Está en la página 1de 37

Control Eléctrico y Accionamientos

Electrotecnia
Señales

Objetivos

Hoja 2 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Objetivos Direccionales:
Que el alumno:
• Actúe con sentido crítico en la problemática abordada y procure la búsqueda de la fun-
damentación científica.
• Disponga de los suficientes recursos técnicos y metodológicos para su integración inter-
disciplinaria.
• Abarque suficiente información teórica y aplicación práctica, que le permita avanzar en
el logro de sus metas.
Motivaciones del Presente Trabajo:
Estructurar una secuencia y organización de objetivos y contenidos, sobre un tema especí-
fico; seleccionados en función de los requerimientos del ciclo superior de la especialidad
para que los alumnos los apliquen en situaciones concretas.
Cooperar con los profesores que están dictando las asignaturas Teoría de Circuitos I y
Electrotecnia, facilitándoles su tarea y al mismo tiempo posibilitarles la utilización de nuevos
medios y recursos didácticos que redundarán en beneficio de los alumnos, incentivándolos
en la carrera elegida.
Objetivos Generales de la Unidad Didáctica:
Se espera que los alumnos:
Comprendan los principios y leyes que rigen los distintos tipos de señales.
Aplique correctamente conocimientos de física y matemáticas en la resolución de proble-
mas específicos de circuitos.
Adquieran juicio crítico para la elección de técnicas y métodos de análisis de cada proble-
ma.
Objetivos Específicos:
Área Cognoscitiva.
Se espera que el alumno logre:
Módulo 1:
a) Clasificar las señales según su ley de variación en el tiempo.
b) Representar gráficamente señales Aperiódicas, Pseudoperiódicas, y Periódicas.
c) Reconocer la diferencia existente entre señales de valor medio nulo y señales de valor
medio no nulo.
Módulo 2:
a) Enumerar los elementos característicos de una señal periódica.
b) Interpretar la relación existente entre período y frecuencia.
c) Calcular la diferencia de fase que mantienen dos señales.
Módulo 3:
a) Relacionar los valores característicos asociados a una señal periódica con su interpre-
tación Física.
b) Aplicar los conceptos de Análisis Matemático para poder demostrar el valor medio de
una señal periódica.
c) Analizar las diferentes interpretaciones del valor eficaz de una señal periódica.
d) Calcular los valores característicos asociados en una señal senoidal y en una cuadra-
da.
Módulo 4:
a) Distinguir los conceptos asociados a los factores de Forma, Cresta, y de Media de Mó-
dulo.
b) Evaluar, mediante los factores característicos asociados a una señal periódica real, su
apartamiento respecto del valor ideal.

Hoja 3 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

c) Vincular los resultados de los factores característicos asociados a una señal senoidal
con los de una señal cuadrada.
Área Socio Afectiva.
Se espera que los alumnos sean capaces de:
a) Adquirir actitud favorable para la búsqueda de mayor información y esclarecimiento de
los temas propuestos.
b) Interpretar la importancia de los conceptos que se utilizan para analizar sistemas de la
especialidad elegida.
c) Contribuir a la discusión del grupo con preguntas que estimulen el pensamiento o apor-
ten ideas.
d) Aceptar la conveniencia de verificar por si mismos los problemas planteados.
e) Interesarse en la aplicación del método científico.
f) Sentir incentivado su gusto por la investigación personal.

Hoja 4 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Contenido Temático

Hoja 5 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Clasificación de las Señales según su Ley de Variación en el Tiempo.


Señales Constantes o Continuas.
Señales Variables.
Señales Aperiódicas.
Señales Pseuperiódicas.
Señales Periódicas.
Magnitudes Propias de las Señales Periódicas:
a) Período.
b) Ciclo.
c) Frecuencia.
d) Forma de la Señal.
e) Fase.
f) Diferencia de Fase.
g) Frecuencia Angular o Pulsación Angular.
Valores Característicos Asociados a Señales Periódicas.
a) Valor Instantáneo.
b) Valor Máximo o Pico.
c) Valor Pico a Pico.
d) Valor Medio.
e) Valor Medio de Módulo.
f) Valor Eficaz.
Cálculo de los Valores Característicos Asociados.
a) En una Señal Senoidal.
b) En una Señal Cuadrada.
Factores Característicos Asociados.
a) Factor de Media.
b) Factor de Cresta.
c) Factor de Forma.
Cálculo de los Factores Característicos Asociados.
a) En una Señal Senoidal.

Nota: el contenido temático, está basado en líneas generales, en el texto "Análisis de Mode-
los Circuitales” de Pueyo y Marco.Editorial Arbó.

