Está en la página 1de 7

www.monografias.

com

Efectos de la inflación

1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Planteamiento del problema
5. Método
6. Marco teórico
7. Desarrollo
8. Conclusiones
9. Lista de referencias

Resumen
La importancia de estudiar la inflación radica en que es un fenómeno integral de la economía que posee
distintos matices. Por otro lado, es muy poco conocido por la gente, a pesar de que se han realizado
muchas investigaciones sobre el mismo, en donde, al igual que yo, lograron definir sus efectos a través de
una metodología. Además, cabe añadir que en esta investigación explicaré los efectos que tiene la inflación
y estableceré el alcance que tienen estos. Otro punto es, que la gama de los efectos de la inflación es muy
amplia (Castellanos, 2011), pero el más inmediato es la elevación del nivel general de precios, con lo cual el
poder adquisitivo de las rentas del trabajo es menor. Asimismo, la inflación puede causar un inmenso
deterioro en aspectos de la vida económica como la preferencia de liquidez, sin embargo, también lo hace
en sectores de la economía muy significativos para una nación, como lo son los depósitos (ahorro), la
balanza de pagos y el resultado fiscal (Tansini, y otros, 2000), con lo cual puede llegar a destruir la
estructura económico-productiva de un país. No obstante, este fenómeno tan estigmatizado negativamente,
puede tener efectos positivos aparentes sobre problemas como el desempleo. Concluyendo, podemos decir
que la inflación tiene muchos y variados efectos de gran alcance, e impacta de forma desigual (Mandel, y
otros, 1973) -no uniforme- a la economía, ya que algunos resultan perjudicados y otros beneficiados de este
fenómeno económico.
Palabras Clave: Economía, agente, industrial, precios, renta, liquidez, producción, desempleo, ahorro,
balanza, pagos, fiscal, oferta, demanda, producto, subsistencia, salario, ingresos, alza, costos, pasivo,
capitalista, intereses, préstamo, acreedor, nominal, depósito, banca, depreciado, patrimonio, valores,
cuantitativo, cualitativo, inversión, paro, superempleo, exportación, importación, egreso, déficit, bien,
servicio, tasa, mercado.

ABSTRACT
The importance of studying inflation is that it is an integral phenomenon of the economy that has different
shades. On the other hand, is little known by people, even though there has been much research on it,
where, like me, were able to define their effects through a methodology. It should also be added that in this
research explain the effects of inflation and establish the extent they have these. Another point is, that the
range of the effects of inflation is very wide (Castellanos, 2011), but the most immediate is to raise the
general level of prices, so that the purchasing power of labor income is lower. Furthermore, inflation can
cause immense deterioration in aspects of economic life as liquidity preference, however, so does in sectors
of the economy are very significant for a nation, such as deposits (savings), the balance of payments and
taxable income (Tansini, et al, 2000), which can destroy the economic and productive structure of a country.
However, this phenomenon so negatively stigmatized, can have positive effects apparent on problems like
unemployment. In conclusion, we can say that inflation has many different powerful effects, and impacts
unevenly (Mandel, and others, 1973) - non-uniform - to the economy, as some are harmed and other
beneficiaries of this economic phenomenon.
Keywords: Economy, agent, industrial, prices, income, liquidity, production, unemployment, savings,
balance, payments, fiscal, supply, demand, product, subsistence wages, income, increase, costs,
liabilities, capitalist interests, loan, creditor nominal deposit banking, depreciated, assets, securities,
quantitative, qualitative, investment, unemployment, overemployment, export, import , exit, deficit, good,
service, rate, market.

Introducción
JUSTIFICACIÓN

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La importancia de investigar los efectos que tiene la inflación en la economía, se desprende


principalmente del hecho que este fenómeno económico es parte integral de la misma economía, ya que el
mismo “sistema” la crea; por lo cual, es de vital importancia su estudio para comprender el origen de
muchas de las problemáticas de la vida económica diaria.
Sin embargo, el hecho de ser parte fundamental de la economía, no significa que las personas que
poseen un nivel básico de conocimientos económicos sepan qué es. Inclusive, la mayoría de las personas
no saben de qué se trata la inflación; solamente tienen algunas impresiones de ésta, las cuales, muchas
veces, son negativas.
El desconocimiento por parte de la población de éste fenómeno tan relevante, es una de las causas por
las cuales he decidido estudiar los efectos que tiene la inflación dentro de la economía.
La inflación es un fenómeno con una diversidad de matices, y esta cantidad de matices corresponde a la
cantidad de formas de verla. Para algunos es positiva y para otros es negativa; a veces es una oportunidad,
en otras ocasiones es una amenaza. Son distintas las definiciones que cada agente dentro de la economía
tiene por inflación, esto es el causal principal de la elección de la inflación como tema de estudio.

