Está en la página 1de 17

Taller 1 – Democracia

Mayerly Andrea Forero - Manuel Alejandro Ríos - Luis Alfonso Hernández - María Isabel
Burbano.

1. ¿Qué se entiende por democracia?

Es un modelo de organización político y social en el que la soberanía reside en el pueblo y


es ejercida por este de manera indirecta.

2. ¿Qué es la democracia en sentido estricto?

Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes.

¿Qué es la democracia en sentido amplio?

Es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

3. ¿Qué es la democracia para platón y Aristóteles?

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).

4. Haz un resumen sobre la evolución histórica del concepto de democracia.

En nuestro país la democracia antes de la constitución del 91 era algo que sólo le interesaba
a los políticos y funcionarios públicos y la población sólo se interesaba por esto en épocas
electorales. Luego en el 90 unos jóvenes propusieron modificar la carta constitucional con
la participación de la ciudadanía mediante los votos para la elección de una Asamblea
Constitucional, cosa que el gobierno tuvo que aceptar y convocar a elecciones para la
Asamblea Nacional Constituyente en el 90. Luego con la constitución del 91 la democracia
tuvo más relevancia con ella fue posible comenzar a ver la democracia como un asunto que a
todos involucra y, por lo tanto, de la necesaria participación ciudadana.

Robert Dahl toma a la democracia desde sus orígenes etimológicos en donde dice que
democracia significa el “gobierno del pueblo” que surge del griego demokrati

Democracia Ateniense: El concepto de democracia se originó, se desarrolló y evolucionó


en la ciudad de Atenas hace 25 siglos, donde pensaron que todos los ciudadanos tenían
derecho a opinar en la política de su ciudad o Polis (el gobierno del pueblo), pero sólo
votaban los hombres ciudadanos; No votaban ni las mujeres, ni los esclavos ni los
extranjeros.

Democracia Romana: Era similar a la ateniense, a veces concedía la ciudanía a quienes no


eran de origen romano. El estoicismo romano, que defendía a la especie humana como
parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos
de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron al desarrollo de
la teoría democrática moderna.

Uno de los primeros países democráticos en Europa fue polaco-lituana República de las
Dos Naciones con sistema político de la mancomunidad, llamado Democracia de los
Nobles o Libertad dorada, se caracterizaba por la limitación del poder del monarca por las
leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada por la Nobleza de Polonia (Szlachta). Este
sistema fue el precursor de los conceptos modernos de democracia, Monarquía
constitucional, y federación.

A mediados del siglo XVIII, cinco naciones norteamericanas, Seneca, Cayuga, Oneida,
Onondaga y Mohauwk, a las que se sumó Tuscarora en 1720, formaron una gran liga
democrática denominada Haudenosaunee.

El régimen democrático de Haudenosaunee estaba regulado por una constitución de 117


artículos conocida como la Gran Ley de la Paz. Esta establecía un estado de derecho con
estrictos límites y restricciones al poder de los gobernantes. Establecía también una división
del poder entre hombres y mujeres, estableciendo que ningún hombre podía presidir un clan
y ninguna mujer ser jefe militar o sachem.
Desde finales de la década de 1770: Nuevas Constituciones describían y limitaban los
poderes de los gobernantes, basándose en la Carta Magna (1215) y la Bill of Rights (1689),
como la Virginia Declaration of Rights de 1776 (basada en la Bill of Rights británica) y la
Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1789.

1780: Desarrollo de movimientos sociales que se identificaban a sí mismos con el término


'democracia': Conflicto político entre aristócratas' ' y ' 'demócratas' ' en los países del
Benelux, que cambio la connotación negativa de la palabra 'democracia' en Europa, que
hasta entonces se consideraba como sinónimo de anarquía, a un opuesto de 'aristocracia'.

Entre 1789-1799: Durante la Revolución francesa, la Asamblea Nacional promulga:

● La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de


1789.
● El sufragio universal masculino en septiembre de 1792.
● La abolición de la esclavitud en las colonias francesas el 4 de febrero de 1794.

