Está en la página 1de 3

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν

[fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’;1 trans. en latín como philosophĭa)2 es


el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje.345 El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.6

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el


esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales
sobre los argumentos de autoridad,7 y de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica,8 sea mediante el análisis conceptual,9
los experimentos mentales,10 la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos. Históricamente, la filosofía
abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como
filósofo. Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la
"filosofía natural" abarcaba la astronomía, la medicina y la física. Por ejemplo,
la obra Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton (1687).11

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto


profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.1213
Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o
políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto
de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la
filosofía es una disciplina muy amplia. En el siglo XIX, el crecimiento de las
universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras
disciplinas a profesionalizarse y especializarse.1415 Desde entonces, varias áreas
de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han
convertido en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología,
la lingüística y la economía.

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la


metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la
realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las
creencias; la ética, que se ocupa del valor moral; y lógica, que estudia las reglas
de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas.16
17 Otros subcampos notables incluyen filosofía de la ciencia, filosofía política,
estética, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente.

Índice
1 Ramas
1.1 Metafísica
1.2 Gnoseología
1.3 Epistemología
1.4 Lógica
1.5 Ética
1.6 Estética
1.7 Política
1.8 Lenguaje
1.9 Mente
1.10 Naturaleza
1.11 Ciencia
1.12 Religión
2 Métodos
2.1 Argumento
2.2 Experimento mental
2.3 Especulación
2.4 Mayéutica
2.5 Duda metódica
3 Problemas filosóficos
3.1 Trilema de Münchhausen
3.2 Problema de Gettier
3.3 Problema del ser y el deber ser
3.4 Dilema del tranvía
3.5 Problema mente-cuerpo
3.6 Dilema de Eutifrón
3.7 Problema del mal
4 Historia
4.1 Occidente
4.1.1 Edad Antigua
4.1.2 Edad Media
4.1.3 Renacimiento
4.1.4 Edad Moderna
4.1.5 Edad Contemporánea
4.2 Oriente
4.2.1 Persia
4.2.2 India
4.2.3 China
4.2.4 Japón
4.2.5 Corea
4.2.6 Budismo
4.2.7 Islam
5 Mujeres
6 Etimología
7 Iconología
8 Véase también
9 Notas y referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Ramas
Esta sección es un extracto de Anexo:Ramas de la filosofía[editar]
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de
los siglos.1819 Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y
vuelto ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de
los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen
a la física.18 En la actualidad, la lógica está atravesando un proceso similar...
Metafísica
Esta sección es un extracto de Metafísica[editar]
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso referencias|Filosofía}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 17 de agosto de 2020.

¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion:
L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888).
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de [la] naturaleza»)20 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.212223 Esto
incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales
con las que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad,
relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el
título de filosofía natural.2425 Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad
que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las
afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan
a toda experiencia sensible.26

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».27 En la química se


asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero
ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica
suministra estas definiciones básicas.28

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades


existen y cuáles no, más allá de las apariencias.2930 La metafísica tiene dos temas
principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es la
ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia
los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que
sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre
si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra,
que la metafísica es imposible.31 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión
débil.31 La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de
sentido o significado.31 Esto depende por supuesto de una teoría del significado.31
Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta
posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles
falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.31 Esta
posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra
parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición
natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur
Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».

También podría gustarte