Antecedentes
Por lo que se refiere a los efectos de la inflación, existen numerosas publicaciones tanto bibliográficas
como hemerográficas que han procurado, únicamente, dar una visión global o general de los mismos.
A nivel internacional se han realizado diversas investigaciones sobre las consecuencias que acarrea el
fenómeno de la inflación para el crecimiento económico, hechas por autores tales como el Msc. Incer
Moraga, Pinto, Castellanos, Mandel y otros.
En la publicación hecha por el Dr. Aníbal Pinto: “Inflación, raíces estructurales” se detallan algunos
efectos de la inflación en países latinoamericanos, causada por problemas estructurales de la economía que
sufre este fenómeno.
Después de la publicación hecha por el Dr. Pinto, se encontraron otras obras sobre la misma temática,
realizadas por los autores antes mencionados, y que se enfocaban solamente en los problemas que este
fenómeno económico causaba en países sumamente industrializados.
Diversos periódicos y revistas económicas publican artículos de forma frecuente sobre la temática de la
inflación, sus grados, causas y consecuencias.
Gracias a esto, se puede decir que “los efectos de la inflación” es una temática cuya literatura es muy
abundante.

Planteamiento del problema


Con respecto a la investigación, durante el proceso de definición de la metodología para determinar los
efectos de la inflación, se utilizaron diversas fuentes de información: libros, revistas, periódicos,
enciclopedias, artículos de internet, etc., los cuales se compararon y contrastaron unos con otros, para así
llenar los “vacíos” que quedarían de solo elegir una única fuente de información.
Después de recopilar, comparar y completar los datos; se llegó a un consenso en la metodología para la
determinación de los efectos que daba cada una de las fuentes consultadas. Como resultado, se estableció
una clara diferenciación entre los tan referidos efectos y sus orígenes específicos.
Por lo tanto, en cuanto a los efectos que tiene la inflación sobre la economía en general, he podido
determinar:
- Efecto sobre los precios de los productos.
- Efecto en la redistribución de la renta.
- Efecto sobre las preferencias de liquidez del público.
- Efecto sobre la estructura productiva.
- Efecto sobre el desempleo.
- Efecto sobre el ahorro.
- Efecto sobre la balanza de pagos.
- Efecto sobre el resultado fiscal.

Método
Con respecto a la realización de la investigación, nos enfocaremos en la información que nos brinda el
estudio de ejemplos. Asimismo, analizaremos diversos casos de inflación que han sucedido en distintos
países, para visualizar los efectos que tiene este fenómeno en la economía de los mismos. De esta forma
podremos constatar si son positivos o negativos, y determinaremos su tipología.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Después, se realizará una exposición sobre el tema de la inflación a 50 alumnos (aproximadamente) del
Grupo 1111 de la carrera de Economía, los cuales pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas
(RUCFA), que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Estos
estudiantes tienen una edad promedio de 18 años.
Debo añadir que la información que se utilizó para la realización de esta investigación se obtuvo de una
fuente principal: los libros. Estos libros analizaban diversos casos de inflación sucedidos en países
latinoamericanos, al igual que en países industrializados, los cuales habrían sufrido una cantidad de efectos
y consecuencias debido a este fenómeno económico. Además, se utilizaron libros relacionados a este tema
(efectos de la inflación). Sin embargo, a pesar de que los libros constituyeron la fuente de datos más
importante, no significó ser la única; los medios audiovisuales, hemerográficos (informes) y medios online,
fueron de importancia inconmensurable para la comprensión de este fenómeno.
OBJETIVOS
Concluyendo, hay que tener en cuenta que después de haber determinado los distintos efectos de la
inflación e investigado cada uno de ellos, he llegado a proponer que los efectos de la inflación no se
distribuyen uniformemente en la economía. Ésta propuesta será el centro de la investigación, en la que
explicaremos los efectos que tiene la inflación sobre la economía y estableceremos el alcance de los
distintos efectos que tiene este fenómeno económico.