Principios del siglo XIX: Aparición de los partidos políticos que competían por votos.
Extensión de los derechos políticos a varias clases sociales: supresión de los requisitos de
riqueza, propiedad, sexo, raza y similares para el voto e introducción del voto secreto. En el
curso del siglo XX se produjeron hechos históricos de gran importancia que impusieron la
democracia como forma de gobierno dominante en el mundo.

● Desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial.


● El reconocimiento del voto a los pobres o no propietarios, dando forma al concepto
de sufragio universal.
● El movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y la consecuente
protección del derecho al voto a las minorías raciales en 1964.
● El reconocimiento del derecho a votar y ser votadas a las mujeres, integrando el
concepto de sufragio universal.
● La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas hasta entonces
por potencias europeas y el reconocimiento universal del derecho a la
autodeterminación de los pueblos.
● La caída generalizada de las dictaduras militares latinoamericanas en las décadas de
1980 y 1990.

5. ¿Cuáles son las seis bases desde las cuales la sociedad colombiana concibe y
construye una nueva democracia?

Primero, asumir que la democracia tiene su base y su razón de ser en el pueblo, el cual la
emplea como una expresión de su poder soberano. Esta situación tiene un profundo
significado social, en tanto reivindica el derecho de la nación para participar en la
construcción de su propio futuro.

Segundo, tener presente que la democracia está íntimamente ligada a nuestras actitudes
diarias, es decir, de la manera como cada uno de los seres humanos nos relacionamos con
nosotros mismos, con el prójimo y con el entorno.

Tercero, aceptar que la diferencia es un hecho real, necesario y valioso, en tanto es la


oportunidad de compartir y de confrontar diversos puntos de vista en procura de construir, a
través del diálogo, alternativas de solución a la problemática de una comunidad, de una
nación.

Cuarto, reconocer la democracia no como un acto o norma de carácter legal sino como un
proceso, lo cual implica aceptar que su construcción presenta puntos altos y bajos, que en
ese caminar hay logros y tropiezos, pero, sobre todo, que no hay una meta preestablecida y
única, pues la misma dinámica social hace de ella un accionar permanente, que genera
continuos cambios.

Quinto, que la democracia se construye en el diario vivir y que, por lo tanto, se va


materializando con el vecino, en la cuadra, en el barrio, abarcando hechos sociales,
culturales, deportivos, políticos, educativos, en una palabra, se edifica en las diversas
manifestaciones de la vida misma.

Sexto, que la democracia por la cual debemos trabajar es aquella que involucre a la
totalidad de las personas, de una manera plena y responsable, es decir, una democracia de
carácter amplio y participativo.
6. ¿Cuál es la definición y función de gobierno?

Es la autoridad del estado la cual funciona mediante la elaboración y ejecución de normas


legales o jurídicas a través de órganos legalmente constituidos, los cuales cumplen todos los
sistemas de gobierno que organizan el poder mediante sus principios democráticos, es el
método que se emplea y aplica por el cual un grupo de individuos dirige una sociedad.

7. Copia el cuadro sobre los sistemas de gobierno.

PRESIDENCIAL PARLAMENTARIO SEMIPRESIDENCIAL

El presidente es jefe de Estado Las jefaturas de Estado y de El presidente es jefe de


y de gobierno. gobierno están separadas. Estado; la jefatura de gobierno
es dual o bicéfala.
El presidente es electo La jefatura de Estado es por
popularmente, directa o sucesión. Designación o La jefatura de Estado es por
indirectamente, por un periodo elección no popular, y la de elección popular y la de
fijo. gobierno emana del gobierno se instituye a
Parlamento. propuesta del presidente, pero
El presidente no puede ser con aprobación de la
destituido por el Congreso y El primer ministro puede ser Asamblea
aquél no puede disolver a éste. destituido por el Parlamento.
El presidente no puede ser
El presidente tiene el control El primer ministro puede destituido y el primer ministro
total del Ejecutivo y dirige el recomendar al jefe de Estado puede ser removido por el
gobierno. la disolución del Parlamento. presidente o la Asamblea
El gobierno es unipersonal y el El primer ministro dirige el El presidente dirige el
gabinete sólo aconseja al gobierno, compartiéndolo o Ejecutivo compartiéndolo con
presidente. controlándolo. el primer ministro; de la
Los ministros sólo son El gobierno es colegiado; el misma forma que el gabinete
responsables ante el gabinete toma decisiones comparte responsabilidades
presidente. colectivas y sus ministros con el primer ministro.
deben apoyarlas. La Asamblea puede sostener o
Se basa en el principio de
separación de poderes. Los ministros son destituir gabinetes contra la
responsables ante el voluntad del presidente.
Parlamento. Se basa en el principio de I
compartición de poderes.
Se basa en el principio de
fusión de poderes.