Hoja 6 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Señales:
Se entiende por señales, a aquellas Funciones Matemáticas, llevadas a una realidad Física.
Clasificación de Señales:
Las señales pueden clasificarse de acuerdo a su ley de variación en el tiempo, según se mues-
tra en el siguiente cuadro.
⎧ Constantes

⎪ ⎧ Periódicas
Señales ⎨ ⎪
⎪ Variables ⎨ Pseudoperi ódicas
⎪ ⎪ Aperiódic as
⎩ ⎩
Señales Constantes o Continuas:
Son aquellas en las cuales la amplitud (variable dependiente) es independiente del tiempo (va-
riable independiente), comúnmente se las denomina continuas. Un ejemplo gráfico sería:

Señales Variables:
Son aquellas en las cuales la amplitud se modifica en el tiempo; dentro de éstas existen diver-
sos gru-pos, como se ha visto en el cuadro anterior, a saber:
Señales Aperiódicas:
Son aquellas para las cuales la amplitud se modifica permanentemente en el tiempo, sin repe-
tirse cíclicamente la misma en ningún instante; tal como se muestra en el ejemplo de la figura.

Hoja 7 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Señales Pseudoperiódicas:
Son aquellas señales en las cuales ciertos puntos característicos se repiten a intervalos regula-
res de tiempo, pero con distinta amplitud; tal como se muestra en el ejemplo de la figura 3.

Señales Periódicas:
Son aquellas señales que, luego de pasar por una serie de valores con una dada secuencia;
éstos vuelven a repetirse con igual secuencia en forma cíclica e indefinida, tal como se muestra
en los ejemplos de las figuras 4a, 4b y 4c

Hoja 8 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Nota: cabe destacar que algunos autores hacen un distingo entre señales periódicas de valor medio nulo y señales
periódicas de valor medio no nulo. También puede decirse que estas últimas, en ocasiones son la combina-
ción entre una señal periódica y un cierto nivel de continua, tal el caso del ejemplo que se muestra a en la fi-
gura 4c.

Hoja 9 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Después de realizada esta clasificación, se particularizará el estudio de las señales periódicas;


por lo cual se hace necesario destacar ciertos elementos característicos, propios de las mis-
mas, como ser:
Período:
Es el tiempo que debe transcurrir para abarcar un juego completo de valores de una señal. La
letra "T" es la nomenclatura habitual conque se designa al período; siendo la unidad del mismo
el segundo.

Ciclo:
Es un juego completo de valores, contenidos en un tiempo igual a un período, de la señal en
cuestión.
Frecuencia:
Se define como el número de ciclos por unidad de tiempo. La letra "f" es la nomenclatura habi-
tual conque se designa a la frecuencia.
Número de ciclos
f=
tiempo transcurrido

Hoja 10 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Si particularmente se considera un ciclo de la señal en estudio, el tiempo que habrá transcurri-


do será de T segundos; reemplazando en la ecuación anterior, ésta se reduce a:
1 ciclo 1 1
= =
T (segundos) Período T
Por lo tanto se concluye en que la frecuencia es la inversa del período, siendo su unidad
[1/seg]. Normalmente, de acuerdo con la definición, se utiliza ciclos por segundo, lo cual, se
designó internacionalmente como Hertz [Hz].
Forma de la Señal:
Se dice así, a la representación gráfica de la señal.
Fase:
Se llama así, a la abscisa que corresponde a un punto arbitrario de la señal.
Diferencia de Fase:
Se llama así, a la diferencia que existe entre las fases individuales de dos señales, tomando a
éstas del mismo punto característico de cada señal, tal como se ve en el ejemplo:

Frecuencia Angular o Velocidad Angular:


En la mayoría de los casos, se hace necesario expresar la fase o la diferencia de fase, en án-
gulos, dado que resulta más cómodo su manejo; que en lugar de hacerlo en unidades de tiem-
po. Pero para poder realizar esta operación se hace necesario definir un elemento de conver-
sión que permita pasar de tiempos a ángulos. Por ello, recordando movimiento circular unifor-
me, el parámetro que relaciona ángulos con tiempos es la velocidad angular, en este caso será
la velocidad conque se mueve un punto de la señal, al recorrer un espacio de 2π radianes; en
un tiempo igual a un período T.
α 2.π [rad]
ω= = =
t T [seg]
Recordando que la frecuencia f es la inversa del período, la anterior puede escribirse como:
ω = 2.π.π= [rad/seg ]

Hoja 11 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Valores Característicos Asociados a una Señal Periódica:


Debido a la gran dificultad que presenta manejar magnitudes que instante a instante varían su
amplitud, se hace necesario crear una serie de valores que faciliten los cálculos, semejante al
tratamiento de fenómenos de corriente continua. Por supuesto que dichos valores no pueden
ser arbitrarios sino que tienen que poseer un justificativo físico válido. Por consiguiente los va-
lores característicos asociados a las señales periódicas son:
Valor Instantáneo:
Se define como, la ordenada que corresponde a una dada fase de la señal, se indica con letras
minúsculas, como ser e(t), i(t), p(t), etc.
Valor Máximo o Valor Pico:
Es el máximo valor que toma la señal, dentro de las ordenadas correspondientes a un período
de la misma. Cabe la salvedad que pueda existir un máximo positivo y otro negativo, e inclusive
de distinto valor. La nomenclatura con que habitualmente se designa al valor pico o máximo es:
Amáx o por razones de rapidez en la escritura se agrega un sombrerito "^" (indicando un pico)
encima de la letra mayúscula correspondiente. Puede agregarse que el significado físico del
valor pico es que, caracteriza al mayor transporte instantáneo de carga tanto en un sentido
(positivo) como en otro (negativo).
Valor Pico a Pico:
Es el valor entre el máximo positivo y el máximo negativo. La nomenclatura conque habitual-
mente se designa al valor pico a pico: App o por razones de rapidez en la escritura se agregan
dos sombreritos "^" encima de la letra mayúscula correspondiente.
Valor Medio:
Se define como, el valor que debería tener una señal constante, para transportar en el mismo
sentido que la señal periódica, idéntica carga neta, en un intervalo de tiempo igual a un período
de ésta; la nomenclatura conque habitualmente se lo designa es: Ume, Ime, Pme, etc.
Para poder determinar la expresión que permite obtener su valor, se recurre al siguiente con-
cepto: se entiende por corriente eléctrica a la variación de la carga en el tiempo.
dq(t)
i(t) =
dt
Pero si se quisiera determinar la carga transportada por la corriente i(t) en el tiempo dt, seria:
dq(t) = i(t).dt
Y para obtener la carga en un período de la señal, será:
T


Q T = i(t).dt
0

Hoja 12 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Por otra parte, la carga correspondiente a la señal constante, tomada durante un tiempo equi-
valente a un período de la señal periódica, será:
T T

∫ ∫
Q T = Ime .dt = Ime . dt = Ime .T
0 0

Como lo que se busca es una identidad entre la señal periódica y la señal constante, igualando
ambas expresiones, se obtiene:
T


Ime .T = i(t).dt
0
T
1
Ime =
T0 ∫
i(t).dt

Como el valor medio no solo puede ser utilizado para corriente, sino que también es extensivo
a cualquier magnitud; se utilizará la siguiente nomenclatura para generalizar Ame.
T
1
A me =
T0 ∫
a(t).dt

La ecuación expresa el valor medio buscado, y éste posee diversas interpretaciones, que son:
Interpretación Algebraica:
Es el promedio de los valores instantáneos
Interpretación Geométrica:
Es la altura de un rectángulo, que encierra en un período, igual área neta que la señal periódica
en cuestión.
Interpretación Física:
Es el transporte neto de carga.
Valor Medio de Módulo:
Se define como, el valor que debería tener, una señal constante para transportar en un tiempo
igual a un período, la misma cantidad bruta de carga, que dicha señal periódica.
La nomenclatura con que habitualmente se identifica al valor medio de módulo es: U│me│, I│me│,
P│me│, etc.
Volviendo a la definición, el concepto de transporte bruto de carga, indica que no se tiene en
cuenta la polaridad de la señal, sino su módulo; siendo ésta la diferencia sustancial con el valor
medio. Por lo tanto la expresión que permite su cálculo es:
T
1
A me =
T ∫ a(t) .dt
0

También al igual que en el caso del valor medio, el valor medio de módulo posee diversas in-
terpretaciones, que son:
Interpretación Algebraica:
Es el promedio de los módulos de los valores instantáneos.
Interpretación Geométrica:
Es la altura de un rectángulo que encierra en un período, igual área, que el módulo de la señal
en cuestión.
Interpretación Física:
Caracteriza el transporte bruto de carga.
Valor Eficaz:
Es el valor que debería tener una señal constante para disiparen un intervalo de tiempo igual a
un período, sobre idéntico resistor, igual cantidad de energía que la señal periódica en cues-
Hoja 13 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

tión. La nomenclatura con que habitualmente se lo representa, es simplemente, letras mayús-


culas de imprenta, por ejemplo: V; I; P; etc.
Para poder determinar su expresión de cálculo, se recurre al concepto de que la potencia en
una resistencia, alimentada por una señal periódica es:
p(t) = u(t).i(t) = i 2 (t).R
Además recordando que por definición, la potencia instantánea representa la velocidad conque
se intercambia energía, se tiene que:
dW(t)
p(t) =
dt
Igualando ambas expresiones:
dW(t) 2
= i (t).R
dt
La energía puesta en juego a través del tiempo será:
dW(t) = i 2 (t).R.dt
La misma a lo largo de un tiempo igual a un período será:
T T

