-sede los Granados. Este informe contiene una
recopilación de ensayos de laboratorio el cual se desarrolló con la
apertura de una calicata de profundidad de dos metros, donde se
reconoció dos estratos con características diferentes con los cuales se
realizó los ensayos respectivos, determinando las propiedades físicas-
mecánicas del suelo; y se elaboró el informe final, donde se dan las
conclusiones y recomendaciones.

8
ABSTRACT

In the present report, the methodology developed for its elaboration


is based on a field and laboratory work, in order to obtain results of the
soil-mechanical properties of the soil; the location of the study area is in
the area destined for the construction of the Geotechnical Geological
Engineering School of the Jorge Basadre Grohmann National University-
headquarters Granados. This report contains a compilation of laboratory
tests which was developed with the opening of a pit of depth of two
meters, where two strata with different characteristics were recognized
with which the respective tests were carried out, determining the physical-
mechanical properties of the soil ; and the final report was prepared,
where the conclusions and recommendations are given.

9
INTRODUCCIÓN

El presente informe denominado: “Propiedades fisico-mecánicas


del suelo en el área destinada para la construcción de la Escuela De
Ingenieria Geologica-Geotecnica de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann – Tacna”, se presentan los análisis realizados durante
el curso para un estudio de mecánica de suelos adecuado y completo de
la zona de estudio.
El estudio de la mecánica de suelos es muy importante en la
ingeniería para la realización de diversos proyectos de construcción
asegurando la estabilidad y permanencia de las obras.
Con las cuales se permite obtener las características de la zona a
realizar el estudio de la mecánica de suelos en la zona donde se
construirá la escuela de ingeniería geológica-geotécnica.

10
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Normatividad
Norma ASTM: ASTM D – 420. Norma E.50
Norma MTC: MTC E 101 – 2000 – Guia para muestreo de suelos y
rocas.
Norma NTP: NTP 339.162 – Guia normalizada para caracterización
de campo con fines de diseño de ingeniería y construcción.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
 Determinar las propiedades físico-mecánicas del suelo en
la zona de estudio.

1.2.2 Objetivos específicos


 Realizar la excavación de una calicata en la zona de
estudio a fin de determinar las características de los
estratos
 Realizar los diferentes ensayos en campo y laboratorio con
las muestras obtenidas, de acuerdo a normativa.
 Analizar e interpretar los datos obtenidos en campo y
gabinete.
 Realizar los ensayos con los materiales e implementos de
seguridad de acuerdo a la norma.

11
12
1.3 Generalidades

1.3.1 Exposición de motivos


De acuerdo a las normativas de construcción en el Perú
existen parámetros que se deben cumplir de acuerdo al tipo de
obra, para este estudio de suelos con los ensayos
correspondientes.

1.3.2 Antecedentes de la zona


Los estudios previos realizados en la zona de estudio
tales como: “Estudios de suelos con fines de cimentación” por
el solicitante Ing. Inosencio Escobar Mamani en el año 2013.
En el cual concluyen que el suelo encontrado es semi
compacto y de origen aluvial, de acuerdo a sus características
el mínimo de cimentación se consideró de 1.50 metros de
profundidad y de capacidad portante a una profundidad
recomendada de 2.27 kg/cm2.

Antecedentes históricos de la zona de estudio


Los antecedentes históricos de la zona permiten tener una
idea del tipo de suelo que yace sobre el lugar y en función a
eso se podrán planificar diversos tipos de proyectos, entre los
cuales pueden estar construcciones de edificaciones,
reservorios o algún otro tipo de ingeniería.
Cabe destacar que la historia del suelo donde se ubica la
zona de estudio correspondería a un área de depósito aluvial
de acuerdo a estudios realizados por el INGEMMET en la
publicación el boletín Nº 145 serie “A” carta geológica nacional

13
(2012) en donde se puede recabar información de la historia de
la formación de tal deposito Aluvial.

1.4 Ubicación de la zona de estudio


La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – sede Los
Granados se encuentra ubicada en el distrito de Tacna, provincia de
Tacna, región Tacna.
Se encuentra dentro de las coordenadas:
UTM 19K: Coordenadas Geográficas:
0368013 E Latitud: 18°1.413’ S
8006763 N Longitud:70°14.811’ W

1.5 Área de estudio y accesibilidad


La zona de estudio está ubicada en el interior de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, a unos 200 m aproximadamente
de la puerta principal de ingreso de la universidad, la zona a estudiar
tiene un área 7547.72m2.
El acceso a la zona de estudio se realiza por vía terrestre, se
ingresa por la puerta principal de la UNJBG, cerca al comedor
universitario, ubicado a unos 200 m, y del comedor en dirección sur-
este a unos 90m aproximadamente.

1.6 Linderos y colindantes


Los límites de la zona de estudio – Ciudad universitaria
- Al Norte : Av. Miraflores
- Al Sur : Av. Circunvalación Sur
- Al Este : Urb. Los Damascos – Villa Municipal
- Al Oeste : Av. Cuzco – Urb. Monte Verde

14
1.7 Topografía
En la publicación realizada por el INGEMMET en el boletín Nº
145 serie “A” carta geológica nacional (2012) menciona que el
depósito cuaternario más abundante en los cuadrángulos de La
Yarada y Tacna lo constituyen los depósitos aluviales producto del
desplazamiento de material por las quebradas Caplina y Hospicio,
constituyéndose en un importante accidente topográfico.
El área que abarca la zona de estudio se encuentra delimitada
por un entorno de baja pendiente sur estimada a 1,5% y localizada a
una altitud promedio de 540 m.s.n.m.

15
CAPÍTULO II

ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL ÁREA

2.1 Climatología
2.1.1 Condiciones climatológicas
La zona de estudio se encuentra en una zona donde está
sometida a la acción micro climática de la costa.

Se presentan los datos climáticos de la ciudad de Tacna


con un promedio histórico de 30 años (Plan Director de Tacna,
2010)

Según Felix Chipana Mena en su tesis “Geología urbana y


procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”;
menciona: climáticamente el signo característico de Tacna es
la aridez. En la Región costera, el clima es templado cálido,
con atmósfera húmeda, pero la sequedad a nivel del suelo es
muy acusada, donde la temperatura oscila regularmente entre
el día y la noche. Mientras que la temperatura media registrada
es de 19 °C, con valores máximos de 32°C, para los meses de
enero y febrero.

16
2.1.2 Temperatura
Según SENAMHI, Las temperaturas en los últimos diez
años varían entre 9.1° C en los meses de Julio y una máxima
de 27.9 ° C en los meses de Febrero y su temperatura media
promedio es de 18° C y llueve con mayor intensidad en el mes
de septiembre (10.7 mm/mes).

2.1.3 Precipitación pluvial


Las precipitaciones son mínimas y solo garúa en invierno.
El mes más seco es marzo, con 0 mm de lluvia, con un
promedio de 6 mm, la mayor precipitación cae en septiembre.
En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones
son mínimas e irregulares variando de finas garúas en la
Costa. En verano (años excepcionales por el fenómeno El
Niño). Reporte en la Estación Jorge Basadre - Tacna.

2.1.4 Viento
Los vientos predominantes son de suroeste hacia noreste
con una fuerza máxima registrada durante los últimos años de
10 m/s y teniendo una velocidad de 3 m/s. (SENAHMI)

Chipana Mena, Felix en su tesis “Geología urbana y


procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”; La
Estación Tacna - Corpac señala la predominancia de vientos
de dirección sur en el verano y de suroeste en el resto del año
durante el período 1950 - 1971, persistiendo esta
direccionalidad del viento hasta la fecha.

17
2.1.5 Humedad
La humedad relativa máxima diaria es de 8,1 % que se
presenta en el mes de julio, y la humedad relativa minima diaria
es de 6,9 % que se produce en el mes de febrero.

En el mes de febrero se producen 7,6 horas diarias de sol


y en el mes de junio 5,5 horas diarias de sol.

2.2 Suelos
Los suelos son el producto del desgaste, desintegración y
alteración de los diferentes tipos de roca de la corteza terrestre,
debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos físico-
químicos, constituye un inagotable tema de investigación.
Los terrenos de la ciudad de Tacna presentan granulometría
diversa desde bolones, guijarros gravas, limos, entre otros, pero
debido a la presencia de un conglomerado de gravas altamente
cementadas con un contenido de humedad pequeño originaria
desplomes repentinos frente a la presencia de filtraciones de aguas,
El conocimiento de las propiedades físicas, químicas y
mecánicas del conglomerado especial con matriz arenosa, sales y
sulfatos nos permiten establecer criterios de identificación, aplicación
de metodologías limitadas en nuestro medio de la existente en el
mundo.

SUELO COLAPSABLE:
La mayoría de los suelos colapsables que se presentan en
estado natural son eólicos, es decir, arenas y/o limos depositados por
el viento, los cuales tienen alta relaciones de vacíos, pesos

18
específicos bajos y con cohesión. Los depósitos de loes tienen
partículas de tamaño de limo. La cohesión en los loes puede ser el
resultado de la presencia de arcilla alrededor de las partículas de
tamaño de limo, que las mantiene en condición bastante estable en
un estado no saturado. La cohesión también es ocasionada por la
presencia de precipitaciones químicas y lixiviadas por el agua de
lluvia.

 TIPOS DE SUELO COLAPSABLE


Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables:
a) Suelos aluviales y coluviales. Depositados en ambientes
semidesérticos por flujos más o menos torrenciales, tienen con
frecuencia una estructura inestable. El cuadrángulo de Tacna los
depósitos aluviales constituyen el cono de dirección del Río Caplina
y sus tributarios. En las Pampas de Viñani estos depósitos
aluviales está constituido por conglomerados, arenas, limos, sales.

b) Cenizas volcánicas. Provenientes de cenizas arrojadas al aire por


eventos recientes de actividad volcánica explosiva, conforman
planicies de suelos limosos y limo – arcillosos.

c) Suelos residuales. Derivados de la alteración de minerales de


ciertas rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su
cementante y su sustento por lo cual también terminan con una
estructura inestable.

2.3 Hidrografía

19
En base al estudio: EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS
CAPLINA Y UCHUSUMA realizado en 2002 por el Ministerio de
Agricultura el cual nos indica que:
El cauce natural del río Caplina pasa por la ciudad de Tacna y
conforma la Quebrada Caramolle antes de su desembocadura en el
Océano Pacífico, sin embargo en la actualidad las aguas de este
cauce natural, en su curso inferior, ubicado en las proximidades del
balneario de Calientes, son captadas por un canal que las conduce
valle abajo y que detallaremos en el Sistema Hidráulico. El cauce
natural del río Caplina, en el vértice de deyección, cruza por las
localidades de Miculla, Pachía, El Peligro y Calana.

SUBCUENCA QUEBRADA PALCA

La Subcuenca de la Quebrada Palca se localiza al Noreste del


río Caplina entre cadenas montañosas a 4758m.s.n.m. y su entrega
en la margen izquierda del río Caplina a 1250m.s.n.m.

La quebrada Palca tiene sus orígenes en la quebrada Quilla y


desciende erosionando rocas de la formación Chachacumane
además de la formación de Ataspaca y Pelado; sector donde existe
una terraza aluvial. En su recorrido erosiona rocas del volcánico
Junerata, sector donde se asienta el poblado de Causuri. En su curso
hacía el SW atraviesa depósitos aluviales en la localidad de Palca
ubicado a 3000 m.s.n.m., rocas de la formación Pelado y Volcánico
Junerata, rocas de la formación sedimentaria San Francisco,
depósitos aluviales en las Pampas de San Francisco, hasta
desembocar en el río Caplina en la localidad de Miculla. Se ha

20
observado que en época de estiaje el agua no alcanza a desembocar
en esta zona. .

SUBCUENCA MEDIA

El río Caplina en su curso principal recibe el aporte de varias


quebradas siendo una de las más importantes el de la quebrada
Ataspaca que tiene sus orígenes en el cerro Llaullacane a 4400
m.s.n.m., de la formación volcánico Huilacollo, ubicado hacía el sur de
la quebrada de Caplina. Desciende erosionando rocas de las
formaciones Chulucane, Chachacumane y Ataspaca, donde se
asienta la población de Ataspaca a 3600 m.s.n.m., a continuación
atraviesa una terraza aluvial y continúa hacía el NW hasta encontrar
la falla Bellavista, que viene desde el Suroeste y corre paralela a la
misma que pone en contacto rocas de la Formación San Francisco
del Jurásico medio, hasta entregar al río Caplina. En esta subcuenca
se encuentra el anexo de Ataspaca rodeado de cumbres constituidas
por rocas de las formaciones Volcánico Junerata y Ataspaca. El lugar
donde el pueblo se localiza es un área semicircular con suave
pendiente.

21
2.4 Hidrogeología
Los principales acuíferos de la cuenca en base al mapa
geológico levantado en 1962 y actualizado en el año 2000 por el
INGEMMET, además de la caracterización hidrogeológica de las
unidades litológicas, se ha elaborado el mapa hidrogeológico la
Cuenca del Río Caplina utilizando la nomenclatura internacional de la
Asociación Internacional de Hidrogeología (Strukmeier & Margat,
1995). Las unidades hidrogeológicas son:

ACUÍFERO CABANILLAS:
Está constituido por areniscas cuarzosas intercaladas con
limolitas y areniscas calcáreas. Las areniscas se encuentran
fracturadas favoreciendo a la infiltración de las aguas de lluvia que
alimentan al acuífero fisurado. A través de las fracturas y fallas
circulan y se almacenan las aguas subterráneas.

ACUÍFERO PUENTE:
Conformado por areniscas, areniscas cuarzosas, limolitas con
niveles de pelitas y concreciones de Calizas. La permeabilidad que
posee este acuífero es a través de las fallas, fracturas y diaclasas que
Poseen las areniscas y las calizas. La permeabilidad medida en
areniscas cuarzosas es de 10 m/día.
Aunque este valor depende del lugar donde se realiza el ensayo de
infiltración.

ACUÍFERO LABRA:
Formado por una serie de areniscas cuarcíticas intercaladas
con lutitas y limolitas, culminando en Capas medias a gruesas de

22
areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio. La secuencia
superior está constituida por areniscas cuarzosas en capas delgadas
a medianas, y esporádicos niveles de limolitas con laminación interna
paralela en capas delgadas.

ACUÍFERO HUALLHUANI:
Conformada por areniscas cuarzosas con intercalaciones de
limolitas y limoarcillitas gris a gris oscura. Tiene un espesor
aproximado de 250 metros. Las areniscas cuarzosas detríticas
favorecen a la formación de fracturas y fallas locales por donde
circula el agua subterránea.

ACUÍFERO MATALAQUE:
Formado por conglomerados y derrames de lavas andesíticas,
con algunos niveles de tobas. En la parte superior los conglomerados
tienen clastos bien redondeados de cuarcitas, calizas y andesitas,
matriz compacta. La roca se halla bien fracturada y fallada por lo que
sus valores de permeabilidad se encuentran entre 16 y 25 m/día. El
espesor de la unidad es de 700 metros.

ACUÍFERO BARROSO:
Se trata del estrato volcán Frayle y el complejo fisural Barroso.
Están compuestos por bancos de tufos y lavas de composición
traquítica, andesítica y brechas volcánicas. Estos volcánicos se
encuentran muy fracturados, dándole a la unidad una porosidad
secundaria elevada.

23
ACUÍFERO POROSO NO CONSOLIDADO:
Los acuíferos de La Yarada y Viñani están conformados por
gravas y arenas con lentes esporádicos de arcillas y limos. Se ubican
en la parte baja y media del río Caplina. Actualmente se encuentra
explotada a través de 250 pozos y dos manantiales. El gradiente
hidráulico se encuentra entre 0,18 y 2,22%, la profundidad llega a
112.80 en el sector de Hospicio (INRENA, 2001). El acuífero La
Yarada está sometido a una intensa explotación, producto de esta en
La Yarada Baja y la zona de Los Palos se ha provocado descensos
progresivos de los niveles de agua y el avance lento del agua de mar
en los acuíferos (intrusión marina).

2.5 Hidrología
No hay presencia de drenaje superficial ni reportes
hidrográficos que demuestren que las precipitaciones sean
considerables, ya que los ríos existentes no presentan problema al
lugar, debido a que los excesos son drenados y no afecta la zona de
estudio.

En el estudio “Principales cuencas hidrográficas a nivel


nacional” por el Ministerio de Agricultura y Riego pubicado el 2000 ,
nos muestra la hidrología de la cuenca del río Caplina, incluyendo el
área de las nacientes de los ríos Sama y Uchusuma cuyos recursos
son derivados a ella, tiene una extensión aproximada de 3 425 Km2
(342 500 has), de lo cual el 23,9%, o sea 820 Km2, corresponde a la
cuenca "himbrífera" o "húmeda", llamada así por encontrarse por
encima de la cota de los 3 900 m.s.n.m. hasta los 5 500 m.s.n.m.,

24
esta zona se estima que contribuye sensiblemente al escurrimiento
superficial.
Actualmente, en la cuenca del río Caplina, se tiene registros de
descargas en las estaciones Calientes, sobre el canal Caplina, cuya
captación se ubica en el río Caplina y Piedras Blancas sobre el canal
Uchusuma Bajo. La información hidrométrica en la cuenca data desde
el año 1939, sin interrupciones, del registro histórico se tiene que la
media mensual multianual es de 0,992 m3/s, con mínimos de 0,105
m3/s y máximos de 21,904 m3/s. Esto arroja un rendimiento
específico o producción media de la cuenca de 0,29 l/s/Km2. A lo
largo del período estudiado, se han registrado descargas máximas
diarias de 30,00 m3/s y descargas mínimas diarias de 0,36 m3/s. De
igual forma, en este período se ha calculado un volumen medio anual
de 25 562 000 m3; con volúmenes máximos anuales de 39 245 000
m3 y volúmenes mínimos anuales de 18 191 000 m3.