8. Haz un resumen sobre la democracia en Colombia

La democracia en nuestro país, se ve violentada en todos y cada uno de los aspectos


sociales, basta con encender el televisor y ver las noticias para darnos cuenta de que existe
una persecución de nuestros líderes sociales y nuestros sindicalistas los cuales, son
asesinados a diario por buscar un bienestar colectivo, nuestros juzgados y fiscalías se
encuentra a reventar de miles de casos que quedan impunes.

Nuestro país vive inmerso en la violencia diaria tanto rural como urbana, muchos piensan
que esto no mejorara otros que le cambio ha sido notorio ya que en el pasado la vida era
más difícil, sea cual sea el caso Colombia día a día abre sus ojos y este fenómeno se puede
evidenciar en las plazas principales del país, cuando los colombianos son llamados a votar,
el país ya no traga grueso y cada día la masa social se vuelve exigente, pero hay que
entender de que es un proceso arduo y dispendioso y solo se puede ver con el tiempo.

Vivir hoy la democracia mediante el voto y escuchar las ofertas políticas de los candidatos
debería ser un deber moral y ético de nuestra sociedad, el destino de nuestro país está en
juego y cada día esta tarde para dar solución mediante una participación consiente al
momento de elegir nuestros dirigentes.

Por lo anterior, no tiene sentido para nosotros llenar plazas y escuchar una cantidad de
políticos, que lo único que pueden hacer es prometer, prometer y prometer. Es necesario
construir el bien común y no el bien para unos pocos, estamos en un punto álgido de la
historia Colombia en la cual la brecha de las instituciones y el individuo se están dilatando
más y más, en nuestras manos está el futuro de nuestro país y nuestra sociedad.

10. Mapa conceptual sobre la democracia participativa.


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
EN COLOMBIA
es

una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los
ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que
les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

se divide en
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA RAZONES PARA SU
Y GOBIERNO DE LA MAYORÍA PROMOCIÓN

consiste en algunas son

Que todos aquellos afectados por


Ofrecer al ciudadano una
una decisión deben tener la Promover un ambiente de
capacidad de participar en
oportunidad de participar en el cooperación porque se aprecian
decisiones orientadas a
proceso de tomar esa decisión, ya sea directamente las consecuencias
desarrollar una economía
en forma directa o mediante de tales decisiones para todos.
socialmente justa y humanista.
representantes electos.

Se desarrolla por

Diferentes medios Características favorables

los cuales son que son

Participación en la Toma de
Aprovecha las experiencias y la
Decisiones
capacidad de todos

Participación en la Ejecución de
Decisiones
Promueve la legitimidad

Participación en el Control de la
Ejecución
Desarrolla nuevas capacidades

Participación en los Aportes

Mejora la convivencia y calidad de


Participación en los Beneficios vida

Participación en la Esfera Pública


11. ¿Qué es la democracia participativa?

Consiste en promover una democracia que le ofrezca al ciudadano una capacidad de participar en
decisiones las cuales sean orientadas a promover y desarrollar una economía socialmente justa y
humanista. Esta democracia promueve un ambiente de cooperación ya que se aprecian
directamente las consecuencias positivas de dichas decisiones para todos y cada uno de los
miembros de esta sociedad.

La democracia participativa hace un énfasis especial en dar voz a los individuos y a las
comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez son atendidas por los ejes
gubernamentales.

12. ¿Cuál es el proyecto fundamental de la democracia participativa?

El proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de


deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que
todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los
mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno
respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado.

13. ¿cuáles son las razones para la promoción de la democracia participativa?