∫ ∫
= i (t).R.dt = R. i 2 (t).dt
2
W T
0 0

Pero como de acuerdo con la definición de valor eficaz, se debe comparar la energía de la se-
ñal periódica con la de una señal constante o continua; en la misma resistencia y en el lapso de
un período, se hace necesario calcular la energía disipada por la señal constante que será:
T
W T ∫
= I 2 .R.dt
0

Pero como I es independiente del tiempo y R es una constante, la anterior resulta:


W T = I2 .R.T
Realizando la comparación de ambas, se tiene:
T


I2 .R.T = R. i 2 (t).dt
0

Como la resistencia es la misma:


T


I 2 .T = i 2 (t).dt
0

Por lo tanto el valor eficaz de la corriente buscada, será:


T
1 2
I= ∫
. i (t).dt
T 0
Generalizando la expresión para cualquier magnitud, será:
T
1
A=
T 0∫
. a 2 (t).dt

El valor eficaz al igual que los otros valores determinados, tiene diversas interpretaciones, que
son:
Interpretación Algebraica
Es el promedio cuadrático de los valores instantáneos.
Hoja 14 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Interpretación Física
Caracteriza la capacidad de transporte de energía de la señal.
Cálculo de los Valores Característicos Asociados para una Señal Senoidal:
Se utilizará la letra a, para generalizar las magnitudes. Por de tanto al tratarse de una señal
senoidal el valor pico positivo es igual al valor pico negativo.
Valor Instantáneo:
a(t) = A máx . sen ω.t para 0 ≤ t ≤ T
Valor Pico a Pico:
A pp = 2.A máx
Valor Medio:
1 T 1 T A T
A med = ∫
⋅ a(t).dt =
T 0 T 0 ∫
A máx .senϖ .t.dt = máx ⋅ senϖ .t.dt =
T 0 ∫
+T
A máx − cosϖ .t A máx ⎡ − cosϖ .T cos0 ⎤
A med = ⋅ = ⋅⎢ +
T +0 ϖ T ⎣ ϖ ϖ ⎥⎦
Pero como ω.T = 2.π , resulta:
A máx ⎡ − cos2.π cos0 ⎤ A máx ⎡ 1 1⎤
A med = ⋅ + = ⋅ ⎢− + ⎥ = 0
T ⎢⎣ ϖ ϖ ⎥⎦ T ⎣ ϖ ϖ⎦
Por tanto el valor medio de una señal senoidal es:
A med = 0
Valor Medio de Módulo:
1 T 1 T A T

T 0 ∫ T 0 ∫
A med = ⋅ a(t) .dt = ⋅ A máx .sen ω.t .dt = máx ⋅ sen ω.t .dt
T 0 ∫
Para la resolución de la integral, por el tipo de función, se hace necesario integrar entre 0 y T/2
y entre T/2 y T:
A ⎡ T
T ⎤
A med = máx ⋅ ⎢
T ⎣⎢ ∫0
2 sen ω.t .dt + ∫T
2
sen ω.t .dt ⎥
⎦⎥
Pero como ambas integrales son iguales, se hace:
T
T
2.A máx 2.A máx − cos ω.t 2
A med =
T
. ∫
0
2 sen ω.t .dt =
T

ω 0

⎡ T ⎤
2.A máx ⎢ − cos ω. 2 cos0 ⎥ 2.A máx ⎡1 1⎤
A med = .⎢ + ⎥= ⋅⎢ + ⎥
T ⎢ ω ω ⎥ T ⎣ω ω⎦
⎣⎢ ⎥⎦
Nota: T/2 = π
2.A máx 4.A máx 4.A máx
A med = ⋅ [1 + 1] = =
ω.T ω.T 2.π
Por lo tanto:
2
A med = ⋅ A máx = 0,636.A máx
π
Valor Eficaz:

Hoja 15 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

1 T 1 T
∫ ∫
2
A= a 2 (t) ⋅ dt = A max ⋅ sen 2 ωt ⋅ dt
T 0 T 0

2
A max T
A=
T ∫
0
sen 2 ωt ⋅ dt

Por trigonometría se sabe que:


1
sen 2 α = ⋅ (1 − cos2 α)
2
Por tanto:
2
A max ⎡ T T
A= 1 − cos2ω t ⋅ dt ⎤⎥
∫ ∫
2T ⎢⎣ 0 0 ⎦