Disponibilidad hídrica actual para uso poblacional y agrícola en la


cuenca del Caplina:
La disponibilidad hídrica existente para atender parcialmente
los requerimientos existentes en la cuenca del Caplina está
constituido por los aportes que provienen del trasvase de: Represa
Uchusuma, Canal Patapujo, Agua subterránea del Acuífero El Ayro,
que son complementados con las captaciones del río Caplina, aguas
subterráneas de los pozos Viñani, Sobraya y del acuífero La Yarada.

Disponibilidad Hídrica del Sistema de Derivación Uchusuma:


El actual sistema de trasvase de agua para atender
parcialmente a la ciudad y valle de Tacna, está constituido por un

25
conjunto de obras hidráulicas, como: Represas y canales; siendo el
canal Uchusuma Alto el más representativo con una longitud total de
48 km hasta el Portal de Salida Túnel Huaylillas Sur, donde se
entrega a la quebrada Vilavilani en un tramo de 32 Km de longitud y
captado en la Bocatoma Chuschuco donde se conecta con el Canal
Uchusuma Bajo hasta Piedras Blancas para ser aprovechado para
uso poblacional y agrícola (Comisión Uchusuma y Magollo). Se
presenta el esquema hidráulico de trasvase de agua para la ciudad y
valle de Tacna.

2.6 Aspectos geológicos locales


El área de estudio se encuentra enmarca dentro de los
afloramientos del Grupo Moquegua, Formación Huaylillas y depósitos
recientes del Cuaternario. El Grupo Moquegua es un conjunto de
rocas sedimentarias continentales, depositadas en el flanco
occidental de los Andes y está divida en dos unidades: el Moquegua
inferior del Eoceno terminal al Oligoceno inferior (entre 30 y 40
millones de años) y el Moquegua superior del Oligoceno superior
(entre 20 y 24 MA), ambos separados por una discordancia angular.
El Moquegua superior está conformado por dos secuencias: una
secuencia inferior que es esencialmente lacustre y una superior que
corresponde a conos o deltas lacustres, que alternan con ignimbritas
de un vulcanismo explosivo que revela un ambiente de movilidad
tectónica que correspondería al levantamiento de los Andes.

La formación Huaylillas corresponde a un evento de


vulcanismos explosivo que por su posición estratigráfica se le asigna

26
una edad entre el Plioceno inferior y medio. Está compuesta por
depósitos piroclasticos.

Según INDECI (2007):

La Formación Moquegua superior (T Mo_s)


La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por
depósitos cuaternarios recientes de ladera y solo se les puede
apreciar en los cortes de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko
(Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De
esta manera, se hace difícil determinar su extensión en Tacna y
alrededores.
En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel
Tarapacá al Este de la ciudad los afloramientos comprenden una
secuencia dominada por un medio deposicional fluvial corto.

La secuencia fluvial corta está formada por capas de arena


limosa gris clara y microconglomerados de hasta 1 m. de espesor.
Presentan estratificación plana y paralela, e intercalaciones del orden
de centímetros de arcillas marrones que en algunos horizontes se
presentan como grietas de desecación. En esta secuencia se nota la
presencia de contenido de sales y sulfatos como parte de la matriz y
en forma de cristales en fracturas y oquedades, formando superficies
muy duras en los afloramientos.

El tope de esta secuencia corresponde a una sedimentación


más fluvial de depósitos residuales de canal. Los conglomerados en

27
los canales están formados por guijarros subredondeados de rocas
ígneas y volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una
coloración gris oscura, los cuales gradan hacia el tope a arenas
tufáceas gruesas y microconglomerados de tonalidad rojiza. Este
sistema de canales presenta coloraciones rojizas en conjunto, lo que
sugiere que estuvo dominado por un intenso período de exposición
aérea de los depósitos, causando su oxidación.

Formación Huaylillas (T_Hy)


La mayor exposición de los afloramientos de esta Formación se
halla ubicados en los cortes de las carreteras del Cerro Arunta, Cerro
Intiorko y cerros ubicados al Nor-Oeste de la irrigación Alto Magollo.
Igualmente se la puede apreciar en la cascada de la Quebrada
Caramolle, ubicada en la parte alta del distrito Ciudad Nueva

Esta Formación se encuentra suprayaciendo a la Formación


Moquegua Superior en discordancia paralela, y consiste básicamente
de rocas volcánicas que corresponden a depósitos piroclásticos con
cierta diferencia en su color y textura. Suprayaciendo a la Formación
Huaylillas se encuentra una unidad conglomerádica, a manera de una
terraza colgada antigua, que se distingue por su definida estructura
clástica y color gris oscuro. Recientemente, en 2004 se le ha
reportado como Unidad Magollo (A. Flores, 2004)

La Formación Huaylillas, en el corte de la carretera que sale del


Cuartel Tarapacá se ha podido notar tres miembros, los cuales se
describen de la base hacia el tope:

28
1. Ignimbritas friables de color crema que varían entre 3 y 15 m. de
espesor; contienen abundante pómez y líticos en la base, los cuales
gradan a una toba con mayor contenido de matriz de ceniza color
rosada salmón. Este paquete presenta una intercalación de una
secuencia fluvial de unos 2 m. aproximadamente.
2. Ignimbrita violácea muy compacta de aspecto macizo de 12 a 23
m. de espesor, conformada principalmente por pómez, cuarzo, vidrio
y biotitas.
3. Ignimbrita blanca de grano fino con cristales de cuarzo de 2 a 6 m.
de potencia.

Depósitos Cuaternarios

Unidad conglomerádica (Q Uc)


Esta unidad se encuentra suprayaciendo a la Formación
Huaylillas, a manera de una terraza colgada antigua, y se le puede
distinguir por su tonalidad gris oscura que cubre parcialmente los
cerros de la ciudad de Tacna. Tiene un espesor aproximado de 30 m.
Se puede notar que de la base al tope existe una disminución del
tamaño de grano en general, comenzando con conglomerados y
areniscas de grano grueso y fino.
En el corte de la carretera que conduce al Monumento de los
Héroes Caídos en el Alto de la Alianza, se puede notar que esta
unidad está definida claramente por tres secuencias:

Depósitos de cenizas volcánicas (Q ce)


Al Nor-Este de la ciudad de Tacna se encuentran grandes
depósitos de cenizas volcánicas que ocupan los distritos de Pocollay

29
y Calana. Al parecer estos depósitos conformaban una sola capa que
rellenaba el Valle de Tacna antiguamente, la cual fué erosionada
parcialmente por el Río Caplina, quedando en la actualidad lomas con
formas de grandes lenguas a lo largo del valle. Tienen una tonalidad
rosada y contienen abundante pómez y fragmentos angulosos de
rocas volcánicas andesíticas.

Depósitos aluviales (Q al)


Los depósitos aluviales en el valle de Tacna, están cubriendo
las quebradas Caramolle, El Diablo, Malos Nombres y Viñani. Están
compuestos por horizontes de arenas con limos marrón claro más o
menos compactadas. Los depósitos aluviales en la Quebrada
Caramolle, presentan además capas de 20 cm. de flujos de barro con
clastos de ignimbritas. En este tipo de depósitos se halla asentado el
Cono Norte, distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, donde se
encuentran la Urb. La Florida, el Centro Comercial La Rotonda, el
Mercado Grau y el Terminal Terrestre. En el Cono Norte cuentan con
un espesor aproximado de 3 mts, los cuales están cubriendo el
depósito de cenizas volcánicas.
Estos depósitos aluviales por sectores en el Cono Norte
presentan contenido de sales y sulfatos, las cuales se encuentran
aglutinando las arenas en terrones y formando lentes de 30 - 50cm.
muy compactos y competentes (en estado seco) conocidos como
"caliche".

Depósitos fluviales (Q fl)


Dentro de los depósitos cuaternarios se consideran depósitos
fluviales a aquellos formados por las corrientes de los ríos. Se ubican

30
a lo largo del Valle del Río Caplina, el cual ha definido claramente
depósitos de canal y depósitos de llanura de inundación.
Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que
definen el curso de los ríos, están conformados principalmente de
gravas y guijarros con relleno arenoso. Con la ayuda de fotografías
aéreas y excavación de calicatas se pudo definir su extensión. Se
pudo notar que su mayor desarrollo se extiende a lo largo del distrito
Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde parte de ellos, son explotados
como agregados para construcción. En el distrito de Tacna estos
depósitos ocupan parte del cauce antiguo de la Quebrada Caramolle,
donde en la actualidad se encuentra la Av. Leguia.

Los depósitos de llanura de inundación (Q fl_l) se forman en


períodos de crecida de los ríos, los cuales desbordan el canal,
inundando sus márgenes a grandes distancias y depositando
sedimentos finos que lleva en suspensión en grandes playas. Los
sedimentos están formados por limos y arcillas cremas. Gran parte
del Distrito de Tacna se halla asentado en este tipo de depósitos,
alcanzando en algunos lugares espesores mayores de 2 m. En la
actualidad parte de ellos son ocupados por terrenos de cultivo, tanto
en el C.P.M. La Natividad como en el distrito de Tacna.

Depósitos deluviales (Q de)


Estos depósitos se forman por la erosión de suelos, gravedad y
viento, y comprenden capas de suelo fino con arenas limosas con
inclusiones de fragmentos pequeños a medianos de ignimbritas
soldadas violáceas de la Formación Huaylillas, que se depositan y
cubren las laderas de los cerros. Estos suelos pueden alcanzar hasta

31
2 m. de espesor y en algunos casos están descansando sobre una
secuencia residual de areniscas grises de la Formación Moquegua.

32
2.7 Aspectos geomorfológicos
Según INDECI (2007)
La Ciudad de Tacna está asentada en el Valle del Rio Caplina,
a una altura de 550 m.s.n.m, en medio de los Cerros Arunta e
Intiorko, que oscilan entre los 850 y 950 m.s.n.m.de altitud. La
superficie de estos cerros, forma grandes llanuras denominadas
Planicies del Huaylillas. Están cubiertas por suelos residuales y
arenas eólicas que les dan una tonalidad rosada - marrón clara. Las
faldas de los cerros forman laderas que tienen pendientes que
fluctúan entre 40% y 64% y están cubiertas por depósitos deluviales.
En la Quebrada Caramolle se ha podido notar que su último
evento aluvial ha cortado y cubierto el depósito de cenizas volcánicas,
dejando un canal de hasta 50 m. de ancho, donde se halla asentado
parte del distrito de Ciudad Nueva en el Cono Norte. En el punto
donde cambia su dirección al Valle, está quebrada presenta una
cascada con un salto de 25 m. aproximadamente.

TABLA N°01: SISTEMAS Y UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE


TACNA

SISTEMA UNIDAD CODIGO DESCRIPCION


FLUVIAL Medio fluvial seco; con
crecidas y flujos de
RIO Y LECHO
1.1 barro en épocas de
FLUVIAL
lluvia, zona de alto
riesgo.
LECHO DE 1.2 Lechos secos, con flujo
HUAYCO de huaycos muy
excepcionales, zona de

33
riesgo.
Abanico aluvial formado
ABANICO por el rio Uchusuma,
1.3
ALUVIAL invade la quebrada de
viñani.
Llanuras aluviales
TERRAZAS formadas por
1.4
ALUVIALES acumulación y relleno
de valles antiguos.
Pampas formadas por
PLANICIE acumulación y relleno
2.1
COSTANERA fluvial de la depresión
REPISA costanera y los andes.
CONTINENTAL Taludes formados por
desgaste y
TALUDES 2.2
encajamiento fluvial
entre las pampas.
Relieve colinoso
COLINAS formado por desgaste
MONTAÑOSO 3.1
BAJAS hídrico en derrames
volcánicos.
TIERRAS DE Terrazas fluviales
4.1
CULTIVO irrigadas.
MEDIO Medio urbano
4.2
URBANO metropolitano.
ANTROPICO Medio agrícola en
MEDIO AGRO – proceso de
4.3
URBANO urbanización (huertos
campestres).
FUENTE: Plan director de Tacna - 2010
2.8 Sismicidad

34
2.8.1 Sismicidad de la zona
La zona de subducción del Pacífico, que corre paralela a
gran parte de la costa oeste de Sudamérica, es lugar frecuente
de reajustes de la corteza terrestre, los cuales producen sismos
de gran magnitud.
El Perú ha sufrido sismos muy fuertes de consecuencia
devastadoras, y la ciudad de Tacna no ha sido ajeno a ello,
pues en pasados siglos ha sido una zona de alta actividad
sísmica, produciéndose intensidades de hasta grado IX en la
escala de MM, por lo que es preocupante que hasta la fecha no
se produzca sismos en magnitudes similares.
La fuente básica de las intensidades sísmicas es el
trabajo de Silgado (1978) que describe los principales eventos
sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de
Máximas Intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido
presentado por PhD Alva Hurtado (1984). La confección de
dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes.

2.8.2 Movimientos sísmicos notables


La microzonificación sísmica, motivo del presente estudio,
ha sido desarrollada a partir de la ocurrencia de eventos
sísmicos, que han evidenciado la influencia de las condiciones
locales del suelo en el comportamiento del terreno durante la
vibración sísmica, y en la distribución de daños en un área
determinada que plantea la necesidad de identificar zonas de
mayor o menor peligro ante la ocurrencia de terremotos.

35
Una revisión de la sismicidad histórica que ha afectado la
zona de Tacna, nos permite documentar los antecedentes de
años sísmicos severos.
Según FUENTES: CISMID: Sismicidad y peligrosidad
sísmica en la región sur occidental del Perú. Los movimientos
sísmicos notables son:
 Sismo del 24 de Noviembre de 1604. A las 13.30 horas
terremoto asociado con tsunami en la Costa Sur. Afectó las
ciudades de Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua. Tsunami
en Arica. Intensidades VIII en Arequipa Arica, Tacna y
Moquegua. Intensidades de VI en Cuzco e Ica.
 Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la
ciudad de Arica. Tacna sufrió daños mayores. Intensidades
Arica y Tacna VII- VIII.
 Sismo del 22 de Agosto de 1715 a las 19:00 horas.
Terremoto en la ciudad de Arequipa, sintiéndose hasta
Arica. Pequeños pueblos fueron sepultados por derrumbes
de las partes altas. Intensidad VII MMI en Arequipa.
 Sismo del 6 de Febrero de 1716 a las 13 horas aprox. La
magnitud del sismo fue de grado 8 ocasionando la
destrucción del pueblo de Torata en Moquegua y la
mortandad total de sus habitantes. La intensidad también fue
sentida en los departamentos de Tacna y Arequipa.
 Sismo del 08 de Octubre de 1831 a las 21.15 horas.
Fuerte temblor en el Sur del País. En Arica resultaron varios
muertos. Fue sentido en algunas ciudades de Bolivia y en
Arequipa. Intensidades: Arica VII, Moquegua y Tacna VI,
Sucre y Oruro (Bolivia) III MMI.

36
 Sismo del 18 de Setiembre de 1833 a las 05:45 horas.
Fuerte temblor en la ciudad de Tacna que redujo a
escombros parte de la ciudad y causó daños a Moquegua,
Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Fue
sentido en la Paz y Cochabamba (Bolivia). Hubo 18 muertos.
Intensidades: Arequipa, Arica, Ilabaya, Locumba, Moquegua
y Sama VI, Tacna VII, Cochabamba, La Paz III MMI.
 Sismo del 13 de Agosto de 1868 a las 16:45 horas.
Terremoto en Arica, el movimiento se percibió desde
Samanco hasta Valdivia (Chile) en una longitud de 2,800
Km. y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves ruinas
las ciudades de Moquegua, Tacna y Arica. Murieron 180
personas.
 Sismo del 24 de Agosto de 1869 a las 13.45 horas. Fuerte
temblor en Arequipa y Tacna. Intensidad V.
 Sismo del 23 de Enero de 1878. Terremoto sentido en
Arequipa y Tacna. Se produjeron daños en Tarapacá. Se
produjo tsunami. Intensidades: Tarapacá VII, Tacna y
Arequipa V.
 Sismo del 9 de mayo de 1877. Este terremoto tuvo una
magnitud de 8.5 y la extensión de ruptura fue de 500 km
aproximadamente desde Tacna hasta el norte de
Antofagasta. Con el transcurso de los años se ha registrado
un movimiento en la tierra de 8 a 10 cm por año (minster y
jordan, 1978).
 Sismos del 04 de Mayo de 1906. En Tacna ocasionó
derrumbes de casas y cuarteamientos de paredes.
Intensidades: Tacna VII, Arica VI y Mollendo IV.

