Está en la página 1de 4

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del medio ambiente y recursos naturales


Ingeniería Ambiental

Ordenamiento territorial rural


541

Alberto José Jiménez Rodríguez 20172180065


Juan Pablo Robayo Borda 20172180005

SEGUNDO TALLER:

Con estas preguntas se pretende que, de una manera dinámica e integrada entre estudiantes y
docente, se aclaren las dudas y se afiancen los conceptos vistos en clase y que van a regir el
proceso metodológico del curso. Agradezco la revisión y respuesta oportuna, para su
discusión:

1. De acuerdo a lo visto en clase y lo expresado en la normatividad, ¿qué es un


determinante de ordenamiento territorial? ¿cuáles son los determinantes de
ordenamiento territorial establecidos en la normatividad específicamente para el sector
rural?

Respuesta: Los determinantes son normas de mayor jerarquía que cobijan partes del
territorio, si bien los planes de ordenamiento deben tenerlos en cuenta, se encuentran
fuera de su jurisprudencia.

Los determinantes se encuentran estipulados en la ley 388 de 1997 y para el sector rural
son :
1. Conservación y protección del Medio Ambiente, los recursos naturales y la
prevención de amenazas y riesgos.
2. Áreas e inmuebles declarados por entes gubernamentales como patrimonio
histórico, arquitectónico, cultural, urbanístico y arqueológico
3. Localización y señalamiento de infraestructura vial, proyectos como puertos,
aeropuertos, servicios públicos, sistemas de abastecimiento de agua etc,
cobijando no solo su lugar de desarrollo sino también su área de influencia.

2. ¿Qué es un determinante ambiental? Y de acuerdo a la norma, cuáles son los


determinantes ambientales en el contexto de ordenamiento territorial?

Respuesta:

Un determinante ambiental es un lineamiento de orden superior cuyo fin es garantizar


la inclusión de aspectos fundamentales para la dimensión ambiental en el territorio, ya
que se entiende la importancia de los servicios que este tipo de aspectos pueden tener,
tanto a nivel local, regional e incluso nacional. Por lo que su identificación es muy
importante para la articulación y desarrollo de los planes de ordenamiento.

Los determinantes ambientales son:

1. Medio Ambiente Natural


2. Medio transformado y gestión ambiental
3. Gestión de riesgo y cambio climático
4. Densidades poblacionales en el sector rural

3. De acuerdo a las discusiones en clase, lo expuesto y la investigación realizada por el


estudiante, definir conceptualmente: ¿Qué es Desarrollo Sostenible en el contexto del
ordenamiento territorial?
Respuesta:

El desarrollo sostenible tiene como objetivo un crecimiento armónico entre las


dimensiones ambiental, social y económica . Adquiere un papel fundamental en el
concepto de ordenamiento, principalmente por el hecho de que toda la simiente
normativa que regula el ordenamiento en el país tiene como principal norte el
desarrollo sostenible.
Por lo anterior el desarrollo sostenible en el contexto del ordenamiento hace referencia
a un eje y o un paradigma que va inmerso en la naturaleza misma de la planeación cuyo
objetivo es un crecimiento y desarrollo de las sociedades que es determinado por el
territorio donde se habita, es decir el ambiente impone los límites o la velocidad del
crecimiento, el objetivo fundamental de este paradigma es preservar la oferta de
servicios y recursos ambientales para las futuras generaciones, es interesante ver cómo
ambos conceptos tanto el desarrollo como el ordenamiento tienen un carácter
prospectivo y como ambos se complementan, ya que el desarrollo sostenible da al
ordenamiento una gruesa carga metodológica y un norte y el ordenamiento posibilita el
uso óptimo de la oferta ambiental.

4. ¿Cuándo se habla de Uso Recomendado (de acuerdo con la estructura conceptual de la


Evaluación Integrada de los Recursos Naturales y Humanos para la Planificación –
Metodología Guía del curso para el O.T.R.) a qué se hace referencia? ¿Se puede
entender como la Oferta Ambiental y por qué?