1 ⎡ ⎛ sen 2 ω T sen 2 ω 0 ⎞⎤
A = A max ⎢ T−0−⎜ − ⎟⎥
2T ⎣ ⎝ 2 2 ⎠⎦
T 1 A max
A = A max = A max =
2T 2 2
A = 0,707 ⋅ Amax
La representación gráfica de todos los valores característicos asociados a una señal senoidal
es:

Cálculo de los Valores Característicos Asociados para una Señal Rectangular:


Valor Instantáneo.
⎧0 < t < T2 a(t) = A max
⎨T
⎩ 2 < t < T a(t) = − A max
Valor Pico a Pico:
A pp = 2 ⋅ A max
Valor Medio:
1 T
T 0
A me =
a(t) ⋅ dt ∫
Por el tipo de función, se hace necesario, integrar a la misma como se muestra a continuación:
Hoja 16 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

1⎡ T
A max ⋅ dt − A max ⋅ dt ⎤⎥
T
A me = ⎢
T⎣0 ∫ 0 ∫

A max ⎡⎛ T ⎞ ⎛ T ⎞⎤ A max ⎛ T T ⎞
A me = ⎢⎜ 2 − 0 ⎟ − ⎜ T − 2 ⎟⎥ = T ⎜ 2 − 2 ⎟
T ⎣⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎝ ⎠
A me = 0
Valor Medio de Módulo:
T T
1 1
A me =
T ∫
0
a(t) ⋅ dt =
T ∫A
0
max ⋅ dt

T
A max A max
A me =
T ∫ dt =
0
T
⋅T

A me = A max
Valor Eficaz:
T T
1 2 1
∫ ∫
2
A= a (t) ⋅ dt = A max ⋅ dt
T0 T0

2 T 2
A max A max
A=
T ∫0
dt =
T
⋅T

A = A max
La representación gráfica de todos los valores característicos asociados a una señal rectangu-
lar es:

Factores Característicos Asociados a las Señales Periódicas:


Estos factores se definen por razones específicamente tecnológicas, concretamente, para sa-
ber cuanto más alejada está la señal real obtenida, respecto de la teórica pretendida.
Estos factores son:
Factor de Media de Módulo:
Se define como el cociente entre el valor máximo y el valor medio de módulo de una señal. Se
lo identifica habitualmente como f|me|. Representa la capacidad relativa de transporte bruto de
Hoja 17 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

carga de una señal cualquiera respecto de la señal rectangular. Siendo ésta última la señal de
referencia, ya que por su forma representa el máximo transporte bruto de carga que se puede
obtener de señal alguna.
A
f me = max
A me
Factor de Cresta:
Se define como el cociente entre el valor máximo, y el valor eficaz. Se lo identifica como fc. Re-
presenta el transporte de energía relativo de una señal cualquiera respecto de la rectangular.
A
fc = max
A
Factor de Forma:
Se define como el cociente entre el factor de media de módulo y el factor de cresta de una se-
ñal, o lo que es lo mismo, como el cociente entre el valor eficaz y el valor medio de módulo de
dicha señal. Se lo identifica como ff. Representa una comparación global entre una señal cual-
quiera y la rectangular.
A max
f me A me A
ff = = =
fc A max A me
A
Estos factores para la señal rectangular o comúnmente cuadrada, como se sabe, valen la uni-
dad, ya que: Amáx = A|me| = A = 1. Pero para la señal senoidal valdrán:
A A máx π
f me = máx = = = 1,57
A me 2.A máx 2
π
A A
f c = máx = máx = 2 = 1,41
A A máx
2
A máx
f me A me π
ff = = = = 1,11
fc A máx 2. 2
A

Hoja 18 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Ejercicios Propuestos

Hoja 19 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Ejercicio N°1:
Para la siguiente figura se pide:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:

…………………………………………………………………………………………………………..

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= …………….. seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = …………….. Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: ………..

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


f.- Calcule la corriente para una fase de 2,5 ms

I(2,5 ms)= ……..…… A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = …………. rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = …………… s

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.

f (I) = .......... ......... Hz f (U ) = .......... ......... Hz

Hoja 20 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

T(I) = ................. ms T(U) = ................. ms

j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Fase = ……… ° Desfasaje = ……… °

k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales

i (t) = …………………………………………

u (t) = ………………………………….…….

l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.
+ Imáx = .......... ... A − Imáx = .......... ... A

+ Umáx = .......... ...V − Umáx = .......... ...V

m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.

Ipp = ............. A Upp = ............. V

n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)

Ime = .......... ... A U me = .......... ... V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)

I me = .......... ... A U me = .......... ... V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (Trabajar analíticamente)

Hoja 21 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

I = .......... .. A U = .......... .. V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.
f me = .............. f me = ..............
I U

Conclusión:…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

fc I = .............. fc U = ..............

r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f f I = .............. f f U = ..............