37
 Sismo del 16 de Junio de 1908 a las 12.50 horas. Fuerte
temblor que ocasionó desplomo de casas en Tacna y Arica,
con intensidades en dichas localidades de VII MMI.
 Sismo del 04 de Diciembre de 1934 a las 12:45. Fuerte
temblor en la frontera del Perú y Chile. Intensidad VI en
Tacna y Arica.
 Sismo del 11 de mayo de 1948 a las 03.56 horas. Fuerte
temblor en Arequipa, Moquegua y Tacna. Los daños fueron
de consideración en las construcciones antiguas de adobe y
sillar en la ciudad de Moquegua. En Arequipa hubo daños
leves. Intensidades: Moquegua, Samegua VII, Arequipa VI y
Tacna VI.
 Sismo del 03 de Octubre de 1951 a las 06:08 horas.
Fuerte temblor en el Sur. En Tacna se cuartearon los muros
de una construcción moderna. Sentido en Moquegua.
Intensidades: Tacna VII, Moquegua V.
 Sismo del 15 de Enero de 1958 a las 14:14 horas.
Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133 heridos.
Todas las casas antiguas de esa ciudad sufrieron averías de
diversa magnitud, resistiendo sólo los inmuebles y edificios
modernos. Intensidades: Arequipa VIII, Moquegua VI, Ica,
Tacna y Puno III.
 Sismo del 19 de Julio de 1959 a las 10:07 horas, intenso y
prolongado movimiento sísmico en Arequipa, Moquegua,
Cuzco y Tacna. Intensidades: Moquegua, Arequipa VII,
Cuzco y Tacna V.
 Sismo del 08 de Agosto de 1986. Arica (Chile) es sacudida
por un movimiento sísmico con una intensidad de VII grados

38
en la escala de M.M., además la ciudad de Tacna, ubicada
al norte de Arica sintió el estrago de ese terremoto con una
intensidad de VI grados en la escala M.M.
 Sismo del 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33
minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú,
particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y
Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre
las que se destaca la complejidad de su registro y
ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de post-
sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad máxima de
VIII. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron
las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de
Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del
interior y Camaná por el efecto del Tsunami.

Como se verá el sur del Perú y el norte de Chile,


específicamente la frontera Tacna-Arica, se encuentran en una
zona de alto riesgo sísmico como consecuencia del fenómeno
de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

2.8.3 Geodinámica de Tacna


En abril de 1989, el Ing. Jorge Meneses Loja del CISMID,
realizo una campaña de 51 mediciones de micro tremores en
toda la ciudad de Tacna, con la finalidad de determinar las
propiedades dinámicas del suelo.
Los resultados del estudio indican que Tacna presenta
periodos cortos de oscilación entre 0,1 a 0,3 s en suelos firmes
y rigidos; resultados concordantes con los efectos del sismo

39
ocurrido el 23 de Junio del 2001 donde la zona céntrica de la
ciudad no sufrio mayores daños.
Sin embargo los periodos largos de oscilación fueron
regitrados fundamentalmente entre la avenida Circunvalacion y
los distritos de Alto Alianza y Ciudad Nueva, que se asocian a
suelos sueltos y de menor rigidez.

2.9 METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS.


El objetivo de una investigación exploratoria, incluyendo
pruebas de campo y laboratorio, es facilitar al investigador los datos
cuantitativos del suelo del lugar que se investiga, para dar
recomendaciones en la ejecución de las obras. Para llegar a obtener
resultados de laboratorio, es necesario de una etapa previa e
imprescindible, como la obtención de muestras de suelo apropiadas
para las pruebas correspondientes.
Debe procurarse adquirir información preliminar del suelo por
procedimientos simples y económicos, y con la ayuda de pruebas de
clasificación permitan al investigador formarse una idea clara de los
problemas que se ha de esperar en cada caso particular.
Puede decirse que sobre todo en obras de importancia, el
reconocimiento geológico es imprescindible, el cual será previo a
cualquier otra actividad realizada por el investigador.

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Trabajos de Campo


En el trabajo de campo se utilizó la técnica de perforación de
pozos a cielo abierto, conocido como calicatas, porque de esta manera
se puede realizar una observación visual directa y posibilita la toma de
muestra alteradas e inalteradas del suelo, además es un método muy
práctico sin necesidad de utilizar maquinaria para obtener la
información necesaria de suelo.

Las calicatas se conocen de igual forma como catas, y se


utiliza como técnicas de prospección que facilitan el reconocimiento
geotécnico de un terreno. Se caracterizan por ser excavaciones de
profundidad pequeña. Esta generalmente se realizan con pala,
retroexcavadoras. Esta facilita la inspección del suelo. Dicho método
proporciona información confiable completa especialmente en suelos
con grava.
Cuando se va a trabajar con esta técnica se necesita la
ubicación de elevación de cada pozo, la profundidad estará
determinada por la exigencia de la investigación, aunque
generalmente se da por el nivel friático. El proceso involucra el retiro
de recibos o materiales inservible el área de excavación. Esto con la
finalidad de obtener la mejor densidad de terreno. Las calicatas
permiten:
 Una inspección visual del terreno “in-situ”
 Realización de algún ensayo de campo.

41
 Toma de muestras.
 Sus ventajas son variadas siendo destacadas las siguientes:
 Reconocimiento visual directo de características de sus
paredes.
 Costos moderados en comparación en otras técnicas de
prospección
 Extracción de muestras inalteradas de suelos.
 Realización de ensayos in-situ a distintas profundidades

Los implementos de seguridad utilizados para la realización de


calicatas son los siguientes:

 Casco de seguridad
 Botas
 Chaleco
 Sogas
 Baldes
 Palas
 Picotas
 Guantes de seguridad
 Zapato de seguridad
 Cinta de seguridad
 Estacas
 Carretilla

42
3.2 Identificación Física y Descripción del Suelo
Test Pit N°:

TEST PIT 01
LOGGING FORM Diagram Location:
CONTRACTOR INFORMATION TEST PIT INFORMATION
GROUP: N° 01 North(m): 8006768 Total Depth: 2.00 m Depht W.T (m): 0.50 Pit Face Logged: Sur
Excavation Method: Manual ∅ Machine Field Engineer:
East (m): 368006 Width: 1.50 m Start Date: 09/10/2017 Ing. Carmen Román
O
Responsable/Operator: Est. Alvaro O. Elevation(m): 548.20 Length: 2.00 m Finish Date : 12/10/2017
Helpers: Claudio C. Elmer P. Alissa V. General location: Campus “Los Granados” SHEET N° 01 of 1
Mabel S. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
CLASSIFICATION SAMPLE
SOIL Depth DEP Date
Symbol Graphic SOIL DESCRIPTION AN EXCAVATION NOTES
UNIT (m) N° TH &
(USCS) Symbol
(m) Time

Estrato bien graduado de color predominantemente gris claro,


consistente (presenta limos), muy denso: compactado, este estrato en la
parte superior está seco y a partir de los 0.90 m muestra húmedad.
Por lo general presenta gravas finas, medias y gruesas (2 mm – 63 mm). La
GW Grava 1.7 cementación de este estrato es moderada ya que se derrumba con una 1 1.7
considerable fuerza con los dedos.
No presenta plasticidad.
Las rocas de este estrato principalmente rocas igneas (diorita, granito ) y
en un menor porcentaje por parte de rocas sedimentarias (areniscas).

Estrato constituido principalmente por gravas y arenas, de color marrón


Aren
SP 0.3 claro, de densidad media, húmedo, predomina la grava fina, cementación 2 0.3
a
moderada, no plástico, rocas ígneas predominantemente y sedimentarias.

En la tabla anterior muestra la descripción de un perfil


estratifico con sus respectivos características

43
3.3 Normas Técnicas Empleadas
A continuación se nombras los ensayos de laboratorio realizados
en este trabajo con su respectiva norma técnica:

Contenido de humedad ASTM D-2216 -MTC 118


Granulometría ASTM D-422 -MTC 117
Límite de Atterberg MTC E 110
Proctor modificado ASTM D-1557 -MTC E 115
Gravedad especifica ASTM D-854-MTC 113
Densidad in-sito ASTM D 1556 -MTC 117- 2000
Permeabilidad ASTM D 2434

44
3.4 Ensayos Realizados
3.4.1 Contenido de Humedad
El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos “CONTENIDO
DE HUMEDAD”. Se realizó en las instalaciones de la Escuela
Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia.

OBJETIVO GENERAL
 Determinar el contenido de humedad natural que posee
cada muestra de suelo con respecto al peso seco de cada
muestra.

MARCO TEORICO: El contenido de humedad de una masa de


suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo
representa junto con la cantidad de aire, una de las características
más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica .El
método tradicional de determinación de la humedad del suelo en
laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad
de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso
del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de
las partículas sólidas (Bonnet, 1968)
Ww
%W = ( )
Ws
∗100

Donde:
W=Contenido de humedad expresado en %
Ww=Peso del agua existente en la masa de suelo.

45
Ws=Peso de las partículas sólidas.

DESCRIPCION DEL ENSAYO


A. Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y
seco (y su tapa si es usada).
B. Seleccionar especímenes de ensayo representativos de
acuerdo a norma.
C. Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor
y, si se usa, colocar la tapa asegurada en su posición.
Determinar el peso del contenedor y material húmedo
usando una balanza seleccionada de acuerdo al peso del
espécimen. Registrar este valor.
D. Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con
material húmedo en el horno. Secar el material hasta
alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el
horno a 110±5°C a menos que se especifique otra
temperatura. El tiempo requerido para obtener peso
constante variara dependiendo del tipo de material, tamaño
de espécimen, tipo de horno y capacidad, otros factores. La
influencia de estos factores generalmente puede ser
establecida por un buen juicio, y experiencia con los
materiales que sean ensayados y los aparatos que sean
empleados.
E. Luego que el material se haya secado a peso constante, se
removerá el contenedor del horno (y se colocara la tapa si
se usó). Se permitirá el enfriamiento del material y el
contendor a temperatura ambiente o hasta que el contendor
pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la

46
operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o este siendo calentado. Determinar el peso
del contenedor y el material secado al horno usando la
misma balanza usada en C. Registrar este valor. Las tapas
de los contenedores se usaran si se presume que el
espécimen este absorbiendo humedad del aire antes de la
determinación de su peso seco.

3.4.2 Granulometría
El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos “ANALISIS
GRANULOMETRICO POR TAMIZADO”. Se realizó en las
instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica y
Geotecnia.

OBJETIVO GENERAL
 Realizar el análisis granulométrico de agregados.

MARCO TEORICO: El análisis granulométrico de un suelo


consiste en separar y clasificar por tamaños los granos que lo
componen. Es de poca utilidad en los suelos finos, pero permite
formarse una idea aproximada de algunas de las propiedades de
los suelos gruesos. (Arango Vélez, 1985)
Se puede decir que se ha obtenido un análisis reproducible si
el porcentaje de finos se encuentra en el orden de más o menos
1.5% del material más fino que el tamiz N° 4 y aproximadamente
más o menos 2.5% para los suelos granulares. Por esta razón la
escala utilizada en los gráficos mostrados es satisfactoria para uso
general.

47
A partir de la curva de distribución granulométrica, se
pueden obtener diámetros característicos tales como el D10, D30,
D50, etc. El D se refiere al tamaño del grano o diámetro aparente,
de la partícula de suelo y el subíndice denota el porcentaje de
material más fino. El diámetro D10 es también llamado el tamaño
efectivo de un suelo.
Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico
semilogaritmica acumulativo exige el uso de parámetros, tales
como:
 D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 10% más fina del suelo. Recibe el nombre particular
de diámetro efectivo.
 D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 30% más fina del suelo.
 D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 60% más fina del suelo.
Estos dos últimos parámetros no tienen nombres literales y
el de diámetro efectivo fue ideado por Allen Hazen. Su obtención
es muy sencilla: consiste en trazar abscisas por los porcentajes
10,30 y 60 de material pasante hasta intersecar la curva
granulométrica semilogarítmica acumulativa. Los diámetros
correspondientes a los puntos de intersección serán,
respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para
la obtención de los coeficientes de uniformidad y curvatura que
definen cuantitativamente la graduación de los materiales
granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente
entre D60 y D10. No tiene valores límites.

48
D 60
Cu=
D 10
Esta idea fue producto de Allen Hacen para clasificar arenas
de filtro rápido de acueductos. A medida que D60 se aleja más de
D10, aumenta el coeficiente de uniformidad, lo que significa que
mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy
parecidas, tenemos un material mal graduado cuya gráfica tiende
a una línea vertical. De modo que Cu mide la mejor representación
de tamaños. En arenas graduadas: Cu >6, mientras que las
gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4. Podría ser
que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas
sinuosidades, por lo que conviene tener una medida intermedia
que es lo que persigue el coeficiente de curvatura (Cc),
denominado así porque se está controlando la curvatura o rectitud
del gráfico en ese intervalo.
(D¿¿ 30)2
Cc= ¿
D 10 ¿ D60
La experiencia indica que materiales bien graduados poseen
un coeficiente de curvatura fluctuante entre 1 y 3.
Conocer cómo se realiza y determinar los resultados de una
prueba granulométrica, es muy importante en el campo de los
ingenieros civiles, dado que evaluar qué tipo de agregado
conformará parte de su diseño de mezcla es base, ya que de este
depende mucho la resistencia y durabilidad que llegue a alcanzar
nuestro concreto.

DESCRIPCION DEL ENSAYO

49
Para el procedimiento se comenzó a cuartear la muestra que
consiste en mezclar la muestra hasta obtener una consistencia
uniforme, se divide en 4 partes y se escogen las muestras más
representativas hasta completar el peso aproximado requerido,
continuamente se hizo secar la muestra ya sea en horno según
norma o en este caso al sol (1hora) y finalmente se anotó el peso
de la muestra para cada estrato.
Cuando la muestra este seca y fría, se debe secar y anotar
el peso luego la muestra es echada por la parte superior de los
tamices y se sacude por espacio de diez a quince minutos. Luego
del tamizado se procede pesar el material retenido en cada malla.

Peso retenido por la malla∗100


%Retenido=
Peso de la muestra seca al horno

Con los valores obtenidos se realiza una curva


granulométrica, además se calcular el coeficiente de curvatura y
consistencia para su clasificación por el sistema Unificado de
Clasificación Suelos.

3.4.3 Límites de Atterberg


El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos “LIMITES
DE CONSISTENCIA”. Se realizó en las instalaciones de la
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia.

OBJETIVO GENERAL

50
• Determinar los límites líquido y plástico del suelo.

MARCO TEORICO:
LIMITE LÍQUIDO (LL)
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un
procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua,
capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que
previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm
(1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la
humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que
la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25
golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: -
trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas
logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite
Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que
depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el
límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

LIMITE PLÁSTICO (LP)


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un
procedimiento normalizado pero sencillo consistente en medir el

51
contenido de humedad para el cual no es posible moldear un
cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm.
Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie
inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al
llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse
hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.
Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible
obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad)
o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el
cual corresponde al Límite Plástico.
Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces
para disminuir los errores de interpretación o medición.

INDICE DE PLASTICIDAD
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del
peso en seco de la muestra de suelo, e indica el tamaño del
intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el
suelo se mantiene plástico.
En general, el índice de plasticidad depende sólo de la
cantidad de arcilla existente e indica la finura del suelo y su
capacidad para cambiar de configuración sin alterar su volumen.
Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el
suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será
cero. El índice de plasticidad también da una buena indicación de
la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
compresibilidad del suelo.

52
DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD
Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de
manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla
presente en el suelo, por otra:
IP=LL – LP > 10 plástico
IP=LL – LP < 10 no plástico
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores
cercanos a los 20 señalan suelos muy plásticos.
Donde:
IP= Indice de plasticidad del suelo, %
LL= Límite Líquido del suelo, %
LP= Límite Plástico del suelo, %

3.4.4 Proctor Modificado


El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos “PROCTOR
MODIFICADO”. Se realizó en las instalaciones de la Escuela
Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la máxima densidad seca.
 Determinar el óptimo contenido de humedad.

MARCO TEORICO:
COMPACTACIÓN

53
(Badillo, 1995); Cuando los suelos tienen características y/o
propiedades no adecuadas para la construcción, como pueden
ser: alta permeabilidad, baja capacidad de soporte y otros, se
puede recurrir a algunos medios para mejorar dichas propiedades
y características, tales casos son denominados como
estabilización.
La compactación es un método de mejoramiento de suelos
que consiste en ejercer una acción mecánica de relativamente
corta duración sobre una masa de suelo a un estado parcialmente
saturado, para reducir su volumen (disminuyendo sus vacíos) y
aumentar su densidad.