Varias son las razones para promocionar esta democracia, puesto que ofrece mayor igualdad
participativa en la toma de decisiones de una nación o estado, dándole voz y voto a todos los
ciudadanos permitiendo que sectores que muy pocas veces son escuchados como son las
minorías.

Países como Italia, Grecia manejan esta democracia, pero es en Suiza y el estado de california
donde se maneja de una manera más efectiva, dando ejemplo al mundo sobre como la toma de
decisiones por parte de un gobierno se lleva a cabo de acuerdo con la voluntad del pueblo.

14. ¿cuáles son las formas de participación? Explique cada una.


 Participación en la Toma de Decisiones: permite que los ciudadanos tengan incidencia en
la toma de decisiones de sus gobernantes, la manera más efectiva es por medio del voto
universal.
 Participación en la Ejecución de Decisiones: establece que la toma de decisiones del
gobierno se descentralice y la efectué la autoridad más cercana al problema, permitiendo
que la ciudadanía tenga más incidencia.
 Participación en el Control de la Ejecución: plantea que se tenga una supervisión por parte
del pueblo, en la realización de proyectos, con el fin de darles el visto bueno, corregirlos o
en su defecto anularlos.
 Participación en los Aportes: permite que la ciudadanía tenga una participación más
activa en lo económico, social, etc., para cubrir sus necesidades o simplemente
implementar nuevos proyectos.
 Participación en los Beneficios: permite incidir a la ciudadanía en la ejecución de
proyectos que permitan un desarrollo integral para el pueblo que los eligió.
 Participación en la Esfera Pública: establece la regulación de medios de comunicación,
dándole espacio al pueblo para que participe de manera activa con este medio.

15. Cuáles son los mecanismos e iniciativas de la democracia participativa.

Voto popular
Revocatoria del mandato.
Referendo.
Plebiscito
Consulta popular.
Cabildo abierto.
Iniciativa popular, legislativa y normativa.

16. Cuáles son las características favorables de la democracia participativa. Explique cada
una.
La población es quien tiene el conocimiento más profundo de las necesidades sociales; es
oportuno y pertinente la comunicación permanente con esta. Evita la centralización exagerada del
poder.

Promueve la forma de gobierno democrático; es decir, los ciudadanos ejercerían un mayor


control al tener participación en la toma de decisiones.

Desarrolla la capacidad de trabajar en conjunto; El trabajo colaborativo fortalece las relaciones


interpersonales focalizando las necesidades y priorizando.

Mejora la calidad de vida de las personas al sentirse identificadas y reconocidas por sus aptitudes
y habilidades.

17. ¿Qué es la participación ciudadana?

Es un mecanismo de participación e iniciativa comunitaria que le brinda a la ciudadanía


herramientas políticas que inciden en el desarrollo social de forma independiente sin necesidad de
pertenecer a un grupo o partido político.

18. ¿En qué consiste la participación pública?

Consiste en la capacidad que les da la democracia a los ciudadanos de participar en el ejercicio de


la política ya sea de elegir o ser elegido además de los mecanismos legales que tuviera lugar en el
estado.

19. Cuáles son los beneficios de la participación ciudadana

Los beneficios de la participación son diversos:

 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y
planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
20. ¿cuáles son las características de la participación ciudadana? Explique cada una.
Coordinación interna: en esta se implementa una estrategia que resulte eficaz y que involucre
diferentes departamentos dentro de una organización, esto requiere de una estrategia que defina
responsabilidades, plazos y procedimientos.

Revisión de la gestión: una estrategia que genere participación, genera al equipo la información
que se requiere para fijar los recursos necesarios, poder identificar mejor los aspectos más críticos
e identificar cualquier problema desde el inicio.

Revisión de los agentes involucrados: una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de


toma de decisiones potencialmente controvertido, consiste en dar a los agentes la posibilidad de
revisar la estrategia de participación.

Documentación: por si hay dudas de que cumpla con las condiciones necesarias para determinada
estrategia de participación, es importante que exista un documento que fije los motivos de las
actividades desarrolladas, y defina el método evaluativo y seguimiento del proceso de
participación.

21. ¿cuáles son las herramientas de la participación ciudadana?