Respuesta

El uso recomendado es el resultado de un estudio interdisciplinario y detallado del


territorio donde se evalúan los aspectos bióticos y abióticos del territorio como lo son
Fauna, Geomorfología. Climatología, Geología, Suelos, Hidrología entre otros, es decir
las potencialidades sin embargo lo anterior se ve complementado con una evaluación
de los limitaciones del terreno como lo son la detección de riesgos como la
inestabilidad o la inundabilidad ,por lo que el uso recomendado expone tanto los
limitantes como las potencialidades, estas potencialidades están muy relacionadas con
el concepto de oferta ambiental ya que representan la capacidad y el inventario de los
recursos y servicios aportados por el territorio por lo que se puede entender como
oferta ambiental, algo importante es que esta oferta no se reduce solo a la explotación
sin ningún tipo de control de los recursos, ya que como se menciona anteriormente se
tienen muy en cuenta los limitantes. El uso recomendado usualmente da como
resultado una cartografía que es muy necesaria para seguir con los pasos siguientes de
la metodología.

5. ¿En la misma metodología, cuando se acuña el concepto de Uso Actual a qué se hace
referencia? ¿se puede entender como la Demanda ambiental y Por qué?

Respuesta:

El uso actual hace parte de una recopilación de información de carácter marcadamente


antrópico, se refiere en gran parte a la ocupación del territorio por parte de la
comunidad en varios niveles sociales, se busca obtener datos de estructura y
distribución a nivel poblacional, político, administrativo , económico y cultural. Al igual
que con lo que sucede para el uso recomendable el resultado es una cartografía donde
se sintetiza la utilización de la tierra, cosa importante porque resulta ser el punto de
arranque desde el tipo de vista prospectivo, además se complementa con el uso
recomendado para establecer los conflictos de uso según la metodología. A grandes
rasgos se puede entender como la demanda ambiental, ya que determina la cantidad
de recursos y servicios naturales que requiere la población para existir, es decir la
demanda y presión por parte de la población para con su territorio, esto lo hace
teniendo en cuenta parámetros importantes como la densidad poblacional
(demografía) ,el tipo de actividad ( económica), entidad encargada de la administración
(política) , entre otros. La diversidad de la información hacen que por medio de un
enfoque holístico algo tan complejo como el entramado social sea sintetizado.

6. De acuerdo a lo descrito en clase y la percepción que sobre el tema se tiene, ¿Qué papel
debe jugar la comunidad en el proceso de la planeación y ordenamiento de su
territorio?
Respuesta:
La comunidad debe desempeñar un rol central desde las fases preliminares y de
diagnóstico ya que el territorio se entiende en una gran parte por medio de la población
que lo habita, por lo que se espera una actitud participativa por parte de la población,
ya que siendo un plan de ordenamiento un instrumento que rige de forma prospectiva
el municipio debe buscar la concertación de los intereses de los distintos actores esto lo
logra por medio de mecanismos (establecidos por la ley) que facilitan la participación
de la comunidad, dentro de los espacios a los que la comunidad debería asistir se
encuentran:

● Convocatorias públicas para la discusión del plan, incluyendo reuniones con las
juntas administradoras locales.
● Exposiciones de los documentos básicos en sitios accesibles

Además de ser un actor que participa, la comunidad debe ser veedora en todas las
fases del ordenamiento, por lo que puede (facultada por la ley) realizar
recomendaciones y observaciones para el desarrollo del plan. Por último y con el fin de
sintetizar el rol de la comunidad se expone el significado de territorio:

Territorio: “Se entiende por territorio la unión de un sentido o significado con un lugar
determinado, cuya definición es validada por una comunidad” .De este significado se
entiende que no hay territorio sin comunidad y por ende no hay ordenamiento sin ella.

También podría gustarte