PROCTOR MODIFICADO (PROCTOR, 1993):


(Saucedo, 2012); Es la modificación de la prueba de Proctor
estándar, aumentando la energía de compactación (2 700 kN-
m/m3), el número de golpes por capa se elevó a 56 y el número de
capas a 5, aumentando el peso del martillo (pisón metálico) a 4.54
kg y la altura de caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la
energía especifica de compactación de 27,2 kg.cm/cm3,
resultando la densidad seca máxima obtenida, mayor que la
obtenida en el Proctor estándar y menor contenido óptimo de
humedad. La prueba de laboratorio usada generalmente para
obtener la densidad seca máxima de compactación y el contenido
de agua óptimo es la prueba Proctor modificado de compactación.

TABLA N° 02: VALORES TÍPICOS DE DENSIDAD SECA MÁXIMA Y


CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD DE ALGUNOS SUELOS

54
FUENTE: Badillo, E. J. (1995). Mecanica De Suelos TOMO I

DESCRIPCION DEL ENSAYO.


A. Se utilizó una muestra; donde se cernió con el tamiz N°3/4 y
solo se usó lo que paso del tamiz, donde se usó solo 18Kg.
B. Se colocó la muestra cernida en una bandeja y se dividió en 3
partes, siendo 6 kg respectivamente; y se colocó en bandejas
diferentes.
C. Se agregó 2% de agua, siendo 120 ml, a la primera muestra de
6 kg, se usó guantes de goma para mezclar la muestra con el
agua.
D. Se pesó el molde de Proctor sin el collarín, y se halló su
volumen.
E. Se usó primeramente uno de los 6Kg y se colocó una capa de
la muestra en el molde de Proctor, con ayuda del martillo se
compacto la muestra donde se dio 56 golpes. En total se
colocó 5 capas de la muestra en el molde de Proctor y se
repitió la misma cantidad de golpes en cada capa para que
este compactada.
F. Al compactar la muestra se procedió a retirar el collarín del
molde de Proctor, se enrazo con ayuda del enrazador metálico,
vale la redundancia, se retiró los residuos que quedaron en el

55
molde de Proctor con la brocha y se pesó en la balanza
eléctrica.
G. Se repitió el procedimiento C, E y F, pero con la diferencia de
porcentaje de agua, siendo 4% de agua para la siguiente
muestra y 6% de agua para la última muestra.
H. Se comenzó a hacer el control de humedad, para ello se tomó
una fracción de cada muestra de 2%, 4% y 6% de contenido de
humedad que se le agrego a cada 6 Kg de muestra
seleccionada.
I. Se llevó las muestras a la estufa por un tiempo de 1 hr
aproximadamente para que estas estén secas, y se pesó las
muestras secas con sus respectivos pesos de taras.

3.4.5 Gravedad Especifica


El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos
“GRAVEDAD ESPECÍFICA”. Se realizó en las instalaciones de la
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la gravedad especifica de los suelos

MARCO TEORICO: Es la relación entre la masa de un cierto


volumen de solidos a una temperatura dada y la masa del mismo
volumen del agua destilada y libre de gas, a la misma temperatura.
La gravedad específica se usa en casi toda ecuación que exprese
relaciones de fase de aire, agua y sólidos en un volumen dado de
material.

56
El término partículas sólidas, como se usa en ingeniería
geotécnica, hace relación a las partículas minerales que aparecen
naturalmente y que no son prácticamente solubles en agua. Por lo
tanto, la gravedad específica de materiales que contengan
materias extrañas (tales como cemento, cal, etc.), materia soluble
en agua (tal como cloruro de sodio) y suelos conteniendo materia
con gravedad específica menor de uno, típicamente requieren un
tratamiento especial o una definición particular de gravedad
específica.
Cuando el suelo está compuesto de partículas mayores que
el tamiz de 2.38 mm (N°8), deberá seguirse el método de ensayo
para determinar el peso específico del agregado grueso. Cuando
el suelo está compuesto por partículas menores que el tamiz 2.38
mm (N°8) deberá seguirse el método de ensayo para determinar el
peso específico del agregado fino y del método del picnómetro.

DESCRIPCCION DEL ENSAYO


El desarrollo del ensayo de gravedad específica de los
suelos se realizó teniendo en cuenta el procedimiento para el
material solido grueso (gravas) y el material solido fino (arenas).

 PARA EL ENSAYO CON GRAVAS


A. Se utilizó una muestra de conglomerado; donde se cernió con
el tamiz N°04 y solo se usó las gravas, dejando en una tara con
agua durante 24 horas.
B. Al pasar las 24 horas, se botó el agua y se colocó las gravas en
una bandeja para que seque, en el sol, y con ayuda de una
franela se hizo un secado rápido.

57
C. Se colocó en una tara la grava para hacer el respectivo peso
en la balanza con una sensibilidad de 1 gr, y halló el peso
superficial seco de este.
D. Se pesó la canastilla metálica con ayuda de una balanza, y se
anotó el peso, después se echó las gravas dentro de la
canastilla y se sumergió en el balde para hallar el peso
sumergido de las gravas.
E. Luego del pesaje se llevó la muestra a secar en una tara, para
un secado rápido de la muestra, se colocó en una estufa las
gravas.
F. Se puso en una bandeja para que enfrié la grava y este en
temperatura ambiente, para luego hallar el peso seco de la
grava en la balanza.

 PARA EL ENSAYO CON ARENAS


A. Se usó la arena que quedo cuando se cernió con el tamiz N°04,
siendo la sensibilidad de la balanza de 0.1 gr y se pesó la
muestra.
B. Se pesó la fiola de 500 ml en la balanza y se agregó agua
destilada en la fiola, hasta que el menisco este en la línea de
aforo de la fiola, y se anotó el peso de la fiola y el agua
destilada.
C. Se botó una cierta cantidad de agua destilada de la fiola para
luego agregar la muestra de arena con ayuda de un embudo,
sin que se pierda nada de la muestra.
D. Se coloca la fiola en un recipiente con agua caliente (baño
maría), para que se elimine el volumen de aire atrapado en la

58
muestra. Cada cierto tiempo se mueve la fiola para
homogeneizar la muestra.
E. Se enfrió la fiola con la muestra, y se agregó agua destilada
hasta que el menisco este en la marca de aforo de la fiola;
después se pesó la muestra de la arena más el agua y la fiola.

3.4.6 Densidad in Situ


El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos “DENSIDAD
IN SITU”. Se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional
de Ingeniería Geológica y Geotecnia

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la densidad in- situ en el terreno

MARCO TEORICO: El ensayo de densidad seca permite obtener


la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el
proceso de compactación de suelos, en las que existen
especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo.
El método del cono de arena, se aplica en general a partir de
la superficie del material compactado hasta una profundidad
aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de extracción de
suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de
la placa base del cono metálico de ensayo; este método se centra
en la determinación del volumen de una pequeña excavación de

59
forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado
(sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado
dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar
la densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra
nos permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena
uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas
cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y
comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35
ASTM (0,5 mm.) y de granos redondeados para llenar el hueco
excavado en terreno .
Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta
arena la densidad que ella tiene para las mismas condiciones de
caída que este material va a tener en terreno. Para ello se utiliza
un cono metálico. El método del cono de arena utiliza una arena
uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA
con Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno. Este método
de ensayo no es adecuado para:
- Suelos orgánicos,
- Saturados o,
- Suelos altamente plásticos que podrían deformarse o
comprimir.

DESCRIPCION DEL ENSAYO


El desarrollo del ensayo de densidad in situ de los suelos se
realizó teniendo en cuenta el procedimiento para el material solido
grueso (GW) y el material solido fino (SP).

PARA EL ENSAYO DEL ESTRATO 01 (GW)

60
Para el primer estrato se realizó de la siguiente manera,
teniendo en cuenta que no se usó el balón de arena calibrada.
A. Se ubicó el lugar a trabajar y se colocó la placa de metal, se
tomó el diámetro de la placa de metal y con ayuda de una
picsa y cucharon de mano se excavo una profundidad de 15
cm.
B. Se usó un cucharon de mano y se colocó la muestra en un
balde sin perder muestra alguna.; se utilizó una brocha para
limpiar el área excavada.
C. Se colocó una bolsa de plástico en el área de trabajo, sin que
se moviese la placa de metal, se llenó con agua para que este
ocupara todo el espacio que hay en el área excavada y se halle
el volumen que tiene el área de excavada. Se ató la bolsa con
agua y se llevó al laboratorio.
D. Se trasladó el líquido a un vaso precipitado de 2000 cm3, por
cantidades, y se halló el volumen de agua que ocupo en el
área excavada.

PARA EL ENSAYO DEL ESTRATO 02 (SP)


Para el segundo estrato se realizó de la siguiente manera.
A. Primeramente se pesó el balón con la muestra de arena
calibrada en la balanza antes de ir al área de trabajo. Se colocó
el balón y cono de arena invertido en una bandeja, se abrió la
válvula del balón de modo que la muestra ocupe el espacio
vacío que hay en el cono. Con el fin que se halle el peso de la
muestra que hay en el cono; el peso total de la muestra con el
balón menos lo que queda en el balón al abrir la válvula.

61
B. Cuando se llenó el espacio vacío del cono con la muestra de
arena se cerró la válvula y se llevó el balón con la muestra de
arena a pesar. Se colocó la muestra restante que quedo en la
bandeja al balón y se realizó el mismo procedimiento 2 veces
más; con el fin de hallar el peso promedio que ocupa la
muestra en el cono.
C. Se colocó la placa de metal en el segundo estrato, se realizó el
mismo procedimiento que el primer estrato, se colocó la placa
de metal y se excavo una profundidad de 15 cm. Se usó un
cucharon, y se colocó la muestra en un balde; se utilizó una
brocha para limpiar el área excavada y se colocó en el balde
sin perder muestra alguna.
D. Se colocó el balón y cono de arena sobre la placa de metal y
se abrió la válvula dejando caer la muestra en el lugar
excavado, sin tocar o mover el balón. Cuando se terminó de
llenar el hueco con la muestra del balón se cerró la válvula y se
limpió la placa de metal con la brocha con el fin que se retire
algún residuo que quedo en placa de metal.
E. Se procedió a retirar el balón de la placa de metal, quedando la
muestra de arena que ocupo en el cono, se retiró con la brocha
y se colocó en un balde
F. Se colocó la muestra del balón en un balde para volver a
tamizarlo ya que se mezcló con otro tipo de muestra y usarlo
en un próximo ensayo; se procedió a cerrar el terreno movido
cumpliendo con la norma y evitando futuros daños a personas
o animales.

62
3.4.7 Permeabilidad
El ensayo de laboratorio de mecánica de suelos
“PERMEABILIDAD”. Se realizó en las instalaciones de la Escuela
Profesional de Ingeniería Geológica y Geotecnia

OBJETIVO GENERAL
 Calcular el coeficiente de permeabilidad para una muestra
de suelo granular expresado en unidades de velocidad
usando un permeámetro de carga constante en el cual el
flujo vertical de agua mediante el método de carga
constante.

MARCO TEORICO: Definimos permeabilidad como la capacidad


de un cuerpo (en términos particulares, un suelo) para permitir en
su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin
que dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha
propiedad se determina objetivamente mediante la imposición de
un gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de
una trayectoria determinada.
El concepto permeabilidad puede recibir también las
acepciones de conductividad o transitividad hidráulica,
dependiendo del contexto en el cual sea empleado.

FIGURA 01: VALORES DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN


DISTINTOS SUELOS

63
FUENTE: Elaboración propia

Expresa valores del coeficiente de permeabilidad en formas


de determinarlo, relacionándolo con las condiciones de drenaje y
el tipo de suelo
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.
El movimiento del agua del suelo depende de los flujos del
agua, y este a su vez depende de un balance energético llamado
gradiente hidráulico. La permeabilidad representa la resistencia
que ofrece el suelo al flujo de un fluido. El parámetro que
determina esta propiedad es el coeficiente de permeabilidad k y se
basa en la aplicación de la ley de Darcy.

LEY DE DARCY.
El flujo unidireccional de un fluido como el agua en un suelo
saturado puede ser expresado usando la ley empírica de Henry
Darcy (1856), quien estudió las propiedades de un flujo de agua a
través de filtros de material arenoso, variando la longitud de la
muestra y la presión de agua. De sus experimentos y para

64
velocidades lo suficientemente pequeñas concluyó que el gasto o
caudal Q es proporcional a la diferencia de carga hidráulica (h1-
h2) e Inversamente proporcional a la distancia entre los dos
puntos del flujo ΔL. En esa época ya se sabía que el caudal Q era
proporcional al área de la sección
Luego Darcy combinó todas estas conclusiones dando así
forma a lo que se conoce como ley de Darcy.

DESCRIPCION DEL ENSAYO


El desarrollo del ensayo de permeabilidad se realizó
teniendo en cuenta que los estratos deben ser recientes.

CONFECCION DEL PERMEAMETRO.


Para la confección del permeámetro se consideró que el
permeámetro no sea transparente por temas económicos.

A. Se acondiciono un tubo de desagüe y se colocó de forma


horizontal, en un lado se instaló un grifo de agua que funcione
como desagüe, por otro lado se instaló una manguera para el
ingreso del agua.
B. Como el tubo se colocó en posición vertical se instaló en la
parte superior dos mangueras equidistantes entre ellas con el
fin de medir el nivel del agua en el que se encuentran.
C. La manguera de ingreso de agua instalada en el tubo se le
acondiciona un balde de agua al cual se le instala en el centro
de su base.

65
D. Una vez listo se hace la prueba y se llenó todo el permeámetro
con agua y verificó que no exista fuga.

ENSAYO DE PERMEABILIDAD.
Para el ensayo de permeabilidad de los estratos se realizó
de la siguiente manera.

A. Se tomó la muestra representativa de cada estrato que


previamente se reposo un día en agua con el fin de que se
saturara la muestra, luego se colocó dentro del permeámetro.
B. Se colocó a cierta altura el permeámetro u ubicarlo en unos
soportes de manera que el balde y las mangueras de la parte
superior del permeámetro estén a un mismo nivel.
C. Se llenó con agua el balde y dejar que fluya dentro del
permeámetro.
D. Una vez listo el permeámetro con grava y agua se abrirá el
grifo por tiempos cortos y se tomara apuntes de la diferencia de
altura y el volumen expulsado de agua.
E. Con los datos obtenidos de hallaron el caudal y el gradiente en
cada intervalo de tiempo determinado.

66
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados del Ensayo de Contenido de Humedad

PARA EL ESTRATO 01 (De 0 m a 1,70 m)


De las tres muestras recogidas se tomó una fracción de muestra
húmeda de cada una y es depositada en un recipiente previamente
pesado, luego se vuelve a pesar y después se hace secar para volver
a pesar y obtener los siguientes resultados:

Muestra 1:
 Peso del recipiente: 135 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 621 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 618 gr
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 3 gr
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 483 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 0,621 %

Muestra 2:
 Peso del recipiente: 150 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 831 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 826 gr

67
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 5 gr
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 676 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 0,740 %

Muestra 3:
 Peso del recipiente: 209 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 866 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 863 gr
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 3 gr
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 654 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 0,459 %

Promedio de los porcentajes de humedad:


(0,621 + 0,740 + 0,459) / 3 = 0,61 %

PARA EL ESTRATO 02 (De 1,70 m a 2,00 m)


De las tres muestras recogidas se toma una fracción de muestra
húmeda de cada una y es depositada en un recipiente previamente
pesado, luego se vuelve a pesar y después se hace secar para volver
a pesar y obtener los siguientes resultados:

68
Muestra 1:
 Peso del recipiente: 223 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 785 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 777 gr
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 8 gr
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 554 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 1,444 %

Muestra 2:
 Peso del recipiente: 267 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 903 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 893 gr
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 10 gr
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 626 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 1,597 %

Muestra 3:
 Peso del recipiente: 135 gr
 Peso de la muestra húmeda + el recipiente: 747 gr
 Peso de la muestra seca + el recipiente: 740 gr
 Peso del agua: (Peso de la muestra húmeda + el recipiente) –
(Peso de la muestra seca + el recipiente) = 7 gr

69
 Peso de la muestra seca: (Peso de la muestra seca + el recipiente)
– (Peso del recipiente) = 605 gr
 Porcentaje de humedad: (Peso del agua / Peso de la muestra
seca) * 100 % = 1,157 %

Promedio de los porcentajes de humedad:


(1,444 + 1,597 + 1,157) / 3 = 1,40 %

TABLA N° 03: RESULTADOS OBTENIDOS DEL ESTRATO 01


Nº DATOS UNIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3
1 Peso del recipiente gr 135 150 209
Peso de la muestra húmeda
2 gr 621 831 866
+ el recipiente
Peso de la muestra seca + el
3 gr 618 826 863
recipiente
4 Peso del agua gr 3 5 3
5 Peso de la muestra seca gr 483 676 654
6 Porcentaje de humedad % 0.621 0.740 0.459
7 Promedio % 0.61
FUENTE: Elaboración propia

Se aprecia que el estrato 01 no presenta humedad relevante,


puesto que el porcentaje de humedad obtenido fue 0,61 % y es muy
mínimo lo que indica que corresponde a un estrato de suelo de
muestra seca.