Ejercicio N°2:
Para la siguiente figura se pide:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:
…………………………………………………………………………………………………………..

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= …………….. seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = …………….. Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: ………..

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


Hoja 22 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

f.- Calcule la corriente para una fase de 35 µs

I(35 µs)= ……..…… A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = …………. rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = …………… s.

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.

f (I) = .......... ......... Hz f (U ) = .......... ......... Hz

T(I) = ................. seg T(U) = ................. seg

j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Fase = ……… ° Desfasaje = ……… °

k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales

i (t) = …………………………………………

u (t) = ………………………………….…….

l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.
+ Imáx = .......... ... A − Imáx = .......... ... A

+ Umáx = .......... ...V − Umáx = .......... ...V

Hoja 23 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.

Ipp = ............. A Upp = ............. V

n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)

Ime = .......... ... A U me = .......... ... V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)

I me = .......... ... A U me = .......... ... V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (trabajar analíticamente)

I = .......... .. A U = .......... .. V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.
f me = .............. f me = ..............
I U

Conclusión:…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

fc I = .............. fc U = ..............

r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f f I = .............. f f U = ..............

Ejercicio N°3:
Para la siguiente figura se pide:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:

Hoja 24 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

…………………………………………………………………………………………………………..

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= …………….. seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = …………….. Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: ………..

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


f.- Calcule la corriente para una fase de 350 µs

I(350 µs)= ……… A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = …………. rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = ……………seg.

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.

f (I) = .......... ......... Hz f (U ) = .......... ......... Hz

T(I) = ................. ms T(U) = ................. ms

j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Hoja 25 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Fase = ……… ° Desfasaje = ……… °

k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales

i (t) = …………………………………………

u (t) = ………………………………….…….

l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.
+ Imáx = .......... ... A − Imáx = .......... ... A

+ Umáx = .......... ...V − Umáx = .......... ...V

m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.

Ipp = ............. A Upp = ............. V

n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)

Ime = .......... ... A U me = .......... ... V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)

I me = .......... ... A U me = .......... ... V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (trabajar analíticamente)

I = .......... .. A U = .......... .. V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.
f me = .............. f me = ..............
I U

Conclusión:…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

fc I = .............. fc U = ..............

r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f f I = .............. f f U = ..............

Hoja 26 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Solución de los Ejercicios Propuestos

Hoja 27 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Solución ejercicio N°1:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:

SEÑAL PERIÓDICA DE VALOR MEDIO NO NULO

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= 0,006 seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = 166,66 Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: 2

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


f.- Calcule la corriente para una fase de 2,5 ms

i(2,5 ms)= 2,5 A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = 1047,15 rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = 0,002 s

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.


f(I) = 166,66 Hz f(U) = 166,66 Hz
T(I) = 0,006 seg. T(U) = 0,006 seg.
j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Fase = 150° Desfasaje = 120°
k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales.
⎧ Imáx 5
⎪i(t) = 5 t para 0 ≤t≤
6
T
⎪ T
⎨ 6
⎪ I 5
⎪i(t) = - máx t para T≤t≤ T
⎩ T 6

Hoja 28 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

⎧ Umáx 5
⎪u(t) = 5 t para 0 ≤ t ≤
6
T
⎪ T
⎨ 6
⎪ U 5
⎪u(t) = - máx t para T≤t≤ T
⎩ T 6
l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.
+Imáx = 5 A -Imáx = 0 A
+Umáx = 7,4 V -Umáx = 0 V

m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.


Ipp = 5 A Upp = 7,4 V
n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)

5 1
T . Imáx T . Imáx
Base1 . Altura Base 2 . Altura 6 6
Superficie 2 2 2 2 ⎡5 1⎤
Ime = = + = + = Imáx . ⎢ + ⎥ = 12
Base Base1 Base 2 5 1 ⎣12 12 ⎦
T T
6 6
El cálculo de la tensión es idéntico al efectuado con la corriente, por lo tanto:

Ime = Imáx/2 = 2,5 A Ume = Umáx/2 = 3,7 V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)
Para esta señal el Valor Medio y el Valor Medio de Módulo son coincidentes, por lo tanto:

I|me| = Imáx/2 = 2,5 A U|me| = Umáx/2 = 3,7 V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (trabajar analíticamente)

1 ⎡Ta Imáx
2 Tb 2
Imáx 2 ⎤
I2 = ∫ ∫
2
⎢ 2
. t . dt + 2
. t . dt ⎥
T ⎢⎣ 0 Ta 0
Tb ⎥⎦

Como Ta = 5/6 T y Tb = T/6, por lo tanto Ta + Tb = T


T2 2
1 Imáx 1 Imáx
2
T 3 Imáx
I2 = ∫
2
. t . dt = =
T 0 T2 T T2 3 3

Imáx
Por lo tanto, I = = 0,577. Imáx
3
De la misma forma que se procedió para la corriente, se procede con la tensión, por lo tanto

I = 2,886 A U = 4,274 V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.

