Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Identidad cultural, regional,


nacional e internacional
INTEGRANTES:
● Arqueros Alvarado Axel
● Espino Chinchayan Estephany
● Garcia Chavez Jose Carlos
● Lopez Salgado Luiggi
● Keller Rebaza Isabela
● Soto Solorzano William
● Zapata Calle Carlos Alonso
01
Multiculturalidad
Catherine Walsh (2000):
Se refiere a la multiplicidad de
culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local,
regional, nacional o internacional,
sin que necesariamente tengan
una relación entre ellas.
02
Pluriculturalidad
Hace referencia a la convivencia de
culturas en un mismo espacio
donde hay un grado de integración,
pero que no necesariamente se
generan diálogos positivos entre
ellas, a pesar de que puede haber
mestizaje.
03
Interculturalidad
Walsh Catherine (2001):
Un proceso dinámico que se
construye entre personas, el cual
busca desarrollar un sentido de
convivencia de éstas en sus
diferencias, con respeto y
solidaridad.
Periodizaciones
para el estudio del
Perú prehispánico
PREALFARERO ALFARERO

INTERMEDIO TEMPRANO
HORIZONTES E
JOHN ROWE

INTERMEDIOS

PERIODO INICIAL HORIZONT INTERMEDI


E O
TEMPRANO TEMPRANO
• Aparece la cerámica Florecimiento
Mayor regional.
carácter Aumento
mágico- poblacional.
religioso Perfeccionami
. ento de la
agricultura y
9000 1500 del arte. 200

15000 10000 5000 1000


4000 3000 1200
LÍTICO
ARCAICO FORMATIVO
ESTADIOS DE DESARROLLO

• Nómada Domesticación de plantas y


LUIS LUMBRERAS

• Refugio en campamentos al aire libre, abrigos rocosos y cuevas animales con la aparición de Inicia con la aparición
• Organización Social: Bandas. los primeros horticultores de la cerámica
• Desarrolla la Pintura rupestre. seminómades hasta la
• Economía de subsistencia: Caza, recolección y pescador. aparición de la cerámica

AGRICULTORES
RECOLECTORES
ALDEANOS
ALFARERO

HORIZONTE
INTERMEDIO MEDIO INTERMEDIO TARDÍO
TEMPRANO

HORIZONTE
• Periodo de

TARDÍO
• Florecimiento regional. expansión y • Independencia regional de los Estados. Es el más reciente y
• Aumento poblacional. dominación. • Desarrollo urbano, artesanal y corresponde al imperio
• Perfeccionamiento de la agricultura y del arte. • Desarrollo comercial del Tahuantinsuyo.
tecnológico y
urbano.
• Oficialización
de la religión.
500 1476 1534
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
100 1430 1532
FORMATIVO IMPERIO WARI ESTADOS
DESARROLLO REGIONALES

TAHUANTINSUYO
Presencia y fusión de las
Destaca la orfebrería, REGIONAL influencias de los dos estados Las culturas

IMPERIO
la hidráulica, técnicas más poderosos de la época,
agrícolas, expansión Periodo donde aparecen simultáneamente en los anteriores se Floreció en la región
Tiahuanaco y el imperio huari. enriquecen y
religiosa y andes centrales un sinnúmero de pueblos o de los Andes
encumbramiento del etnias. fortalecen con peruanos entre los
Su relación fue pacífica y características siglos xv y xvi, como
arte textil.
relativamente comercial locales. consecuencia del
apogeo de la
civilización incaica.

AGRICULTORES ALDEANOS SOCIEDADES URBANAS


DESPÓTICAS
05
Estadíos de
desarrollo
Propuesta de Luis G.
Lumbreras.
a)El período lítico y el origen de las tradiciones culturales
andinas
Algunos arqueólogos, denominan a esta etapa lítico, pues
predominaba el material para la fabricación de herramientas y
las actividades de subsistencia (caza, pesca y recolección). Se
caracteriza porque sus primeros habitantes tuvieron la iniciativa
de crear múltiples estrategias para sobrevivir. Las arqueólogos
expresan que esta condición permite hablar de ¨tradiciones
culturales¨, estas son entendidas como un conjunto de
elementos validados para grupos humanos.
En este período Litíco, se originan las tradiciones culturales que
se van a convertir en la base de matrices culturales de una
determinada región. Zenón de Paz (2002) sostiene que una
tradición cultural conforma un proceso viviente, órganico, el
cual se transmite de generación en generación en las diferentes
intuiciones del mundo y de la vida.
b)El período arcaico
Prima el desarrollo de la agricultura. Se inicia con la domésticación de las
sociedades pastoriles y las aldeas de pescadores del litoral hace casi
10000 años.
Brack Egg (2004) ubica los inicios de la agricultura, aproximadamente en
los años 8500 a,C. Y la domesticación de animales en los 6000 a.C.
Según el los centros más antiguos de presencia de cultígenos y la
domésticación de camélidos son Áncash,Ayacucho y Junín.
Se divide en Arcaico Inferior o Temprano (6000 a 4000 a.C.aprox.) y
Arcaico Superioro Tardío (4000 a 1800 a.C.aprox.).
La producción cultural en el arcaico
La agricultura fue una revolución en la vida de los hombres andinos y
gracias a dicha actividad, pudo evolucionar la tecnología, la forma de
organización social y los modos de organizar el mundo.
Continuidad cultural del Arcaico
Entre sus muestras culturales tenemos: El arte de hacer redes textiles,
con fibras de algodón y emplean instrumentos como husos, telares y
agujas. También se hacían mates pirograbados.
c) Etapa del formativo
Surgieron las altas Culturas andinas que se consolidan bajo la
religión que permitió sobresalir a una casta de sacerdotes y
generar las condiciones para propiciar una integración estable en el
Área Andina Central.
La cultura más notable del Formativo fue la Cultura Chavín
El Formativo también fue diverso culturalmente
Esta etapa se dividió en: Temprano (Cupisnique,Pacopampa,
Sechín y Moxeque)(1800-1000 a,C.aprox.), medio (Chavin) (1000-
400 a.C. aprox) y tardío (Paracas, Vicus, Salinar, Virú) (400-100
a.C.aprox)
d) El desarrollo regional
● Denominado también intermedio temprano.
● Desde 2020 A.c hasta 600 D.c.
● Primera etapa de la historia prehispánica.
● Época de diversificación cultural.
● Aparecen las culturas: Moche, Lima, Nazca,
Cajamarca, Huarpa, Tiahuanaco, Pukará,
etc.
● Construyeron sistemas de riego altamente
tecnificados.
● Las actividades comunes eran la:
agricultura, pesca, comercio, metalurgia,
textileria, alfareria.
● Algunas culturas alcanzaron el nivel de
estado.
● En lo religioso unas culturas continuaron
con la estructura chavín y otras adoraron
figuras regionales.
E. El imperio Wari
● Segundo intento de integración andina.
● Conocido también como horizonte
medio.
● Desde 500 D.c hasta 900 D.c.
● Tuvo base en dos culturas: Tiahuanaco y
Wari.
● Utilizó la imposición de patrones
culturales, urbanos y religiosos desde
Cajamarca en el norte hasta Cuzco en el
sur.
● Logra consolidar estructuras sociales y
políticas básicas.
● Perfeccionó una gama de tecnologías y
saberes.
F. Estados regionales