TABLA N° 04: RESULTADOS OBTENIDOS DEL ESTRATO 02


Nº DATOS UNIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3
1 Peso del recipiente gr 223 267 135

70
Peso de la muestra
2 gr 785 903 747
húmeda + el recipiente
Peso de la muestra seca
3 gr 777 893 740
+ el recipiente
4 Peso del agua gr 8 10 7
5 Peso de la muestra seca gr 554 626 605
6 Porcentaje de humedad % 1.444 1.597 1.157
7 Promedio % 1.40
FUENTE: Elaboración propia

Se aprecia que el estrato 02 presenta algo de humedad, puesto


que el porcentaje de humedad obtenido fue 1,40 % y es un poco más
alto que el estrato anterior, por lo tanto es un estrato de suelo
relativamente húmedo.

71
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 1 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 1 DE 2 MUESTRA NATURAL

"CONTENIDO DE HUMEDAD"
ASTM D - 2216; MTC E 108 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°1 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 0 - 1.70 m

MUESTRA 01 MUESTRA 02

Procedencia : UNJBG Procedencia : UNJBG

Recipiente Nº : CH1 - 01 Recipiente Nº : CH1 - 02


Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 621.0 Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 831.0

Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 618.0 Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 826.0
Peso de Recipiente (gr) 135.0 Peso de Recipiente (gr) 150.0
Peso del Agua (gr) 3.0 Peso del Agua (gr) 5.0
Peso Suelo Seco (gr) 483.0 Peso Suelo Seco (gr) 676.0
Humedad (%) 0.621 Humedad (%) 0.740

MUESTRA 03

Procedencia : UNJBG LÍMITES PERMISIBLES : Aprox. 0.1 %

Recipiente Nº : CH1 - 03

Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 866.0


Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 863.0
Peso de Recipiente (gr) 209.0 RESULTADOS OBTENIDOS
Peso del Agua (gr) 3.0 Número de ensayos : 03
Peso Suelo Seco (gr) 654.0 Humedad mínima (%) : 0.459
Humedad (%) 0.459 Humedad máxima (%) : 0.740

Humedad promedio (%) : 0.606

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

72
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 1 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA NATURAL

"CONTENIDO DE HUMEDAD"
ASTM D - 2216; MTC E 108 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

MUESTRA 01 MUESTRA 02

Procedencia : UNJBG Procedencia : UNJBG

Recipiente Nº : CH2 - 01 Recipiente Nº : CH2 - 02


Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 785.0 Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 903.0

Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 777.0 Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 893.0
Peso de Recipiente (gr) 223.0 Peso de Recipiente (gr) 267.0
Peso del Agua (gr) 8.0 Peso del Agua (gr) 10.0
Peso Suelo Seco (gr) 554.0 Peso Suelo Seco (gr) 626.0
Humedad (%) 1.444 Humedad (%) 1.597

MUESTRA 03

Procedencia : UNJBG LÍMITES PERMISIBLES : Aprox. 1 %

Recipiente Nº : CH2 - 03

Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 747.0


Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 740.0
Peso de Recipiente (gr) 135.0 RESULTADOS OBTENIDOS
Peso del Agua (gr) 7.0 Número de ensayos : 03
Peso Suelo Seco (gr) 605.0 Humedad mínima (%) : 1.157
Humedad (%) 1.157 Humedad máxima (%) : 1.597

Humedad promedio (%) : 1.400

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

73
4.2 Resultados del Ensayo de Granulometría
De acuerdo a las siguientes formulas se calculó el cuadro
granulométrico de ambos estratos:

PARA PESO RETENIDO


(Peso retenidox 100 )
% peso retenido=
( Peso total )
PARA EL % RETENIDO ACUMULADO
%Re tenido acumlado=∑ %Re tenido
PARA EL % QUE PASA:
%Que pasa=100−%Re tenido acumulado

PARA EL ESTRATO 1
Se obtuvo un peso inicial de 5581 gr. y el peso total después
del tamizado fue de 5568,80 gr. teniendo una pérdida de 0,22%, en tal
sentido el tamizado realizado es válido. A continuación se presenta la
siguiente tabla y su respectivo gráfico:

74
TABLA 05: RESULTADOS DEL TAMIZADO PARA EL ESTRATO 1

PESO
TAMICES ABERTUR % RETENIDO % RETENIDO % QUE
RETENIDO(gr
ASTM A (mm) PARCIAL ACUMULADO PASA
)
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.600 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.100 210.10 3.77 3.77 96.23
1" 25.400 1029.50 18.49 22.26 77.74
3/4" 19.050 518.10 9.30 31.56 68.44
1/2" 12.700 732.10 13.15 44.71 55.29
3/8" 9.525 388.90 6.98 51.69 48.31
1/4" 6.350 483.90 8.69 60.38 39.62
Nº4 4.760 260.80 4.68 65.07 34.93
Nº8 2.380 562.70 10.10 75.17 24.83
Nº10 2.000 103.80 1.86 77.03 22.97
Nº16 1.190 276.80 4.97 82.01 17.99
Nº20 0.840 178.10 3.20 85.20 14.80
Nº30 0.590 200.20 3.60 88.80 11.20
Nº40 0.420 197.70 3.55 92.35 7.65
Nº50 0.300 166.90 3.00 95.35 4.65
Nº60 0.250 76.80 1.38 96.72 3.28
Nº100 0.149 116.30 2.09 98.81 1.19
Nº140 0.106 33.80 0.61 99.42 0.58
Nº200 0.074 20.40 0.37 99.79 0.21
BASE 11.90 0.21 100.00 0.00
TOTAL 5568.80
FUENTE: Elaboración propia

75
GRAFICO N° 01: CURVA GRANULOMETRICA PARA EL ESTRATO 01

100

90

80
Porcentaje Que Pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Diametro de Tamices (mm)

FUENTE: Elaboración propia

PARA EL ESTRATO 2
Se obtuvo un peso inicial de 2853 gr. y el peso total después del
tamizado fue de 2852 gr. teniendo una pérdida de 0,04%, en tal
sentido el tamizado realizado es válido. A continuación se presenta la
siguiente tabla y su respectivo gráfico:

76
TABLA N° 06: RESULTADOS DEL TAMIZADO PARA EL ESTRATO 2

% % RETENIDO
TAMICES ABERTUR PESO % QUE
RETENIDO ACUMULAD
ASTM A (mm) RETENIDO (gr) PASA
PARCIAL O
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.600 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.400 366.00 12.83 12.83 87.17
3/4" 19.050 166.00 5.82 18.65 81.35
1/2" 12.700 277.00 9.71 28.37 71.63
3/8" 9.525 181.00 6.35 34.71 65.29
1/4" 6.350 239.00 8.38 43.09 56.91
Nº4 4.760 161.00 5.65 48.74 51.26
Nº8 2.380 442.00 15.50 64.24 35.76
Nº10 2.000 93.00 3.26 67.50 32.50
Nº16 1.190 284.00 9.96 77.45 22.55
Nº20 0.840 167.00 5.86 83.31 16.69
Nº30 0.590 155.00 5.43 88.74 11.26
Nº40 0.420 106.00 3.72 92.46 7.54
Nº50 0.300 74.00 2.59 95.06 4.94
Nº60 0.250 30.00 1.05 96.11 3.89
Nº100 0.149 50.00 1.75 97.86 2.14
Nº140 0.106 24.00 0.84 98.70 1.30
Nº200 0.074 31.00 1.09 99.79 0.21
BASE 6.00 0.21 100.00 0.00
TOTAL 2852.00
FUENTE: Elaboración propia

77
GRAFICO N° 02: CURVA GRANULOMETRICA PARA EL ESTRATO 02

100

90

80
Porcentaje Que Pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Diametro de Tamices (mm)

FUENTE: Elaboración propia

ANALISIS DE RESULTADOS

PARA EL ESTRATO 01
De la tabla 01 se puede observar que más del 50% queda
retenido en el tamiz # 200 con el 99,79%, por lo tanto es un suelo de
grano grueso, y como también más del 50% queda retenido en el
tamiz # 4 con 65,07 % entonces el suelo es una grava.
De acuerdo a la gráfica se obtiene:
D60=14,975
D30=3,598
D10=0,532
Las formulas del coeficiente de uniformidad y su resultado es:

78
D60
Cu=
D10
Cu=28,124
Las formulas del coeficiente de curvatura y su resultado es:
D
302
Cc=
D60 D 10
Cc=1,623
Como se puede apreciar la cantidad de material fino es muy
poco, casi sin fino, entonces se puede concluir que el material
corresponde a gravas limpias, además el Cu es 28,124 y es mayor
que 4, también el Cc es 1,623 y está comprendido entre 1 y 3, se
puede concluir que el material es gravas, bien graduadas, mezclas
grava-arena, pocos finos o sin finos (GW).
El análisis según ASSTHO evalúa los porcentajes pasantes en
las mallas siguientes y clasifica:
PASA N°4 = 34.93
PASA N°10 = 22.97
PASA N°40 = 7.65
PASA N°200 = 0.21

Según ASSTHO correspondería a: A-1 a (0)

PARA EL ESTRATO 02
De la tabla 01 se puede observar que más del 50% queda
retenido en el tamiz # 200 con el 99,79%, por lo tanto es un suelo de
grano grueso, y como también más del 50% pasa por el tamiz # 4 con
51,26 % entonces el suelo es una arena.
De acuerdo a la gráfica se obtiene:

79
D60=7,522
D30=1,796
D10=0,533
Las formulas del coeficiente de uniformidad y su resultado es:
D60
Cu=
D10
Cu=14,123
Las formulas del coeficiente de curvatura y su resultado es:
D
302
Cc=
D60 D 10
Cc=0,806

Como se puede apreciar la cantidad de material fino es muy


poco, casi sin fino, entonces se puede concluir que el material
corresponde a arenas limpias, además el Cu es 14,123 y es mayor
que 6, también el Cc es 0,806 y no está comprendido entre 1 y 3, se
puede concluir que el material es arenas mal graduadas, arenas con
grava, pocos finos o sin finos (SP).

El análisis según ASSTHO evalúa los porcentajes pasantes en


las mallas siguientes y clasifica:
PASA N°4 = 51.26
PASA N°10 = 32.50
PASA N°40 = 7.54
PASA N°200 = 0.21

Según ASSTHO correspondería a: A-1 a (0)

80
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION


DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 2 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 1 DE 2 MUESTRA SECA

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


ASTM D - 422; MTC E 107 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 18/10/2017
MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°1 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01
UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 0 - 1.70 m
ABERTURA PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE ESPECIFICACIÓN
TAMICES DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
(mm) RETENIDO (gr) PARCIAL ACUMULADO PASA ASTM
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00 D - 422 PESO INICIAL : 5581 gr
2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00 LIMITES DE CONSISTENCIA
2" 50.600 0.00 0.00 0.00 100.00 L. LÍQUIDO : NP
1 1/2" 38.100 210.10 3.77 3.77 96.23 L. PLÁSTICO : NP
1" 25.400 1029.50 18.49 22.26 77.74 I. PLÁSTICO : NP
3/4" 19.050 518.10 9.30 31.56 68.44 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
1/2" 12.700 732.10 13.15 44.71 55.29 GRAVA (%) : 65.07
3/8" 9.525 388.90 6.98 51.69 48.31 ARENA (%) : 34.93
1/4" 6.350 483.90 8.69 60.38 39.62 MOD. FINEZA (%) : 6.07
Nº4 4.760 260.80 4.68 65.07 34.93 PASA N°4 : 34.93
Nº8 2.380 562.70 10.10 75.17 24.83 PASA N°10 : 22.97
Nº10 2.000 103.80 1.86 77.03 22.97 PASA N°40 : 7.65
Nº16 1.190 276.80 4.97 82.01 17.99 PASA N°200 : 0.21
Nº20 0.840 178.10 3.20 85.20 14.80 D10 : 0.532
Nº30 0.590 200.20 3.60 88.80 11.20 D30 : 3.598
Nº40 0.420 197.70 3.55 92.35 7.65 D60 : 14.975
Nº50 0.300 166.90 3.00 95.35 4.65 SUCS : GW
Nº60 0.250 76.80 1.38 96.72 3.28 AASHTO : A-1-a (0)
Nº100 0.149 116.30 2.09 98.81 1.19 OBSERVACIONES
Nº140 0.106 33.80 0.61 99.42 0.58 Gravas bien graduadas, mezclas de
Nº200 0.074 20.40 0.37 99.79 0.21 grava-arena, pocos finos o sin finos.
BASE 11.90 0.21 100.00 0.00 Gravas bien mezclas arena, con poco o
TOTAL 5568.80 nada de material fino, variacion en
% DE PÉRDIDA 0.22 tamaños granulares.

TAMAÑO DE LAS MALLAS U.S. STANDARD

CURVA GRANULOMÉTRICA
21/2"

Nƒ140

Nƒ200
Nƒ100
11/2"

3/8"

Nƒ16
Nƒ10

Nƒ50
Nƒ60
3/4"

1/2"

Nƒ30
Nƒ20

Nƒ40
1/4"
Nƒ4

Nƒ8
2"

1"
3"

100

90

80

70
% QUE PASA EN PESO

60

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

TAMAÑO DE PARTÍCULA EN mm

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

Responsable de Laboratorio D: Responsable del curso D: Responsable de grupo D:

Nombre: Ing. Principe Tacora Nombre: Ing. Carmen Román Nombre: Est. Claudio Alferez
M: M: M:
Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

81
PROYECTO :
"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº
2 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA
2 DE
2 MUESTRA SECA

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


ASTM D - 422; MTC E 107 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 18/10/2017
MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01
UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 - 2.00 m

ABERTURA PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ESPECIFICACIÓN


TAMICES % QUE PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
(mm) (gr) PARCIAL ACUMULADO ASTM
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00 D - 422 PESO INICIAL : 2853 gr
2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00 LIMITES DE CONSISTENCIA
2" 50.600 0.00 0.00 0.00 100.00 L. LÍQUIDO : NP
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00 L. PLÁSTICO : NP
1" 25.400 366.00 12.83 12.83 87.17 I. PLÁSTICO : NP
3/4" 19.050 166.00 5.82 18.65 81.35 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
1/2" 12.700 277.00 9.71 28.37 71.63 GRAVA (%) : 48.74
3/8" 9.525 181.00 6.35 34.71 65.29 ARENA (%) : 51.26
1/4" 6.350 239.00 8.38 43.09 56.91 MOD. FINEZA (%) : 5.3622
Nº4 4.760 161.00 5.65 48.74 51.26 PASA N°4 . 51.26
Nº8 2.380 442.00 15.50 64.24 35.76 PASA N°10 : 32.50
Nº10 2.000 93.00 3.26 67.50 32.50 PASA N°40 : 7.54
Nº16 1.190 284.00 9.96 77.45 22.55 PASA N°200 : 0.21
Nº20 0.840 167.00 5.86 83.31 16.69 D10 : 0.533
Nº30 0.590 155.00 5.43 88.74 11.26 D30 : 1.796
Nº40 0.420 106.00 3.72 92.46 7.54 D60 : 7.522
Nº50 0.300 74.00 2.59 95.06 4.94 SUCS : SP
Nº60 0.250 30.00 1.05 96.11 3.89 AASHTO : A-1-a (0)
Nº100 0.149 50.00 1.75 97.86 2.14 OBSERVACIONES
Nº140 0.106 24.00 0.84 98.70 1.30
Arenas mal graduadas con grava poco o
Nº200 0.074 31.00 1.09 99.79 0.21
nada de material fino, un tamaño
BASE 6.00 0.21 100.00 0.00
predominante o una serie de tamaños
TOTAL 2852.00
con ausencia de particulas internas.
% DE PÉRDIDA 0.04

TAMAÑO DE LAS MALLAS U.S. STANDARD

CURVA GRANULOMÉTRICA
Nƒ140

Nƒ200
Nƒ100
11/2"
21/2"

3/8"

Nƒ40
Nƒ20
Nƒ16

Nƒ60
Nƒ10

Nƒ30

Nƒ50
1/4"

Nƒ4
1/2"
3/4"

Nƒ8
2"

1"
3"

100

90

80

70
% QUE PASA EN PESO

60

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

TAMAÑO DE PARTÍCULA EN mm

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

Responsable de Laboratorio D: Responsable del curso D: Responsable de grupo D:

Nombre: Ing. Principe Tacora Nombre: Ing. Carmen Román Nombre: Est. Claudio Alferez
M: M: M:
Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

82
4.3 Resultados del Ensayo de Proctor Modificado
PARA EL ESTRATO 01:
CÁLCULO VOLUMEN DEL MOLDE DE PROCTOR:
Se midió el diámetro y la profundidad del molde de proctor y con
esos datos se realizó el cálculo del volumen, el cual fue de la
siguiente manera:

Diámetro

15 . 25+15 .25+15 . 3
D= =15. 27 cm
3

Profundidad o altura
11. 55+11. 60+11. 53
h= =11. 56 cm
3

Volumen molde:
π
V = . D 2 .h
4
π
V = . (15 . 27 )2 ×11. 56
4
V =2116 .10 cm3

CÁLCULO PESO SUELO COMPACTADO


Con los datos del peso molde y peso suelo + molde; se
determinó el peso suelo compactado, obteniéndose:
Peso molde = 5777 gr
Peso suelo + molde (prueba 01) = 10307 gr
Peso suelo + molde (prueba 02) = 10521 gr
Peso suelo + molde (prueba 03) = 10656 gr
Peso suelo Compactado =( Peso suelo + molde ) - (Peso molde )