Hoja 29 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Imáx Imáx 5A
f me = = = =2
I me Imáx 2,5 A
2
f|me| I = 2 f|me| U = 2
q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

Imáx Imáx
fc I = = = 3 = 1,732
I Imáx
3
Por lo tanto
fc I = 1,732 fc U = 1,732

r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f me 2
ff I = = = 1,154
fc 3
Por lo tanto
ff I = 1,154 ff U = 1,154

Hoja 30 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Solución ejercicio N°2:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:

SEÑAL PERIÓDICA DE VALOR MEDIO NULO

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= 0,0005 seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = 2000 Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: 2

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


f.- Calcule la corriente para una fase de 35 µs

i(35 µs)= 75 mA = 0,075 A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = 12566,4 rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = 0,0001 s

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.


f(I) = 2000 Hz f(U) = 2000 Hz
T(I) = 0,0005 seg. T(U) = 0,0005 seg.
j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Fase = 25,2° Desfasaje = 72°
k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales.

Hoja 31 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales


⎪ Imáx 1
⎪i(t) = t para 0 ≤t≤ T
⎪ 1 10
T
⎪ 10
⎪ 1 2
⎪i(t) = Imáx para T≤t≤ T
⎪ 10 5
⎪⎪ Imáx 2 3
⎨i(t) = t + 5 Imáx para T≤t≤ T
⎪ 1 5 5
T
⎪ 10
⎪ 3 9
⎪i(t) = - Imáx para T ≤t≤ T
⎪ 5 10
⎪ Imáx 9
⎪i(t) = t − 10 Imáx para T≤t≤ T
⎪ 1 10
T
⎪⎩ 10


⎪ Umáx 1
⎪u(t) = t para 0 ≤t≤ T
⎪ 1 10
T
⎪ 10
⎪ 1 2
⎪u(t) = Umáx para T≤t≤ T
⎪ 10 5
⎪⎪ Umáx 2 3
⎨u(t) = t + 5 Umáx para T ≤t≤ T
⎪ 1 5 5
T
⎪ 10
⎪ 3 9
⎪u(t) = - Umáx para T ≤ t ≤ T
⎪ 5 10
⎪ Umáx 9
⎪u(t) = t − 10 Umáx para T ≤t≤ T
⎪ 1 10
T
⎪⎩ 10
l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.
+Imáx = 0,1 A -Imáx = -0,1 A
+Umáx = 150 V -Umáx = -150 V

m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.


Ipp = 0,2 A Upp = 300 V
n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)
Es evidente que el valor medio es nulo

Ime = 0 A Ume = 0 V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)

4 . Imáx . T I
Imáx . T - Imáx . T - máx . T
Superficie 2 . 10 = 5 1 4
Ime = = = Imáx - Imáx = Imáx = 0,8 Imáx
Base T T 5 5

Hoja 32 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Por lo tanto:

I|me| = 0,08 A U|me| = 120 V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (trabajar analíticamente)


T/10
T
1 2 4⎡
T/10 2
100 . Imáx
T/4
⎤ 400 . Imáx
2
⎡t3 ⎤ 4 2
∫ ∫ ∫ Imáx [t ]T/10 =
2 2 2 T/4
I = i (t) . dt = ⎢ . t . dt + Imáx . dt ⎥ = ⎢ ⎥ +
T0 T ⎢⎣ 0
Tb2 T/10 ⎥⎦ T3 ⎣ 3 ⎦0 T

400 . Imáx
2
. T3 4 2 ⎡T T ⎤ 2 2 3 2 2+9 2 11 2
I2 = 3
+ Imáx ⎢ 4 - 10 ⎥ = 15 Imáx + 5 Imáx = 15 Imáx = 15 Imáx
T . 3000 T ⎣ ⎦
Por lo tanto
11 2
I= Imáx = 0,856 Imáx
15
De la misma forma que se procedió para la corriente, se procede con la tensión, por lo tanto

I = 0,0856 A U = 128,4 V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.
I I
f me = máx = máx = 1,25
I me 0,8 . Imáx
Por lo tanto

f|me| I = 1,25 f|me| U = 1,25


q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

Imáx Imáx
fc I = = = 1,168
I 0,856 . Imáx
Por lo tanto
fc I = 1,168 fc U = 1,168

r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f me 1,25
ff I = = = 1,07
fc 1,168
Por lo tanto
ff I = 1,07 ff U = 1,07

Hoja 33 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Hoja 34 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Solución ejercicio N°3:

a.- Indique, según su ley de variación en el tiempo, que tipo de señal es:

SEÑAL PERIÓDICA DE VALOR MEDIO NO NULO

b.- Calcule en segundos el Período de la señal y acótelo sobre la figura.