Pueden clasificarse en dos tipos:

 De entrega y recogida de información:


-Información pública impresa como; cartas, postes, folletos, boletines, etc.
-Telefónicas y de programas de radio y TV.
-Técnicas de internet. Encuestas y sondeos.
 Otras de carácter interactivo como:
Eventos informativos, Visitas técnicas, Grupos de trabajo, Talleres, Conferencias.

22. copia la ficha sobre la participación ciudadana.


23. ¿Qué es la participación política?

Participación política y la participación ciudadana se encuentran relacionadas vinculado a la


participación ciudadana.  La participación política es un término que va unido al concepto y
ejercicio de democracia. Para que la democracia sea legitima, necesariamente necesita de la
participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los
acontecimientos políticos; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un
bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.

24. ¿cómo se clasifica la participación política? Explique cada una

- Participación política convencional: La participación política convencional indica el derecho de


ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o
educación. Se da en toda democracia y es un derecho consagrado por la ley, por lo cual puede ser
fácilmente controlada y verificada. (Proceso electoral)

- Participación política no convencional: Se refiere a acciones tales como las peticiones, las
manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los
sabotajes, la violencia personal, etc. Esta participación va más allá de los mecanismos
institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad
constitucional establecida.

25. ¿Cuáles son los factores de la participación política? Explique cada uno.

- Económicos: Mediante los cuales las personas buscan aumentar su bienestar económico a través
del uso de los medios políticos (participan en los partidos políticos, en cargos políticos, se
convierten en servidores públicos, etc.).

- Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar


necesidades relacionadas con el prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y,
en algunas ocasiones, el fracaso; también participan para comprender su entorno y, de esta forma,
aprehender más eficazmente la realidad que los rodea.

26. ¿De qué se ocupa la participación política?

La participación política es una acción del individuo dentro de un tipo de sociedad con el fin de
intervenir en la elección de sus gobernantes o en la construcción de políticas estatales que logren
desde acciones colectivas o individuales la puesta en práctica de determinadas para regir en la
sociedad. Por ende, ella se debe tener en cuenta a la hora de hacer una intervención política. Esta
participación no siempre es en pro de la causa, ya que también puede tener un nivel de crítica o
de inconformidad, puede ser propositiva o solo critica, esta también debe tomarse en cuenta como
una acción propia de cada ciudadano y su punto de vista. Se ejecuta de dos formas, convencional
y no convencional según sea el caso de participación.

27. ¿Qué es la política y el político?

Se considera a la política como como la actividad que tiene como objetivo alcanzar un bien
común, lograr un beneficio para una comunidad, pero esta actividad se ha visto transformada solo
una acción que le compite al estado y ya el pueblo no debe intervenir, dejándole esto solo a los
políticos "profesionales del tema" y encargados de manejar el asunto, olvidando que ella surge
para el pueblo y debe desarrollarse con la participación del pueblo.
El político, es aquel individuo que logra ejercer la acción política no solo desde las
normatividades sino desde el ejercicio como ciudadano. No sin olvidar que el hombre siempre
será político por naturaleza ya que siempre va a pertenecer a una colectividad

28 ¿Qué incluye la participación política?

 Acciones dirigidas a la composición de cargos representativos.


 Acciones dirigidas a influir en las actitudes de los políticos
 Acciones dirigidas a otros irrelevantes políticamente (empresas, ONG) - por
ejemplo, boicot a productos)
 Actos a favor o en contra de medidas tomadas (manifestaciones)
 Participación en asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos)
29. ¿Cuáles son los agentes de la participación política? Explique cada uno.

Los agentes de la participación política son dos: los participantes y los motivos de la
participación política.

● Los participantes: son los individuos (ciudadanos) que tiene de forma activa la capacidad
de interactuar en el acontecer político y estos tienen un nivel de participación el cual
depende de su intencionalidad y del tipo de participación, es decir, que depende de gran
manera el nivel de participación.
● Apáticos: los que no se interesan por votar
● Espectadores: Quienes no tiene conciencia del valor de su voto.
● Gladiadores: los que trabajan y se esfuerzan de gran manera en la campaña electoral.