83
Peso suelo Compactado ( prueba 01)= 10307 - 5777= 4530 gr
Peso suelo Compactado ( prueba 02)= 10521 - 5777= 4744 gr
Peso suelo Compactado ( prueba 03)= 10656- 5777= 4879 gr

CÁLCULO DENSIDAD HUMEDA


Se obtuvo la densidad húmeda al dividir el peso del suelo
compactado entre el volumen del molde.
Peso suelo compactado
Densidad Húmeda =
Volumen molde
4530
Densidad Húmeda ( prueba 01)= = 2 .14 gr/cm 3
2116. 10
4744
Densidad Húmeda ( prueba 02)= = 2 . 24 gr/cm3
2116. 10
4879
Densidad Húmeda ( prueba 03 )= = 2. 31 gr/cm3
2116. 10

CÁLCULO PESO DE AGUA Y PESO DE SUELO SECO


Se tomaron los datos del peso de la tara + suelo húmedo, tara +
suelo seco y el peso de la tara; con esos datos se realizó el cálculo
del peso de agua y peso de suelo seco.
Peso de agua =( Tara + suelo humedo ) - ( Tara + suelo seco )
Peso de agua ( prueba 01)=69 - 67 = 2 gr
Peso de agua ( prueba 02)= 72 - 69 = 3 gr
Peso de agua ( prueba 03)= 71 - 66 = 5 gr
Peso de suelo seco =( Tara + suelo seco ) - ( Peso de tara )
Peso de suelo seco ( prueba 01)= 67 - 10 = 57 gr
Peso de suelo seco ( prueba 02)= 69 - 11 = 58 gr
Peso de suelo seco ( prueba 03)= 66 - 11 = 55 gr

84
CÁLCULO DE LA HUMEDAD Y LA DENSIDAD SECA
Para conseguir el porcentaje de humedad se dividió el peso de
agua entre el peso de suelo seco, a dicho cociente se le multiplica por
100 % y ya está determinado el porcentaje de agua; luego la densidad
seca se obtuvo dividiendo la densidad húmeda entre la suma de uno
(1) más la división de peso de agua y el peso de suelo seco.
Peso de agua
Humedad ( % )= × 100%
Peso de suelo seco
2
Humedad ( % )( prueba 01)= ×100 %= 3 .51 %
57
3
Humedad ( % )( prueba 02)= ×100 %= 5 .17 %
58
5
Humedad ( % )( prueba 03)= ×100 %= 9 . 09 %
55

Densidad húmeda
Densidad seca =
Peso de agua
1+
Peso de suelo seco
2. 14
Densidad seca (prueba 01)= = 2 . 07 gr/cm3
2
1+
57
2. 24
Densidad seca (prueba 02)= = 2 .13 gr/cm 3
3
1+
58
2 .31
Densidad seca (prueba 03)= = 2 . 11 gr/cm3
5
1+
55

85
PARA EL ESTRATO 02:
CÁLCULO VOLUMEN DEL MOLDE DE PROCTOR:
Se midió el diámetro y la profundidad del molde de proctor y con
esos datos se realizó el cálculo del volumen, el cual fue de la
siguiente manera:
Diámetro
15 . 3+15 .25+15 . 3
D= =15. 28 cm
3
Profundidad o altura
11. 55+11. 60+11. 56
h= =11. 57 cm
3
Volumen molde:
π
V = . D 2 .h
4
π
V = . (15 . 28 )2 ×11.57
4
V =2122 .56 cm3

CÁLCULO PESO SUELO COMPACTADO


Con los datos del peso molde y peso suelo + molde; se
determinó el peso suelo compactado, obteniéndose:
Peso molde = 5838 gr
Peso suelo + molde (prueba 01) = 10310 gr
Peso suelo + molde (prueba 02) = 10533 gr
Peso suelo + molde (prueba 03) = 10631 gr
Peso suelo Compactado =( Peso suelo + molde ) - (Peso molde )
Peso suelo Compactado ( prueba 01)= 10310 - 5838= 4530 gr
Peso suelo Compactado ( prueba 02)= 10533 - 5838= 4695 gr

86
Peso suelo Compactado ( prueba 03)= 10631- 5838= 4793 gr

CÁLCULO DENSIDAD HUMEDA


Se obtuvo la densidad húmeda al dividir el peso del suelo
compactado entre el volumen del molde.
Peso suelo compactado
Densidad Húmeda =
Volumen molde
4472
Densidad Húmeda ( prueba 01)= = 2. 11 gr/cm3
2122. 56
4695
Densidad Húmeda ( prueba 02)= = 2. 21 gr/cm 3
2122. 56
4793
Densidad Húmeda ( prueba 03)= = 2. 26 gr/cm 3
2122 .56

CÁLCULO PESO DE AGUA Y PESO DE SUELO SECO


Se tomaron los datos del peso de la tara + suelo húmedo, tara +
suelo seco y el peso de la tara; con esos datos se realizó el cálculo
del peso de agua y peso de suelo seco.
Peso de agua =( Tara + suelo humedo ) - ( Tara + suelo seco )
Peso de agua ( prueba 01)=68 - 66 = 2 gr
Peso de agua ( prueba 02)= 70 - 67 = 3 gr
Peso de agua ( prueba 03)= 75 - 70 = 5 gr

Peso de suelo seco =( Tara + suelo seco ) - ( Peso de tara )


Peso de suelo seco ( prueba 01)= 66 - 11 = 55 gr
Peso de suelo seco ( prueba 02)= 67 - 11 = 56 gr
Peso de suelo seco ( prueba 03)= 70 - 10 = 60 gr

87
CÁLCULO DE LA HUMEDAD Y LA DENSIDAD SECA
Para conseguir el porcentaje de humedad se dividió el peso de
agua entre el peso de suelo seco, a dicho cociente se le multiplica por
100 % y ya está determinado el porcentaje de agua; luego la densidad
seca se obtuvo dividiendo la densidad húmeda entre la suma de uno
(1) más la división de peso de agua y el peso de suelo seco.
Peso de agua
Humedad ( % )= × 100%
Peso de suelo seco
2
Humedad ( % )( prueba 01)= ×100 %= 3 .64 %
55
3
Humedad ( % )( prueba 02)= ×100 %= 5 .36 %
56
5
Humedad ( % )( prueba 03)= ×100 %= 8 . 33 %
60

Densidad húmeda
Densidad seca =
Peso de agua
1+
Peso de suelo seco
2 .11
Densidad seca (prueba 01)= = 2 . 03 gr/cm3
2
1+
55
2. 21
Densidad seca (prueba 02)= = 2 . 10 gr/cm3
3
1+
56
2. 26
Densidad seca (prueba 03)= = 2. 08 gr/cm 3
5
1+
60

88
ANALISIS DE RESULTADOS
PARA EL ESTRATO 01:

TABLA Nº 07: RESULTADOS DEL CALCULO PESO SUELO


COMPACTADO
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso suelo + molde (gr.) 10307 10521 10656
Peso molde (gr.) 5777 5777 5777
Peso suelo compactado (gr.) 4530 4744 4879
FUENTE: Elaboración propia

TABLA Nº 08: RESULTADOS DEL CALCULO DENSIDAD HUMEDA


Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso suelo compactado (gr.) 4530 4744 4879
2116.1 2116.1 2116.1
Volumen molde (cm3) 0 0 0
Densidad húmeda (gr/cm3) 2.14 2.24 2.31
FUENTE: Elaboración propia

TABLA Nº 09: RESULTADOS DEL CALCULO PESO DE AGUA Y PESO


DE SUELO SECO
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Tara + suelo humedo (gr.) 69 72 71
Tara + suelo seco (gr.) 67 69 66
Peso de agua (gr.) 2 3 5
Peso de tara (gr.) 10 11 11
Peso de suelo seco (gr.) 57 58 55
FUENTE: Elaboración propia

89
TABLA Nº 10: RESULTADOS DEL CALCULO DEL PORCENTAJE DE
HUMEDAD Y DENSIDAD SECA
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso de agua (gr.) 2 3 5
Peso de suelo seco (gr.) 57 58 55
Densidad humeda (gr/cm3) 2.14 2.24 2.31
Humedad (%) 3.51 5.17 9.09
Densidad seca (gr/cm3) 2.07 2.13 2.11
FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cálculo del


porcentaje de humedad y la densidad seca, se realizó el siguiente
gráfico denominado: Grafico proctor modificado Estrato 01.

GRAFICO N° 03: GRAFICA PROCTOR MODIFICADO ESTRATO 01

2.140
2.130
2.120
Densidad seca (gr/cm3)

2.110
2.100
2.090
2.080
2.070
2.060
2.050
2.040
2.030
3.10 4.10 5.10 6.10 7.10 8.10 9.10
Humedad (%)

FUENTE: Elaboración propia

90
Del gráfico de proctor modificado se obtiene en Excel la
siguiente ecuación:
y = -0.0077x2 + 0.1046x + 1.7954
Esta ecuación y la gráfica de proctor corresponden a una
parábola, y por la siguiente formula se halló el vértice:

Ecuación de la parábola: y=ax 2 +bx+c


Vértice:

b 4 ac−b 2
(
V ( h; k )=V −
2a
;
4a )
Donde:
a=−0.0077
b=0.1046
c=1.7954
( 0 . 1046 )
h=− =6 . 7922
2 (−0 . 0077 )
4 (−0 . 0077 ) ( 1. 7954 ) −( 0 .1046 )2
k= =2. 1506
4 (−0 . 0077 )

Comparando los resultados encontrados del vértice de la


parábola con el porcentaje de humedad y la densidad seca se tiene:
V ( h; k )=V ( humedad optima ; Máxima densidad seca )=V ( 6 . 7922;2 .1506 )
Por lo tanto la humedad optima es igual a 6.7922 % y la máxima
densidad seca es 2.1506 gr/cm3.

91
GRAFICO N° 04: GRAFICA FINAL PROCTOR MODIFICADO ESTRATO
01
2.160
2.150
2.140
2.130
Densidad seca (gr/cm3)

2.120
2.110
2.100
2.090
2.080
2.070
2.060
2.050
2.040
2.030
2.020
2.010
3.10 4.10 5.10 6.10 7.10 8.10 9.10
Humedad (%)

FUENTE: Elaboración propia

PARA EL ESTRATO 02:


TABLA Nº 11: RESULTADOS DEL CALCULO PESO SUELO
COMPACTADO
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso suelo + molde (gr.) 10310 10533 10631
Peso molde (gr.) 5838 5838 5838
Peso suelo compactado (gr.) 4472 4695 4793
FUENTE: Elaboración propia

92
TABLA Nº 12: RESULTADOS DEL CALCULO DENSIDAD HUMEDA
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso suelo compactado (gr.) 4472 4695 4793
Volumen molde (cm3) 2122.56 2122.56 2122.56
Densidad húmeda (gr/cm3) 2.11 2.21 2.26
FUENTE: Elaboración propia

TABLA Nº 13: RESULTADOS DEL CALCULO PESO DE AGUA Y PESO


DE SUELO SECO
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Tara + suelo humedo (gr.) 68 70 75
Tara + suelo seco (gr.) 66 67 70
Peso de agua (gr.) 2 3 5
Peso de tara (gr.) 11 11 10
Peso de suelo seco (gr.) 55 56 60
FUENTE: Elaboración propia

TABLA Nº 14: RESULTADOS DEL CALCULO DEL PORCENTAJE DE


HUMEDAD Y DENSIDAD SECA
Nº DE PRUEBA
MEDIDAS
01 02 03
Peso de agua (gr.) 2 3 5
Peso de suelo seco (gr.) 55 56 60
Densidad humeda (gr/cm3) 2.11 2.21 2.31
Humedad (%) 3.64 5.36 8.33
Densidad seca (gr/cm3) 2.03 2.10 2.08
FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cálculo del


porcentaje de humedad y la densidad seca, se realizó el siguiente
gráfico denominado: Grafico proctor modificado Estrato 02.
GRAFICO N° 05: GRAFICA PROCTOR MODIFICADO ESTRATO 02

93
2.120

2.100
Densidad seca (gr/cm3)

2.080

2.060

2.040

2.020

2.000

1.980
3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50
Humedad (%)

FUENTE: Elaboración propia

Del gráfico de proctor modificado se obtiene en Excel la


siguiente ecuación:
y = -0.0093x2 + 0.1224x + 1.7111
Esta ecuación y la gráfica de proctor corresponden a una
parábola, y por la siguiente formula se halló el vértice:

Ecuación de la parábola: y=ax 2 +bx+c


Vértice:

b 4 ac−b 2
(
V ( h; k )=V − ;
2a 4a )
Donde:
a=−0.0093
b=0.1224
c=1 .7111
( 0 . 1224 )
h=− =6 .5806
2 (−0 . 0093 )

94
2
4 (−0 . 0093 ) (1 . 7111) −( 0 .1224 )
k= =2 .1138
4 (−0 . 0093 )

Comparando los resultados encontrados del vértice de la


parábola con el porcentaje de humedad y la densidad seca se tiene:
V ( h; k )=V ( humedad optima ; Máxima densidad seca )=V ( 6 . 5806 ;2. 1138 )
Por lo tanto la humedad optima es igual a 6.5806 % y la máxima
densidad seca es 2.1138 gr/cm3.

GRAFICO N° 06: GRAFICA FINAL PROCTOR MODIFICADO ESTRATO


02
2.140

2.120

2.100
Densidad seca (gr/cm3)

2.080

2.060

2.040

2.020

2.000

1.980
3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50
Humedad (%)
FUENT
E: Elaboración propia

95
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION


DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 3 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 1 DE 2 MUESTRA NATURAL

"PROCTOR MODIFICADO" METODO C


ASTM D - 1556; MTC E 115 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 27/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°1 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 0 - 1.70 m

DENSIDAD IN SITU

N DESCRIPCION UNIDADES

A VOLUMEN DEL MOLDE cm3 2116.10

B PESO DEL MOLDE gr. 5777.00


ENSAYOS UNIDADES 1 2 3

1 PESO DEL SUELO HUMEDO + MOLDE gr. 10307.00 10521.00 10656.00


2 PESO DEL SUELO HUMEDO COMPACTADA gr. 4530.00 4744.00 4879.00

3 DENSIDAD HUMEDA gr./cc 2.14 2.24 2.31


4 RECIPIENTE N° N-1 N-2 N-3

5 PESO SUELO HUMEDO + TARA gr. 69.00 72.00 71.00

6 PESO SUELO SECO + TARA gr. 67.00 69.00 66.00

7 PESO DE LA TARA gr. 10.00 11.00 11.00


8 PESO DEL AGUA gr. 2.00 3.00 5.00
9 PESO DEL SUELO SECO gr. 57.00 58.00 55.00
10 CONTENIDO DE AGUA % 3.51 5.17 9.09
11 DENSIDAD SECA gr./cc 2.07 2.13 2.11
12 DENSIDAD MAX. SECA gr./cc 2.151

13 HUMEDAD OPTIMA % 6.79

CURVA PROCTOR - DENSIDAD VS HUMEDAD

2.160

2.140

2.120
DENSIDAD SECA (gr:/cc)

2.100

2.080

2.060

2.040
2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
% DE HUMEDAD

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

Responsable de Laboratorio D: D: D:
Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:
Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

96
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION


DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 3 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA NATURAL

"PROCTOR MODIFICADO" METODO C


ASTM D - 1556; MTC E 115 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 27/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

DENSIDAD IN SITU

N DESCRIPCION UNIDADES

A VOLUMEN DEL MOLDE cm3 2122.56

B PESO DEL MOLDE gr. 5838.00


ENSAYOS UNIDADES 1 2 3

1 PESO DEL SUELO HUMEDO + MOLDE gr. 10310.00 10533.00 10631.00


2 PESO DEL SUELO HUMEDO COMPACTADA gr. 4472.00 4695.00 4793.00

3 DENSIDAD HUMEDA gr./cc 2.11 2.21 2.26


4 RECIPIENTE N° N-1 N-2 N-3

5 PESO SUELO HUMEDO + TARA gr. 68.00 70.00 75.00

6 PESO SUELO SECO + TARA gr. 66.00 67.00 70.00

7 PESO DE LA TARA gr. 11.00 11.00 10.00


8 PESO DEL AGUA gr. 2.00 3.00 5.00
9 PESO DEL SUELO SECO gr. 55.00 56.00 60.00
10 CONTENIDO DE AGUA % 3.64 5.36 8.33
11 DENSIDAD SECA gr./cc 2.03 2.10 2.08
12 DENSIDAD MAX. SECA gr./cc 2.114

13 HUMEDAD OPTIMA % 6.58

CURVA PROCTOR - DENSIDAD VS HUMEDAD

2.120

2.100
DENSIDAD SECA (gr:/cc)

2.080

2.060

2.040

2.020
2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
% DE HUMEDAD

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

Responsable de Laboratorio D: D: D:
Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:
Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

97
4.4 Resultados del Ensayo de Limites de Atterberg
Respecto al ensayo de límites de consistencia no se pudo
realizar porque no cumple con el requisito de que más del 12% pase la
malla N°200.