● Desde 1200 hasta 1470 D.c según Lumbreras y


desde 800 hasta 1476 D.c según Rowe.
● Se genera un periodo de fortalecimiento de
los grupos locales.
● Surge una etapa de resurgimiento cultural o
regional.
● También se le conoce como intermedio
tardío.
● Presentó una fuerte especialización laboral.
● Enriqueció logros anteriores.
● Destacan las culturas: Sicán, Chimú, Chincha,
Killke, Chancas, Huancas y Chachapoyas.
● Progresivamente fueron integradas al
Tahuantinsuyo.
G. Imperio Inca

● Diez mil años de conocimiento lograron su


máxima expresión con el imperio Inca.
● Este periodo es también llamado horizonte
tardío.
● Inicia a la mitad del siglo XVI.
● El tahuantinsuyo era una agrupación de
diversidad de culturas con innumerables
diferencias.
● Los incas respetaron las creencias y
tradiciones de los pueblos anexados.
06
La diversidad
cultural en tiempos
de invasión y la
conquista
DIVERSIDA
SIGLO XVI
D

TRADICIONES CULTURALES
ANDINA ORIGINO
ESPAÑOLES SINCRETISMO
AFRICANA CULTURAL
Muchas divinidades occidentales se
fusionaron con elementos y dioses andinos
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

VINCULADO CON LA
NATURALEZA SÍSMICA DE
LA COSTA CENTRAL DE LOS
ANDES
Es complejo y delicado, su
El mestizaje etnico y cultural en definición porque lleva ha todo un
análisis histórico y semántico.
el Perú Además el término ha sido
suplantado por el de hibridación.

Mestizo
Hibridación
El término mestizo fue usado por los
españoles, para referirse a la mezcla entre MEZCLA INTERCULTURAL
español - indigena.
Actualmente es un término muy amplio y SINCRETISMO DE CREENCIAS
fluido “ entrevero de todos los humanos”.
MEZCLAS MODERNAS
La población peruana utiliza el término
mestizo por 2 motivo: UTILIZADO PARA SUPLIR AL MESTIZAJE
a) Desconectar orígenes indígenas
b) Para resaltar según la apariencia
(busca el blanquiamiento).
CASTAS Y ESTRUCTURA SOCIAL COLONIAL
MESTIZAJE CULTURAL

ELEMENTO IMPORTANTE
Gastronomía Arte
Danza Vivienda
Vestido Literatura

MESTIZAJE
CULINARIO
APORTE DE LA
TRADICIÓN NEGRA

MÚSICA DANZA

GASTRONOMÍA PERUANA

LITERATURA ORAL
AFRO-PERUANISMOS

BATÁN COCACHO

BEMBA CUCU

CACHIMBO MALAMBO

CANTINA QUIMBA
CAU CAU TACU TACU

TAM TAM de
“ENKA KUA”
MOZAMBIQUE
07
Periodo de la
república
Periodo de la República: el arribo de nuevos grupos culturales
MOSAICOS DE CULTURA

Degregori (2004) : Rodrigo Montoya (2000) :


Con la creación de la república Considera a los extranjeros nacidos
llegaron inmigrantes desde Europa en Perú, netamente Peruanos.
y otros continentes.
Donde ocurrieron sucesivos
procesos de cambios y de
modernización que han cambiado
el conjunto de país.

En conclusión, Lo que se concuerda con Degregori era que la


peruanidad muestra diversidad de facetas unidas con un
sentido de confraternidad.
PEWKALLAL!
ADIÓS!

MAÑUMKÜLEN TAÑI PIWKE


(ESTOY MUY AGRADECID@ DE CORAZÓN)

También podría gustarte