● Los motivos de participación: cada ciudadano tiene intereses particulares, sin embargo,
esta participación debe siempre primar con la intención del colectivo, es decir, que el bien
común será quien lleva la batuta en la participación.
 Inactivos: los que no participan de ninguna forma, ya sea negativa o positiva.
 Conformistas: quienes solo hacen una participación de forma eventual.
 Contestatarios: son quienes se manifiestan de forma constante.
 Reformistas: las personas que desde su institucionalidad se manifiestan.
 Activistas: son los más activos y participan desde sus realidades, tienen en cuenta
siempre la importancia de su participación.
30: ¿Cuáles son los modos de participación? Explique cada uno.

● Votar: Esta es una acción necesaria del ciudadano como participe de su sociedad, es la
que más confrontaciones tiene y muchas veces se hace este ejercicio sin la plena
convicción y sin conocer el valor que tiene esta acción, en todos los comicios.
● Campaña política: Siempre está enmarcada por las diferencias entre simpatizantes y por la
necesidad de dar a conocer las iniciativas que presentan los candidatos, asistir a debates,
reuniones y hacer propaganda política.
● Actividad comunitaria: Se entiende como el trabajo en equipo o individual que busca por
medio de diferentes iniciativas sociales que benefician a determinada comunidad. Esta se
caracteriza porque tiene mucha presión
● Actividad particular: Estas iniciativas son individuales, pero tienen mucho potencial
puesto que es más personal y no está cargada de mucha presión.
● Actividad de protesta: En esta es muy la cooperación y las iniciativas de quienes la
ejecutan puesto que tiene un impacto social muy amplio y su resultado es colectivo.

31. ¿Cuáles son las cinco dimensiones de las actividades participativas?

● Grado de influencia que se ejerce a través de la actividad, lo que incluye la cantidad de


presión que se ejerce sobre los dirigentes para que actúen de determinada manera y la
precisión de la información que los ciudadanos les transmiten sobre el comportamiento
que se espera de ellos.
● Amplitud del resultado a obtener, según se produzca un beneficio colectivo o particular.
● Grado de conflicto en el que se verán envueltos los participantes.
● Nivel de iniciativa personal requerida para realizar la actividad,
● Grado de cooperación con otros ciudadanos necesario para llevar a cabo la actividad.
32. Mapa conceptual sobre la Participación Política.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
es

el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente
involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político.
y en el resultado del mismo.
se divide en
Participación política Participación política no
convencional convencional
acciones tales como
las acciones llevadas
las peticiones, las
a cabo durante un
manifestaciones,
proceso electoral
huelgas.

depende de

factores

Económicos Psicológicos

Qué requieren

Acciones dirigidas a la Acciones dirigidas a influir Acciones dirigidas a otros


composición de en las actitudes de los irrelevantes políticamente
cargos políticos (empresas, ONG)
representativos
Actos a favor o en contra Participación en asociaciones
de medidas tomadas de carácter político (partidos
(manifestaciones) políticos, sindicatos)

Agentes de la participación política

Los motivos de la
Los participantes son
participación política

Votar
Inactivos
Campaña política
Conformistas
Actividad
Contestatarios comunitaria

Actividad particular
Reformistas
Actividad de
protesta
33. Haz un resumen sobre los derechos humanos en Colombia.

Los derechos humanos aseguran la paz, el bienestar, la protección… de todos los seres humanos.
Aun así, hay lugares en el mundo donde esto no ha sido posible para algunas personas, como lo
es en el caso Colombia con el problema del conflicto armado, el cual ha provocado una violación
sistemática de estos derechos a una gran población y es el Estado el principal responsable de ésta
situación. Por esto hay ONGs que se han encargado de recoger información seria que muchas
veces no concuerda con lo que dice el Estado, dificultando el ejercicio de estos derechos
fundamentales en un contexto tan particular como el colombiano.

Aunque el gobierno de Colombia ha promulgado algunas de las leyes de derechos humanos más
progresistas del hemisferio, sus ciudadanos siguen enfrentando graves violaciones de sus
derechos humanos. Las comunidades indígenas y afrocolombianas, particularmente en los
territorios rurales, son las comunidades más afectadas por esta violencia y represión.

También podría gustarte