Marco teórico
Podemos encontrar muchas definiciones acerca del fenómeno de la inflación. La mayoría de los libros o
publicaciones económicas han definido la inflación dándole una importancia significativa a los aspectos
descriptivos: una elevación de los precios. Sin embargo, como nos dice Tansini, y otros (2000):
“La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuo del nivel general de
precios de los bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado
(p.195).”

El fenómeno de la inflación es dinámico, pues tiene sentido al estar referida respecto al tiempo. Por ello,
la inflación no es el aumento temporal del valor de ciertos bienes en la economía; debe ser un aumento
permanente del promedio de los precios de la economía.
Este fenómeno económico puede definirse de igual manera, como la permanente pérdida de valor de la
moneda nacional (Mandel, y otros, 1973). Como esta pierde valor y los precios están expresados en
unidades monetarias, estos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la
moneda es la contracara del aumento de precios.
Con respecto a los tipos de inflación, Tansini, y otros (2000, p.196) encontraron que según la magnitud
del aumento de precios, se pueden distinguir los siguientes tipos de inflación:
1) Inflación Reprimida: A pesar del desequilibrio del mercado, la autoridad congelando precios y
salarios consigue eliminar, por lo menos temporalmente, la subida de precios (Castellanos, 2011).
Hay quienes afirman que una situación en la que existen excesivos controles de precios significa
siempre la existencia de una inflación reprimida.
2) Inflación Reptante: Cuando la variación de los precios es menor al 10% anual. En esta categoría
tradicionalmente se ubican los países más desarrollados.
3) Inflación Moderada: Corresponde a una inflación de dos dígitos, pero todavía baja. Este ha sido el
caso de países desarrollados en los años 70’s.
4) Alta Inflación: Se refiere a una inflación elevada pero todavía controlable (ej.: 100% a 700% anual).
Aquí encontramos a los países suramericanos en la década de los 90’s.
5) Hiperinflación: Es una situación caracterizada por la destrucción del sistema de precios. En este
caso, los precios ya no significan nada, pues aumentan a un ritmo vertiginoso; si se insiste en llevar
estadísticas sobre la variación de precios, la tasa de inflación mensual y la anual pasan a ser las
relevantes. En este tipo de inflación, encontramos a la Nicaragua de los 80’s, en donde en 1988 tuvo
su auge con una tasa de inflación anual de 33,547.9% (BCN, 2009) [Ver Gráficas #1 y #2 (Inflación
1986-1991].
6) Estanflación: Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria,
se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede (Wikipedia, 2005).

Cabe señalar que la inflación se puede dividir en tres clases dependiendo de la causa que genera el
fenómeno:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1) Inflación de Demanda: Cuando el desequilibrio se produce originalmente por un aumento de la


demanda que sobrepasa las posibilidades de la oferta.
2) Inflación de Costes: Cuando, en ausencia de todo incremento previo de la demanda, el desequilibrio
se inicia a consecuencia de que los diferentes grupos perceptores de rentas aspiran a una mayor
participación en la renta nacional que sumadas todas exceden las posibilidades del producto social;
la presión principal aunque no única provendrá del mundo laboral y se manifestará en alzas de
salarios que repercute inmediatamente en los costos de producción (Castellanos, 2011). Sin
embargo, no solo una mayor aspiración en la renta nacional por los grupos perceptores puede
provocar este aumento, sino también el aumento en el precio de las materias primas, ya que las
empresas trasladan estos mayores costos a los precios del producto elaborado.
3) Inflación de Raíces Estructurales: Se pueden destacar dos casos:

- Estrangulamiento: Es la situación en la que el proceso comienza por un desequilibrio en un


sector económico concreto, en el que al desbordar la demanda a una oferta de cierta rigidez, se
originan unas elevaciones de precios que pueden irse comunicando a otros sectores de la vida
económica.
- Mercado Oligopolista: Este sucede cuando solo unos pocos (empresas) son capaces de ofrecer
un producto, entonces, dada la situación, los dueños de estos pocos medios de producción se
vuelven conscientes de la situación y tienden a abusar de la misma, pactando una elevación de
los precios, y por lo tanto aumentando la inflación (Cinco, 2012).