T= 0,0009 seg.

c.- Calcule la frecuencia de la señal

f = 1111,11 Hz.

d.- Indique cuantos ciclos de la señal hay dibujados en la figura

N° de ciclos dibujados: 2

e.- Remarque con color la forma de la señal, para un ciclo de la misma.


f.- Calcule la corriente para una fase de 350 µs

i(350 µs)= -0,02 A

g.- Calcule la velocidad angular o frecuencia angular de la señal.

ω = 6981,3 rad/seg

h.- Calcule y acote la diferencia de fase o desfasaje en la figura que se muestra a continuación.
Desfasaje = 0,0004 s

i.- Verifique si ambas señales poseen la misma frecuencia y período.


f(I) = 1111,11 Hz f(U) = 1111,11 Hz
T(I) = 0,0009 seg. T(U) = 0,0009 seg.
j.- Exprese la fase y la diferencia de fase, antes obtenidas en milisegundos, en grados sexage-
simales.
Fase = 140° Desfasaje = 160°
k.- Indique la expresión correspondiente al valor instantáneo de ambas señales.
⎧ 1
⎪⎪i(t) = Imáx1 para 0 ≤t≤
3
T

⎪i(t) = - I 1
para T≤t≤ T
⎪⎩ máx2
3

⎧ 1
⎪⎪u(t) = Umáx1 para 0 ≤t≤
3
T

⎪u(t) = - U 1
para T≤t≤ T
⎪⎩ máx2
3
l.- Calcule y acote el valor máximo o valor pico, tanto el positivo como el negativo, de ambas
señales.

Hoja 35 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

+Imáx = 0,05 A -Imáx = -0,02 A


+Umáx = 100 V -Umáx = -40 V
m.- Calcule y acote el valor pico a pico de ambas señales.
Ipp = 0,07 A Upp = 140 V
n.- Calcule y acote el valor medio de ambas señales (trabajar geométricamente)

T T
Imáx1 . - 2.Imáx2 .
Ime =
Superficie
= 3 3 = T (Imáx1 - 2.Imáx2 ) = 0,05 - 0,04 = 0,01 = 0,00333 A
Base T T 3 3

Superficie T (Umáx1 - 2.Umáx2 ) 100 - 80 20


Ume = = = = = 6,667 V
Base T 3 3

Ime = 0,00333 A Ume = 6,667 V

ñ.- Calcule y acote el Valor Medio de Módulo de ambas señales (trabajar geométricamente)

T T
Imáx1 . + 2.Imáx2 .
I me =
Superficie
= 3 3 = T (Imáx1 + 2.Imáx2 ) = 0,05 + 0,04 = 0,09 = 0,03 A
Base T T 3 3

Superficie T (Umáx1 + 2.Umáx2 ) 100 + 80 180


U me = = = = = 60 V
Base T 3 3

I|me| = 0,03 A U|me| = 60 V

o.- Calcule y acote el Valor Eficaz de ambas señales. (trabajar analíticamente)


T T/3 T
1 2 1 1 2 1 2 1 2 I2 2.I 2
∫ ∫ ∫ . [t ]0 + Imáx2 . [t ]T/3 = máx1 + máx2 =
T/3 T
I2 = i (t) . dt = 2
Imáx1 . dt + Imáx2 . dt = Imáx1
T 0 T 0
T T/3 T T 3 3

Por lo tanto

Imáx1 Imáx2
I= + = 0,0452 A
3 2
3
De la misma forma que se procedió para la corriente, se procede con la tensión, por lo tanto

I = 0,0452 A U = 90,4 V

p.- Calcule el factor de Media de Módulo de ambas señales. Verifique si ambos resultados son
coincidentes, y si así fuera explique el porqué.
I I I 3
f me = máx = máx1 + máx2 = 3 + = 4,5
I me Imáx1 2 . Imáx2 2
3 3
Por lo tanto

f|me| I = 4,5 f|me| U = 4,5


q.- Calcule el Factor de Cresta de ambas señales

Hoja 36 de 37
Control Eléctrico y Accionamientos
Electrotecnia
Señales

Imáx Imáx1 . 3 Imáx2 . 3/2


fc I = = + = 3 + 3/2 = 2,956
I Imáx1 Imáx2
Por lo tanto
fc I = 2,956 fc U = 2,956
r.- Calcule el Factor de Forma de ambas señales.

f me 4,5
ff I = = = 1,522
fc 2,956
Por lo tanto
ff I = 1,522 ff U = 1,522

Hoja 37 de 37

También podría gustarte