4.5 Resultados del Ensayo de Gravedad Especifica


DEL ENSAYO CON GRAVAS
Datos Obtenidos estrato 01:

 Peso Superficialmente Seco: W sss =2871 gr .

 Peso Sumergido: W sum=1811 gr.

 Peso Seco: W sec o =2857 gr .


gr .
γ W =1
 Densidad del Agua: cm3
Datos Obtenidos estrato 02:

 Peso Superficialmente Seco: W sss =2634 gr.

 Peso Sumergido: W sum=1653 gr.

 Peso Seco: W sec o =2589 gr.


gr .
γ W =1
 Densidad del Agua: cm3

ESTRATO 01 ESTRATO 02

Volumen Desplazado: ( V despl . ) Volumen Desplazado: ( V despl . )


W sss −W sum W sss−W sum
V despl .= V despl .=
γW γW

98
2871 gr .−1811 gr . 2634 gr .−1653 gr .
V despl .= V despl .=
gr. gr .
1 3 1 3
cm cm
3 3
V despl .=1060 cm V despl .=981 cm

Absorbido: ( abs. ) Absorbido: ( abs. )


W sss−W sec o W sss −W sec o
abs.= ×100 abs .= ×100
W sec o W sec o
2871 gr .−2857 gr. 2634 gr.−2589 gr .
abs.= ×100 abs.= ×100
2857 gr . 2589 gr .
abs.=0 .49 % abs.=1. 74 %

Volumen Absorbido: ( V abs ) Volumen Absorbido: ( V abs )


W sss −W sec o W sss −W sec o
V abs= V abs=
γW γW
2871 gr.−2857 gr. 2634 gr .−2589 gr .
V abs= V abs=
gr gr
1 3 1 3
cm cm
3 3
V abs=14 cm V abs=45 cm

Gravedad Específica de la grava: Gravedad Específica de la grava:

( Ss ) ( Ss )
W sec o W sec o
Ss= Ss=
( V despl −V abs ) ×γ W ( V despl −V abs ) ×γ W
2857 gr 2589 gr
Ss= Ss=
( 1060 cm3−14 cm3 )×1 gr3 ( 981 cm3 −45 cm3 )×1 gr3
cm cm
Ss=2 . 73 Ss=2 . 77

99
100
DEL ENSAYO CON ARENAS
Datos obtenidos del estrato 01:

 Peso de la muestra seca:


W sec o=131.4 gr.

 Peso de la fiola más el agua:


W fiola+agua=653. 8 gr.

 Peso de la fiola, agua y la muestra:


W fiola+agua+muestra=734. 4 gr.

Gravedad Específica de la arena del estrato 01: ( Ss )


W sec o
Ss=
W sec o +W fiola+agua −W fiola +agua+muestra
131 . 4 gr.
Ss=
131 . 4 gr.+653. 8 gr .−734 . 4 gr.
Ss=2 . 59

Datos obtenidos del estrato 02:

 Peso de la muestra seca:


W sec o =144.3 gr.

 Peso de la fiola más el agua:


W fiola+agua=653.5 gr.

 Peso de la fiola, agua y la muestra:


W fiola+agua+muestra=741. 3gr .

Gravedad Específica de la arena del estrato 02: ( Ss )


W sec o
Ss=
W sec o +W fiola+agua −W fiola +agua+muestra
144 . 3 gr.
Ss=
144 . 3 gr.+653 . 5 gr .−741 .3 gr .
Ss=2 . 55

101
102
ANALISIS DE RESULTADOS
Análisis de los resultados del estrato 01
TABLA Nº 15: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE GRAVEDAD
ESPECÍFICA CON GRAVAS DEL ESTRATO 01
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso Superficialmente Seco 2871 gr.
Peso Sumergido 1811 gr.
Peso Seco 2857 gr.
Densidad del Agua 1 gr./cm3
Volumen Desplazado 1060 cm3
adimensiona
Absorbido 0,49 l
Volumen Absorbido 14 cm3
adimensiona
Gravedad Específica 2,73 l
FUENTE: Elaboración propia.

En la tabla N°15 se puede apreciar que el volumen desplazado


del material es de 1060 cm3; el absorbido obtenido es 0,49 y el
volumen absorbido resulto 14 cm 3 todo esto producto de la aplicación
de las formulas correspondientes donde se emplearon los datos del
cuadro y finalmente así poder calcular la gravedad especifica del
material solido grueso (gravas) el cual arrojo como resultado 2,73 y
que está dentro del rango estimado para las gravas.

TABLA Nº 16: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE GRAVEDAD


ESPECÍFICA CON ARENAS DEL ESTRATO 01
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso Muestra Seca 131,4 gr.
Peso Fiola con Agua 653,8 gr.
Peso Fiola, Agua y Muestra 734,4 gr.
Gravedad Específica 2,59 unidimensional
FUENTE: Elaboración propia.

103
En la tabla N°16 se puede apreciar que la gravedad especifica
del material solido fino (Arenas) arrojo como resultado 2,59 todo esto
producto de la aplicación de las formula correspondiente donde se
emplearon los datos del cuadro y finalmente así poder observar que el
numero obtenido está dentro del rango estimado para las arenas.

Comparando los resultados de gravedad específica del material


solido grueso y fino, en este caso gravas y arenas, es observable que
es mayor el resultado de las gravas sobre el obtenido por las arenas y
este resultado era el que se quería encontrar por lo tanto el ensayo
fue realizado correctamente, siguiendo los parámetros y normas
predeterminadas para el cálculo de la gravedad específica.

Análisis de los resultados del estrato 02

TABLA Nº 17: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE GRAVEDAD


ESPECÍFICA CON GRAVAS DEL ESTRATO 01
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso Superficialmente Seco 2634 gr.
Peso Sumergido 1653 gr.
Peso Seco 2589 gr.
Densidad del Agua 1 gr./cm3
Volumen Desplazado 981 cm3
adimensiona
Absorbido 1,74 l
Volumen Absorbido 45 cm3
adimensiona
Gravedad Específica 2,77 l
FUENTE: Elaboración propia.

En la tabla N°17 se puede apreciar que el volumen desplazado


del material es de 981 cm3; el absorbido obtenido es 1,74 y el

104
volumen absorbido resulto 45 cm 3 todo esto producto de la aplicación
de las formulas correspondientes donde se emplearon los datos del
cuadro y finalmente así poder calcular la gravedad especifica del
material solido grueso (gravas) el cual arrojo como resultado 2,77 y
que está dentro del rango estimado para las gravas.

TABLA Nº 18: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE GRAVEDAD


ESPECÍFICA CON ARENAS DEL ESTRATO 02
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso Muestra Seca 144,3 gr.
Peso Fiola con Agua 653,5 gr.
Peso Fiola, Agua y Muestra 741,3 gr.
Gravedad Específica 2,55 unidimensional
FUENTE: Elaboración propia.

En la tabla N°18 se puede apreciar que la gravedad especifica


del material solido fino (Arenas) arrojo como resultado 2,55 todo esto
producto de la aplicación de las formula correspondiente donde se
emplearon los datos del cuadro y finalmente así poder observar que el
numero obtenido está dentro del rango estimado para las arenas.

Comparando los resultados de gravedad específica del material


solido grueso y fino, en este caso gravas y arenas, es observable que
es mayor el resultado de las gravas sobre el obtenido por las arenas y
este resultado era el que se quería encontrar por lo tanto el ensayo
fue realizado correctamente, siguiendo los parámetros y normas
predeterminadas para el cálculo de la gravedad específica.

105
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION


DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 4 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 1 DE 2 MUESTRA HUMEDAL

"GRAVEDAD ESPECÍFICA"
ASTM D - 854, C - 127; MTC E 113 - 2000, E 206-2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°1 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 0 - 1.70 m

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON GRAVAS


DATOS OBTENIDOS UNIDADES CANTIDAD

1 Peso superficialmente seco. gr. 2871.00


2 Peso de la canastilla sumergida. gr. 891.00
3 Peso sumergido (muestra + canastilla). gr. 2871.00

4 Peso sumergido de la muestra (3 - 2) gr. 1811.00


5 Peso seco de la muestra + peso del recipiente. gr. 3081.00
6 Peso del recipiente. gr. 224.00

7 Peso seco de la muestra (5 - 6). gr. 2857.00


8 Densidad del agua. gr./cm3 1.00
9 Volumen desplazado = (1 - 4) / 8 cm3 1060.00
10 Absorbido = 100*(1 - 7) / 7 Adimensional 0.49
11 Volumen absorbido = (1 - 7) / 8 cm3 14.00
12 GRAVEDAD ESPECIFICA = 7 / ( (9 - 11) *8 ) Adimensional 2.73

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON ARENAS


1 Peso de muestra seca gr. 131.40

2 Peso de fiola gr. 156.10


3 Peso de fiola + agua gr. 653.80
4 Peso de fiola + agua + peso de muestra gr. 734.40
5 GRAVEDAD ESPECIFICA = 1 / (1 + 3 - 4) Adimensional 2.59

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

106
"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 4 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA HUMEDA

"GRAVEDAD ESPECÍFICA"
ASTM D - 854, C - 127; MTC E 113 - 2000, E 206-2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017
MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01
UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON GRAVAS


DATOS OBTENIDOS UNIDADES CANTIDAD

1 Peso superficialmente seco. gr. 2634.00


2 Peso de la canastilla sumergida. gr. 891.00
3 Peso sumergido (muestra + canastilla). gr. 2544.00
4 Peso sumergido de la muestra (3 - 2) gr. 1653.00
5 Peso seco de la muestra + peso del recipiente. gr. 2739.00
6 Peso del recipiente. gr. 150.00
7 Peso seco de la muestra (5 - 6). gr. 2589.00
8 Densidad del agua. gr./cm3 1.00
9 Volumen desplazado = (1 - 4) / 8 cm3 981.00
10 Absorbido = 100*(1 - 7) / 7 Adimensional 1.74
11 Volumen absorbido = (1 - 7) / 8 cm3 45.00
12 GRAVEDAD ESPECIFICA = 7 / ( (9 - 11) *8 ) Adimensional 2.77

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON ARENAS


1 Peso de muestra seca gr. 144.30

2 Peso de fiola gr. 155.70

3 Peso de fiola + agua gr. 653.50


4 Peso de fiola + agua + peso de muestra gr. 741.30
5 GRAVEDAD ESPECIFICA = 1 / (1 + 3 - 4) Adimensional 2.55

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

107
4.6 Resultados del Ensayo de Densidad in Situ
PARA EL ESTRATO 01
CÁLCULO DE LA MASA
El peso de la muestra desalojada es la diferencia entre el peso
del recipiente más la muestra desalojada y el peso del recipiente,
obteniéndose:
Peso del recipiente más la muestra desalojada = 5993 gr
Peso del recipiente = 268 gr
Peso de la muestra desalojada = 5725 gr

CÁLCULO DEL VOLUMEN


El volumen del agua empleada en el campo se midió en el
laboratorio en una probeta graduada y se obtuvo:
Volumen del agua empleada = 2714 cm3

CÁLCULO DE LA DENSIDAD IN-SITU


La densidad in-situ para el estrato 01 se determinó dividiendo
el peso de la muestra desalojada entre el volumen del agua
empleada, de la siguiente manera:
m
ρ=
V
5725 gr
ρ=
2714 cm3
ρ=2 ,11 gr/cm3

108
PARA EL ESTRATO 02
CÁLCULO DE LA MASA
El peso de la muestra desalojada es la diferencia entre el peso
del recipiente más la muestra desalojada y el peso del recipiente,
obteniéndose:
Peso del recipiente más la muestra desalojada = 5466 gr
Peso del recipiente = 268 gr
Peso de la muestra desalojada = 5198 gr

CÁLCULO DEL VOLUMEN


Se determinó primero el peso del cono con arena (Wca),
mediante el promedio de tres diferencias entre peso inicial del bidón
con arena (Wo) y el peso final del bidón con arena (Wf). Así como se
muestra en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 19: PROMEDIO DEL PESO DEL CONO CON ARENA


N° Wo (gr) Wf (gr) Wca (gr)
1ra diferencia 6951 5457 1494
2da diferencia 6951 5453 1498
3ra diferencia 7009 5518 1491
PROMEDIO 1494.33
FUENTE: Elaboración propia

El volumen se determinó con los datos llevados y obtenidos los


cuales fueron:

Peso bidón + arena ( Wba ) = 7009 gr

Peso del cono con arena ( Wca) = 1494,33 gr

Peso bidón + remanente ( Wbr ) = 1868 gr

109
Densidad de la arena ( ρ ) = 1,42 gr/cm3
Wba−Wca−Wbr
Volumen=
ρ
( 7009−1494 ,33−1868 ) gr
Volumen=
1 , 42 gr /cm 3
Volumen=2568,01 cm3

CÁLCULO DE LA DENSIDAD INSITU


La densidad in situ para el estrato 02 se determinó dividiendo el peso
de la muestra desalojada entre el volumen calculado, de la siguiente
manera:
m
ρ=
V
5198 gr
ρ=
2568 , 01 cm3
ρ=2,02 gr/cm3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


ESTRATO 01

TABLA Nº 20: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE DENSIDAD IN


SITU DEL ESTRATO 01
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso del recipiente + la muestra desalojada 5993 gr.
Peso del recipiente 268 gr.
Peso de la muestra desalojada 5725 gr.
Volumen de agua empleada 2714 cm3
DENSIDAD IN SITU 2,11 gr./cm3
FUENTE: Elaboración propia

110
En la tabla N°20 se puede apreciar que el volumen de agua
empleada es de 2714 cm3; el peso de la muestra desalojada es 5725
gr; donde se emplearon los datos del cuadro y finalmente así poder
calcular la densidad in situ del material gravoso del estrato 01 el cual
arrojo como resultado 2,11 gr./cm3.

ESTRATO 02

TABLA Nº 21: DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE DENSIDAD IN


SITU DEL ESTRATO 02
DATOS OBTENIDOS CANTIDAD UNIDADES
Peso del recipiente + la muestra desalojada 5466 gr.
Peso del recipiente 268 gr.
Peso de la muestra desalojada 5198 gr.
Peso del bidón + arena ( Wba ) 7009 gr.
Peso del cono con arena ( Wca ) 1494,33 gr.
Peso del bidón + remanente ( Wbr ) 1868 gr.
Peso arena ( Wa ) = ( Wba−Wca−Wbr ) 3646,67 gr.
Densidad de la arena ( ρ ) 1,42 gr./cm3
Volumen calculado ( ( Wa ) / ( ρ ) ) 2568,01 cm3
DENSIDAD IN SITU 2,02 gr./cm3
FUENTE: Elaboración propia

En la tabla N°21 se puede apreciar que el peso de la muestra


desalojada es 5198 gr; el volumen calculado del material es de
2568,01 cm3; donde se emplearon los datos del cuadro y finalmente
así poder calcular la densidad in situ del material del estrato 02 el cual
arrojo como resultado 2,02 gr./cm3.