Desarrollo
En cuanto a los efectos que tiene la inflación, podríamos decir que es un tema que ha sido objeto de
muchos estudios, por lo cual se han definido muy claramente los impactos que tiene este fenómeno sobre la
economía.
Asimismo, podríamos decir que la gama de los efectos de la inflación es muy amplia, afectando a muy
variados sectores y aspectos de la vida económico-social:
EFECTO EN LOS PRECIOS
El efecto más inmediato y primordial de la inflación es la elevación progresiva del nivel general de
precios.
Se trata, no de una subida absoluta del nivel general de precios, sino de una variación de los precios
relativos (Castellanos, 2011). No todos los precios suben en la misma proporción y a la vez, sino que hay
precios que suben mucho y rápidamente, otros menos y lentamente, y algunos incluso no suben, o suben
con retardo. Dos posibles causas pueden ser: la diferente elasticidad que presentan las ofertas y demandas
de los bienes en el mercado, y que algunos precios están sujetos a cláusulas contractuales [Ver Gráficas
#1, #2 y #10 (IPC –Índice de Precios al Consumidor-)].
EFECTO EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Otro punto es que el fenómeno de la inflación también tiene un impacto en la redistribución de la renta.
Esto lo podemos notar con el hecho de que el poder adquisitivo real de las rentas del trabajo es cada vez
menor, con lo que el sector laboral tendrá acceso a una cada vez menor parte del producto social del país
(Mueller, s.f.) [Ver Gráficas #6 y #14 (Devaluación de la moneda por la inflación)]. Entonces, mientras que
los precios de las subsistencias son sensibles a la presión inflacionista, los salarios cuando suben lo hacen
lentamente y con retrasos.
Además, el sector empresarial cuyas rentas son diferidas y aleatorias, suele salir beneficiado del proceso
inflacionario. Esto se debe a que los ingresos del sector empresarial son más sensibles al alza que sus
costos, en los que pesa de manera especial la retribución del trabajo.
Cabe añadir que otro grupo social de rentas poco flexibles son las clases pasivas (pensionistas y
capitalistas pasivos –quienes prestan su capital a interés fijo-), quienes se ven igualmente afectados por la
inflación. Estos ven que sus ingresos tienen cada vez menor poder real de compra por lo que cada vez es
menor la parte del producto social a la que tienen acceso.
Incluso, las operaciones de préstamo son afectadas por la inflación, y debido a esto, vemos que el
deudor sale beneficiado a costa del acreedor; ya que el acreedor, prescindiendo del perjuicio que recibe a
causa del menor valor real de los intereses que ha ido percibiendo al recibir el principal del préstamo recibe,
nominalmente, la misma cantidad de unidades monetarias que prestó, pero con un valor real menor.
Algo parecido ocurre con los depósitos bancarios, solo que aquí la entidad bancaria donde se hizo el
depósito es quien sale beneficiada. Cuando el depositario exige el reintegro de su depósito, la entidad

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

bancaria se liquida nominalmente, y si se ha producido un proceso inflacionario, el depositante recibe


unidades monetarias depreciadas respecto a las que depositó.
EFECTO SOBRE LAS PREFERENCIAS DE LIQUIDEZ DEL PÚBLICO
Otro impacto del proceso inflacionario se manifiesta en las preferencias de liquidez del público.
Debemos resaltar que no solo la inflación ya en marcha, sino las meras expectativas de la misma, hacen
que disminuya la preferencia de liquidez del público. Esto debido a que no interesa mantener el patrimonio
de forma líquida cuando el dinero va a valer menos, o, si se espera que van a subir los precios de los bienes
o valores; la gente querrá adquirir ya esos valores antes que se produzca el alza [Ver Gráficas #4 y #12
(Consumo)].
EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
También, otro efecto del fenómeno de la inflación, se produce en la estructura económico-productiva del
país.
Podemos decir que la afección a la estructura del país, por parte de la inflación, se da desde dos puntos
de vista: en primer lugar, al predominar la demanda sobre la oferta, la producción del país queda absorbida
totalmente por la demanda y desaparece el estímulo para afinar precios y calidad (Pinto, 1975); en segundo
lugar, la demanda esta alterada cuantitativa y cualitativamente, y en un sistema en que se produce lo que se
demanda, la inversión quedara adulterada [Ver Gráficas #5 y #13 (Inversión)].
EFECTO SOBRE EL DESEMPLEO
Sin embargo, el mismo proceso inflacionario tiene un impacto en el desempleo.
Tenemos que hacer hincapié en que, dentro de los pocos efectos favorables que debería ofrecer la
inflación, podemos anotar la absorción del paro (Castellanos, 2011). No obstante, no solo con la inflación
puede desaparecer el paro, sino que se puede producir una situación de superempleo, en la que amplios
sectores de mano de obra trabajan horas extraordinarias y, como consecuencia, los empresarios, al no
encontrar nuevos trabajadores, están dispuestos a pagar esas horas extraordinarias; y los trabajadores, al
ver sus salarios disminuidos, desean incrementar sus ingresos.
Por otro lado, la inflación puede causar todo lo contrario y aumentar el desempleo, ya que las empresas
al notar que tienen que pagar cada vez más a sus trabajadores, deciden sustituir la mano de obra por capital
físico, en este caso, maquinarias o instrumentos tecnológicos más eficientes y menos costosos, lo que
repercute en una mayor cantidad de trabajadores desocupados o desempleados [Ver Gráficas #7 y #15
(Tasa de Ocupación y Desempleo)].
EFECTO SOBRE EL AHORRO
Otro importante efecto del fenómeno de la inflación se presenta en el ahorro.
Dado que el fenómeno de la inflación acarrea consecuencias a largo plazo, el ahorro voluntario de los
particulares disminuye. Debido a la comprobación de que la inflación va erosionando implacablemente la
renta ahorrada, el público se siente desanimado a continuar ahorrando [Ver Gráficas #3 y #11 (RIB –
Reservas Internacionales Brutas-)].
EFECTO SOBRE LA BALANZA DE PAGOS
Cabe observar que el fenómeno de la inflación produce un gran impacto sobre la balanza de pagos.
La inflación produce una evidente deterioración de la balanza de pagos, ya que perjudica las
exportaciones al irse encareciendo el producto nacional, e intensifica las importaciones debido a que el
producto interior se ha hecho más caro relativamente al procedente de otros países (Mandel, y otros, 1973).
Luego, al ser las importaciones una función creciente respecto a la renta nacional, al expansionarse ésta se
amplían aquellas, como se amplía el consumo del producto interior [Ver Gráficas #8 y #16 (Balanza de
Pagos)].
EFECTOS SOBRE EL RESULTADO FISCAL
Tirón Fiscal:
Este tipo de efecto se da cuando la recaudación del gobierno se basa en los ingresos o la renta de las
personas. En este caso, existen distintos tramos de aportes según el nivel de los ingresos nominales
de los individuos. Cuando los precios aumentan, y posteriormente los ingresos nominales, muchas
personas pasarán a una categoría superior de aporte, aunque en realidad sus ingresos reales no
aumenten (Tansini, y otros, 2000).
Efecto Olivera-Tanzi:
Este fenómeno fue descubierto por Julio Olivero (1967) y posteriormente por Vito Tanzi (1977), al
estudiar los efectos de la inflación sobre el resultado fiscal, encontraron que existe un desfasaje entre
la generación de impuestos y su posterior recaudación. En un contexto de inflación creciente, este
rezago hace que el valor real de la recaudación disminuya. Por el contrario, en general los egresos
generados en un mes se pagan en ese mes, particularmente los egresos corrientes. De esta manera,
una aceleración inflacionaria aumenta el déficit del sector público.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conclusiones
1- El fenómeno de la inflación afecta de forma desigual (no uniforme) a la economía. Esto es evidente
cuando las personas, dependiendo de su rol dentro de la misma, se ven perjudicados o beneficiados
de este fenómeno económico.
2- Los efectos de la inflación en la economía son muchos y variados. Dentro de este contexto podemos
decir que este fenómeno puede ocasionar un incremento de precios, una desequilibrada distribución
de la renta, una pérdida del poder adquisitivo, un aumento (o una aparente disminución) del
desempleo, un desincentivo por ahorrar, una deterioración de la balanza de pagos, una crisis en la
recaudación fiscal, e incluso puede llegar a ocasionar una destrucción total de la estructura productiva
de una economía.
3- Los efectos que puede ocasionar el fenómeno de la inflación tienen un grande alcance. Esto se debe a
que no existe un solo agente que integre la economía que no se vea afectado por una aparición de la
inflación, independientemente de si lo afecta positiva o negativamente.