111
"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION
DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 4 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA HUMEDA

"GRAVEDAD ESPECÍFICA"
ASTM D - 854, C - 127; MTC E 113 - 2000, E 206-2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON GRAVAS


DATOS OBTENIDOS UNIDADES CANTIDAD

1 Peso superficialmente seco. gr. 2634.00


2 Peso de la canastilla sumergida. gr. 891.00
3 Peso sumergido (muestra + canastilla). gr. 2544.00
4 Peso sumergido de la muestra (3 - 2) gr. 1653.00
5 Peso seco de la muestra + peso del recipiente. gr. 2739.00
6 Peso del recipiente. gr. 150.00
7 Peso seco de la muestra (5 - 6). gr. 2589.00
8 Densidad del agua. gr./cm3 1.00
9 Volumen desplazado = (1 - 4) / 8 cm3 981.00
10 Absorbido = 100*(1 - 7) / 7 Adimensional 1.74
11 Volumen absorbido = (1 - 7) / 8 cm3 45.00
12 GRAVEDAD ESPECIFICA = 7 / ( (9 - 11) *8 ) Adimensional 2.77

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA CON ARENAS


1 Peso de muestra seca gr. 144.30

2 Peso de fiola gr. 155.70


3 Peso de fiola + agua gr. 653.50
4 Peso de fiola + agua + peso de muestra gr. 741.30
5 GRAVEDAD ESPECIFICA = 1 / (1 + 3 - 4) Adimensional 2.55

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Arce Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

112
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 5 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA HUMEDA

"DENSIDAD IN - SITU"
ASTM D - 1556; MTC E 117 - 2000
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 13/10/2017
MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

DENSIDAD IN SITU

CALIBRACION DE LAS ARENAS UNIDADES 1 2 3 4

1 Peso del molde gr. 7913.00 7913.00 7913.00 7913.00


2 Peso del molde + Arena gr. 12242.00 12252.00 12242.00 12258.00
3 Peso de la arena gr. 4329.00 4339.00 4329.00 4345.00
4 Promedio del peso de la arena gr. 4335.5
5 Volumen del molde cm3 3036.86
5 Densidad de la arena gr./cm3 1.42663

PROMEDIO DEL PESO DEL CONO CON ARENA UNIDADES 1 2 3

6 Peso incial del bidon + Arena gr. 6951.00 6951.00 7009.00


7 Peso final del bideon + Arena gr. 5457.00 5453.00 5518.00
8 Peso del cono de arena gr. 1494.00 1498.00 1491.00
9 PROMEDIO gr. 1494.33

RESULTADOS UNIDADES CANTIDAD

11 Peso del recipiente + muestra desalojada gr. 5466.00

12 Peso del recipiente gr. 268.00


13 Peso de la muestra desalojada gr. 5198.00
14 Peso del bidon + arena gr. 7009.00
15 Peso del bidon + remanente gr. 1868.00
16 Peso de la arena gr. 3646.67
17 Volumen calculado cm3 2568.01
18 Densidad in situ gr./cm3 2.02

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

113
4.7 Resultados del Ensayo de Permeabilidad

PARA EL ESTRATO 01
Los datos obtenidos en el ensayo de permeabilidad fueron:
3
Tiempo=5 seg, Volumen=217 cm , Δh=1 .5m
3
Tiempo=10 seg, Volumen=376 cm , Δh=1 .3 m

3
Tiempo=15 seg, Volumen=512 cm , Δh=1. 2 m

3
Tiempo=20 seg, Volumen=665 cm , Δh=1.1 m

3
Tiempo=25 seg, Volumen=808 cm , Δh=0 . 9 m

3
Tiempo=30 seg, Volumen=1000 cm , Δh=0 . 8 m

3
Tiempo=35seg, Volumen=1272 cm , Δh=0 .8 m

3
Tiempo=40seg ,Volumen=1344 cm , Δh=0 .7 m

PARA EL ESTRATO 02
Los datos obtenidos en el ensayo de permeabilidad fueron:
3
Tiempo=10 seg, Volumen=602cm , Δh=5 . 4 m

3
Tiempo=15 seg, Volumen=760cm , Δh=5.1 m

3
Tiempo=20 seg, Volumen=1222 cm , Δh=4 . 4 m

114
3
Tiempo=25 seg, Volumen=1430 cm , Δh=3 .2m

3
Tiempo=30 seg, Volumen=1780 cm , Δh=2.5 m

3
Tiempo=35 seg, Volumen=2040 cm , Δh=3.1m

3
Tiempo=40 seg ,Volumen=2240 cm , Δh=2 . 9 m

115
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
ESTRATO 01
Dónde:
ΔL=20 cm

π π
A= ×D2 = ×( 15 . 24 )2 =182. 4147 cm2
4 4
( h1 −h2 ) Δh Q
Q=k . . A ⇒ Q=k . . A ⇒Q=k .i . A ⇒ k=
ΔL ΔL i. A

TABLA Nº 22: DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA


“K”
t= V=Volum Caudal Q
( h 1−h 2 )= Δh k=
tiempo en Q=V/t i=Δh / ΔL i.A
(cm)
(s) (cm3) (cm3/s) (cm/s)
1.5 5 217 43.4000 0.0750 3.17226
1.3 10 376 37.6000 0.0650 3.17113
1.2 15 512 34.1333 0.0600 3.11866
1.1 20 665 33.2500 0.0550 3.31413
0.9 25 808 32.3200 0.0450 3.93730
0.8 30 1000 33.3333 0.0400 4.56835
0.8 35 1272 36.3429 0.0400 4.98080
0.7 40 1344 33.6000 0.0350 5.26273
FUENTE: Elaboración propia

El valor de la conductividad hidráulica media es:

k=
∑k 31. 52536
= =3 . 94067 cm/s
Nº pruebas 8

116
GRAFICA N° 07: GRADIENTE HIDRAULICO “i” VS Nº DE PRUEBA
0.0800
0.0750
0.0700
Gradiente Hidraulico "i"

0.0650
0.0600
0.0550
0.0500
0.0450
0.0400
0.0350
0.0300
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nº de Prueba

FUENTE: Elaboración propia

De los datos obtenidos ahora calculamos las velocidades con la

fórmula: V =k.i

TABLA N° 23: DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES


Q
k= Gradiente hidráulico Velocidad=k.i
i.A
i=Δh / ΔL (cm/s)
(cm/s)
3.17226 0.0750 0.2379
3.17113 0.0650 0.2061
3.11866 0.0600 0.1871
3.31413 0.0550 0.1823
3.93730 0.0450 0.1772
4.56835 0.0400 0.1827
4.98080 0.0400 0.1992
5.26273 0.0350 0.1842
FUENTE: Elaboración propia

CALCULAMOS LA PERMEABILIDAD SEGÚN HAZEN

117
K = C (d10) 2

 C= (120 - 150) para arena gruesa, bien distribuida y


limpia para nuestro caso C=130
 D10=0.532mm (0.0532 cm) dato tomado del análisis
granulométrico
K=130. (0.0532)2
K=0.36793 cm/s

CALCULAMOS k POR EL MÉTODO DE SHEPPERD

K =C (d50) j
 C= (120 - 150) para arena gruesa, bien distribuida y
limpia para nuestro caso C=130
 D50=10.295mm (1.0295cm) dato tomado del análisis
granulométrico
 j = 1.5 es un exponente cuyo valor depende del tipo de
textura de los sedimentos 
K=130. (1.0295)1.5
K=135.79472 cm/s

ESTRATO 02
Dónde:
ΔL=20 cm
π π
A= ×D2 = ×( 15 . 24 )2 =182. 4147 cm 2
4 4
( h1 −h2 ) Δh Q
Q=k . . A ⇒ Q=k . . A ⇒Q=k .i . A ⇒ k=
ΔL ΔL i. A

118
TABLA N° 24: DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
“K”
t= Caudal Q
( h 1−h 2 )= Δh V=Volumen k=
tiempo Q=V/t i=Δh / ΔL i.A
(cm) (cm3)
(s) (cm3/s) (cm/s)
5.4 10 602 60.2000 0.2700 1.22229
5.1 15 760 50.6667 0.2550 1.08924
4.4 20 1222 61.1000 0.2200 1.52250
3.2 25 1430 57.2000 0.1600 1.95982
2.5 30 1780 59.3333 0.1250 2.60213
3.1 35 2040 58.2857 0.1550 2.06144
2.9 40 2240 56.0000 0.1450 2.11719
FUENTE: Elaboración propia

El valor de la conductividad hidráulica media es:

k=
∑k 12. 57461
= =1 . 79637 cm/s
Nº pruebas 7

GRAFICA N° 08: GRADIENTE HIDRAULICO “i” VS Nº DE PRUEBA


0.2800
0.2600
Gradiente Hidraulico "i"

0.2400
0.2200
0.2000
0.1800
0.1600
0.1400
0.1200
0.1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº de Prueba

FUENTE: Elaboración propia

119
De los datos obtenidos ahora calculamos las velocidades con

la fórmula: V =k.i

TABLA 25: DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES


Q
k= Gradiente hidráulico Velocidad=k.i
i.A
i=Δh / ΔL (cm/s)
(cm/s)
1.22229 0.2700 0.3300
1.08924 0.2550 0.2778
1.52250 0.2200 0.3350
1.95982 0.1600 0.3136
2.60213 0.1250 0.3253
2.06144 0.1550 0.3195
2.11719 0.1450 0.3070
FUENTE: Elaboración propia

CALCULAMOS LA PERMEABILIDAD SEGÚN HAZEN


K = C (d10 ) 2

 C= (80-120) para arenas medias para nuestro caso


C=90
 D10=0.533mm (0.0533 cm) dato tomado del análisis
granulométrico
K=90. (0.0533)2
K=0.255680 cm/s

CALCULAMOS K POR EL MÉTODO DE SHEPPERD


K =C (d50 ) j

 C= (80-120) para arenas medias para nuestro caso


C=90
 D50=4.566mm (0.4556 cm) dato tomado del análisis
granulométrico

120
 j = 1.5 es un exponente cuyo valor depende del tipo de
textura de los sedimentos 
K=90. (0.4556)1.5
K=27.67694 cm/s

Cuando se somete un suelo cohesivo saturado a un incremento de


carga, ocurre un traspaso de esta carga desde el agua a la estructura
de suelo en el tiempo.
Inicialmente, de acuerdo a la teoría, ese incremento de carga
exterior lo toma integralmente el agua debido a que por una parte es
incompresible, y por otra, el suelo del que estamos hablando presenta
una baja permeabilidad. Este incremento de carga tomado por el agua
produce excesos en la presión neutra por sobre las presiones
hidrostáticas. Al cabo de un tiempo, parte de este exceso de presión
neutra es disipado, transfiriéndose esa parte de la carga a la
estructura de suelo, resultando en un incremento de tensiones
efectivas. El resultado de este incremento gradual de tensiones
verticales efectivas produce asentamientos en el terreno.
Cuando el suelo es permeable, como es el caso de un suelo
granular, o cuando la carga se aplica a un suelo fino seco (o con bajo
grado de saturación), el proceso de deformación con reducción en el
índice de vacíos tiene lugar en un período tan corto que es posible
considerar el proceso como instantáneo. En estos casos existe una
deformación vertical prácticamente inmediata, pero no se reconoce
como consolidación.

121
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION


DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 6 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 1 DE 2 MUESTRA HUMEDA

"PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS"


ASTM D - 2434
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 08/12/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°1 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 0 - 1.70 m

PERMEABILIDAD
∆L (cm) 20
CARGA GRADIENTE CONDUCTIVIDAD
TIEMPO VOLUMEN CAUDAL VELOCIDAD
Nº HIDRAULICA HIDRAULICO HIDRAULICA
(h1-h2)=∆ h (cm) t (seg) V (cm3) Q=V/t (cm3/s) i=∆ h /∆ L k=Q/i*A (cm/s) Ve=k*i (cm/s)

1 1.5 5 217 43.4000 0.0750 3.17226 0.2379


2 1.3 10 376 37.6000 0.0650 3.17113 0.2061
3 1.2 15 512 34.1333 0.0600 3.11866 0.1871
4 1.1 20 665 33.2500 0.0550 3.31413 0.1823
5 0.9 25 808 32.3200 0.0450 3.93730 0.1772
6 0.8 30 1000 33.3333 0.0400 4.56835 0.1827
7 0.8 35 1272 36.3429 0.0400 4.98080 0.1992
8 0.7 40 1344 33.6000 0.0350 5.26273 0.1842
PROMEDIO 3.94067

METODO HAZEN (k = C *(d10 ) ^2)

D10 0,0532 cm
C 130
K 0,36793 cm/s

METODO SHEPPERD (k =C *(d50 ) ^j)


D50 1,0295 cm
C 130
j 1.5
K 135,7947 cm/s

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

122
PROYECTO :

"ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA GEOTÉCNICA"

ENSAYO Nº 6 UTM-19K 0368013E 8006763N HOJA 2 DE 2 MUESTRA HUMEDA

"PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS"


ASTM D - 2434
SUPERVICION: ING. CARMEN ROMAN ARCE FECHA : 08/12/2017

MUESTRA : CALICATA 01 - MUESTRA DE ESTRATO N°2 HECHO POR : GRUPO - CALICATA 01

UBICACION: LABORATORIO DE SUELOS - FIAG PROFUNDIDAD: 1.70 m - 2.0 m

PERMEABILIDAD
∆L (cm) 20
CARGA GRADIENTE CONDUCTIVIDAD
TIEMPO VOLUMEN CAUDAL VELOCIDAD
Nº HIDRAULICA HIDRAULICO HIDRAULICA
(h1-h2)= ∆ h (cm) t (seg) V (cm3) Q=V/t (cm3/s) i=∆ h /∆ L k=Q/i*A (cm/s) Ve=k*i (cm/s)

1 5.4 10 602 60.2000 0.2700 1.22229 0.3300


2 5.1 15 760 50.6667 0.2550 1.08924 0.2778
3 4.4 20 1222 61.1000 0.2200 1.52250 0.3350
4 3.2 25 1430 57.2000 0.1600 1.95982 0.3136
5 2.5 30 1780 59.3333 0.1250 2.60213 0.3253
6 3.1 35 2040 58.2857 0.1550 2.06144 0.3195
7 2.9 40 2240 56.0000 0.1450 2.11719 0.3070
PROMEDIO 1.79637

METODO HAZEN (k = C *(d10 ) ^2)

D10 0,0533 cm
C 90
K 0,25568 cm/s

METODO SHEPPERD (k =C *(d50 ) ^j)

D50 0,4566 cm
C 90
j 1.5
K 27,67694 cm/s

OBSERVACIONES:

MECANICA DE SUELOS GRUPO - CALICATA 01

D: D: D:
Responsable de Laboratorio Responsable del curso Responsable de grupo

Nombre: Nombre: Nombre:


Ing. Principe Tacora Villegas Ing. Carmen Román Est. Claudio Alferez Challo
M: M: M:

Firma: Firma: Firma:

A: A: A:

123
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Con los datos obtenidos con los ensayos de laboratorio de suelos
y análisis complementarios se puede describir lo siguiente:
1. Los suelos del área de estudio están constituidas por materiales
de grava y arena bien graduada (GW) en el primer estrato y de
arenas mal graduadas (SP) en el 2do estrato, el cual ambos
estratos no presentan limite líquido ni limite plástico por su
granulometría.
2. Los suelos encontrados se encuentran en una estado semi
compacto, presenta una baja humedad relativa que son de
origen aluvial colocados por gravedad, siendo suelos de lecho
de río, donde el primer estrato presenta humedad de 0.6% y el
segundo estrato una humedad de 1.4%.
3. Los suelos del área de estudio están constituidas por materiales de grava
y arena bien graduada (GW) en el primer estrato y de arenas mal
graduadas (SP) en el 2do estrato, el cual ambos estratos no presentan
limite líquido ni limite plástico por su granulometría.
4. Determinar las propiedades físico-mecánicas del suelo en la zona de
estudio.
5. Por lo tanto la humedad optima es igual a 6.7922 % y la máxima densidad
seca es 2.1506 gr/cm3. Por lo tanto la humedad optima es igual a 6.5806
% y la máxima densidad seca es 2.1138 gr/cm3.

124
5.2 Recomendaciones
 Se ha considera un nivel minimo de 2.0 metros de profundidad
de acuerdo a los ensayos realizados y cálculos realizados.
 La recopilación de información preliminar debe ser fuentes
cercanas o recientes, esto para trabajar en función a datos
actualizados.
 El procedimiento a realizar antes del estudio de la mecánica de
suelos de una determinada área debe ser siempre bien
planificado.
 Se debe tomar en cuenta la recopilación de datos históricos y
regionales del sector para poder prevenir algún tipo de
anomalía y/o posible evento inesperado en el futuro.
 Se debe tener un conocimiento amplio de terminología
geológica para poder realizar un buen estudio de mecánica de
suelos.

125
BIBLIOGRAFÍA

FELIX CHIPANA MENA, 2014, Geología urbana y procesos de


zonificación territorial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD NACIONAL
ALTIPLANO PUNO, Pag 135

BETHY MARIA QUISPE CONDORY, 2014, Investigación del


conglomerado especial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA, Pag 82

PROYECTO INDECI, abril 2007, Programa de Prevención y Medidas de


Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna, INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD – PER/02/051, Pag 117

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA E INSTITUTO NACIONAL DE


DESARROLLO URBANO. “Plan Director de Tacna”, Informe final, Tacna,
2010.

ING. Inosencio Escobar Mamani, 2013, Estudio de suelos con fines de


cimentación, Tacna

126
ANEXOS
ANEXOS DE FOTOS
ANEXOS DE PLANOS

127
RECOMENDACIONES

 La recopilación de información preliminar debe ser fuentes


cercanas o recientes, esto para trabajar en función a datos
actualizados.
 El procedimiento a realizar antes del estudio de la mecánica de
suelos de una determinada área debe ser siempre bien planificado.
 Se debe tomar en cuenta la recopilación de datos históricos y
regionales del sector para poder prevenir algún tipo de anomalía
y/o posible evento inesperado en el futuro.
 Se debe tener un conocimiento amplio de terminología geológica
para poder realizar un buen estudio de mecánica de suelos.

128
BIBLIOGRAFÍA

FELIX CHIPANA MENA, 2014, Geología urbana y procesos de


zonificación territorial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD NACIONAL
ALTIPLANO PUNO, Pag 135

BETHY MARIA QUISPE CONDORY, 2014, Investigación del


conglomerado especial en la ciudad de Tacna, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA, Pag 82

PROYECTO INDECI, abril 2007, Programa de Prevención y Medidas de


Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna, INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD – PER/02/051, Pag 117

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA E INSTITUTO NACIONAL DE


DESARROLLO URBANO. “Plan Director de Tacna”, Informe final, Tacna,
2010.

ING. Inosencio Escobar Mamani, 2013, Estudio de suelos con fines de


cimentación, Tacna

129
ANEXOS

130
ANEXOS DE IMÁGENES
IMAGEN N°01
PROMEDIO DE TEMPERATURA NORMAL PARA TACNA

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -


SENAMHI
IMAGEN N°02
PRECIPITACION EN LA ZONA DE TACNA

131
Fuente: BWk según la clasificación climática de Köppen-Geiger

132

También podría gustarte