Lista de referencias
BIBLIOGRÁFICAS
De Gispert, C. (2008). Biblioteca de Aprendizaje Interactivo-Mundo Hispano (1ra ed., Vol. 2). (A. Biosca, J.
Gárriz, D. Torras, & M. Villalba, Edits.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial OCEANO.
Incer, H. (2011). Economía 10 (2da ed.). Managua, Nicaragua: Librería y Ediciones San Miguel.
Mandel, E., Dubois, J., Jourdain, G., Mallet, A., Merlin, C., Morain, E., & Valier, J. (1973). LA INFLACIÓN.
Buenos Aires, Argentina: Rodolfo Alonso Editor.
Pinto, A. (1975). Inflación: Raíces Estructurales. México D.F.: Lito Ediciones Olimpia.
Tansini, R., Bergara, M., Berreta, N., Della Mea, U., Fachola, G., Ferre, Z., . . . Vicente, L. (2000). Economía
para NO Economistas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.
Univ. de la Rep. de Uruguay. (2003). Economía para NO Economistas. (R. Tansini, Ed.) Recuperado el 17
de Noviembre de 2013, de Fac. de Ciencias Sociales (Dpto. de Economía):
http://www.fcs.edu.uy/economía
HEMEROGRÁFICAS
BCN. (2009). Informe de 50 años de Estadísticas Macroeconómicas. Banco Central de Nicaragua.
Managua: División Económica. Obtenido de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
Canasta Básica 2012. (2012). Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de INIDE: http://www.inide.gob.ni/
Canasta Básica 2013. ((Enero-Septiembre) de 2013). Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de INIDE:
http://www.inide.gob.ni/
División Económica BCN. (2008). Informe Anual 2007. Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua.
Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. (2010). Informe de 50 años de Estadísticas Macroeconómicas (1969-2009).
Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. (2012). Informe Anual 2011. Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua.
Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. ((Enero-Diciembre) de 2012). Informes de Inflación 2012. Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. ((Enero-Julio) de 2013). Indice Mensual de la Actividad Económica [IMAE] 2013.
Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de
BCN: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. (2013). Informe Anual 2012. Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua.
Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN. ((Enero-Agosto) de 2013). Informes de Inflación 2013. Económico, Banco Central
de Nicaragua, Managua. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
ELECTRÓNICAS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Castellanos, M. (14 de Abril de 2011). Rincon del Vago. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de Ensayos,
Articulos, Publicaciones, etc.: http://html.rincondelvago.com/inflacion_1.html
Cinco, M. (16 de Octubre de 2012). Inflación: Definición, Causas y Efectos. Barcelona, Cataluña, España.
De Franco, M. (2008). Inflación, Salarios y Ciclo Económico en Nicaragua. Recuperado el 30 de Septiembre
de 2013, de FUNIDES:
http://dataspace.princeton.edu/jspui/bitstream/88435/dsp01jw827b69v/1/Inflacion_salarios_y_ciclo_e
conomico_en_nicaragua.pdf
Distribución de la Renta. (2006). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_la_renta
Inflacción, L. (Junio de 2009). La Inflación: Causas, Tipos y Efectos. Obtenido de Blog Diario:
http://ica92.blogspot.es/1243530780/
Mercado Laboral. (1994). Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
Mueller, I. (s.f.). Causas, Costos y Efectos de la Inflación. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de
Ecolink: http://www.econlink.com.ar/economia/inflacionhermoso/inflacionhermoso.shtml
Preferencia por la Liquidez. (2013). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Preferencia_por_la_liquidez
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Wikipedia. (22 de Abril de 2005). Estanflación. Recuperado el 29 de Noviembre
de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3n

ANEXOS
ANEXO Nº 1. Gráficas

Autor:
Filemón Edmundo Aráuz García
filemonedmundoa@hotmail.com

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)


Facultad de Ciencias Económicas (RUCFA)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte