Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARIAN © CUEVAS
c
Do tor en C iencias Hist óricas por la Univ r e
sidad de L ovaina mi mb ro de Ia R al
, e s e es
Academ ias de la H is t or y a a
ia de l L engu , de
a S NL de G e gra ía
l . o f y t íst y Es ad ica de
la S de E. st os H tór o
ud i is ic s a
de l
C iud d de
a Méx o ic .
D I REC T O R A RT I S T I C O
S
DE E T A E D I I C ÓN
DON M AT EO A . SA L DAN A
ME X I C O , D F . .
S
E C U E L A T I P O G RA F I C A S AL E SI AN A
1 9 30
IMP RIMAS E
Mé x ico , Mayo 3 d e 1 9 30 .
Q EDAN SEGURADOS
U A L A L EY
N
SE I S AI N S
ADAS L AS LU TR C O E .
E
P R C IO D EL L IB RO EN 1 930
D I E Z P E S O S M EXIC AN OS .
PR O L O GO S
¿9
dores presentó
, a la faz del mu n do el siguiente resumen histórico
El año de mil quinientos treinta y un o de nuestra r edencx on, Ia Vir
Obispo , y que le notificase que allí se le f abri cara un templo P ara inda
.
ba su e mb aj a da n lágrimas y súplicas
co , le pidió que c on empeño pidiera
una señal por la que se mani f estase la voluntad de la gran Madre de Dio s.
[ 5 ]
Tomando el n eófito un camino más apartado de la colin a del Tepe
ya c y, dirigién dose a México para ll amar a u n sac erdote con objeto de que
su tío acometido de
, g r avísim a enfermedad , no muriese sin los últimos sa .
Nu e t o pla
s r n es el sugerido por los hechos históricos mi mo a t a
s s: r
susta n cial de lo secundario , sin que por esto quiera yo de cir que 10 secunda
rio no es verda der o. Prescin do de la verdad que contenga , no la niego ; y
prescin de solamente porque mis fuer2 a s y el ideal de e te Album s son l i mi
tados .
g uadal
up anas : históricas , a t í ti a
r s c s, sobre todo patrióticas que varios ami ,
[ 6 ]
Entonces tam bién habr á lugar al estilo a f ectuoso y a Ia devota fanta
sia, c o sa s ambas que e char á n de men os buena parte de los lectores de este
libro pero que dison arían Ios hí stor 1 0 g rafos y críticos de profesión .
Mas ni entonces u ca
ni n n nos hemos de servir de n ada apócri f o Dios .
nal
m ente y de una ma nera reflej a excluímos los escritores meramente
g uadal
up anos, sin que por esto les neguemos un punto de su autoridad o
veracidad : Floren cia el B achiller Sánchez como escritor Guridi
, , y Alco
cer Oquendo
, y la benemérita pléyad e de defen sores de Ia Aparición mere
cen todas nuestras simpatías pero de propósito , y por t a lo ne s obvias est a
vez no figuran como p u r eba s .
dimos de su car á cter y autoridad ecle siástica mirá ndolos t an sólo desde el
punto de vi s t a de hombres de ciencia de estudios , y responsabilidades . Los
historiadores eclesiásticos , o no, que aquí f iguran no son ni exclusiva ni
sistemáticamente g uadal
up anos, son historiadores para la investigación
y dí fu s1on de toda clase de noticias históricas ; son autoridades aceptadas
no solamente por los católicos sino por los historiógrafos de todos los cre
dos y por todas las escuelas que ellos han fun dado : Clav1yero Alegre León , ,
[ 7 ]
de ellos Se pone pues
. en muy m alterreno el historiador aunque sea de só ,
c ul
t ad en creer las va ri a s aparicio es iertas que la I glesia h a acepta
c on n c .
aunque ciertamente r ara s que tienen , lug ar de n tro y fuera de las sesiones
espíritas .
Ex igen que la calidad de la pru eba e stá en proporción con la magnitud del
hecho en cuestión ; esta es un a perversión de la lógica historial pues cuan ,
gamos certeza metafísica ni aun física de los hechos ésto s deben ser creídos ,
Pensamos que aun sin especial piedad , con sólo admi tir t an ra z on a
blem ente la posibilidad delhecho y poniéndose en elsa no estado mental de
veracidad hum ana , n uestra Aparició n figurar á entre los otros hechos his
tóricos de su tiempo como uno de los más Iuminosamente documentados .
[ 3 ]
Sacerdote como soy aunque indig no , y amante de m i p atria como el
que más para escribir este libro h e depuesto este doble
, y sagrado a f ecto
p ara hablar sólo desde l a base de u a crít i c a sólida e i n n depen diente .
p a n a i
: sfuera f alsa m í patriotismo y m i ,sacerdocio no me podrían exigir
Ia_ creencia en ella más aú n por patriota
, , y por sacerdote debía rechazarla .
De aquí se inf erirá cuán lejos estoy de creer que el porvenir de Ia I gle
sia Mexicana está vinculado ecesariamente
n con la tradición Guadalupa
na. Alegres yh onr a dí sim os como estamos bajo el patronato de la Virgen
del Tepeyac, n adie lo considere como n ecesario como cuestión de vida
,
tendría que rechazar lo que había tenido por sólida tradición La I glesia . en
mos desde los primeros pasos al nove nta por ciento de ellos no sólo porque
son í m p í os 10 mexicano, esto es frenéticos sino porque realmente , no s en
[ 9 ]
De los católicos antí ap arí cioni st as descartamos así mismo porque los ,
se conquistó el propio en emigo ; pero n uestro ideal es que salga est a obra .
,
tos g uadalup anos que me h an salido al encuentro en los veinte años que
llevo escribiendo historia ellos lógicamente produjeron la tesis ; que no la
,
tesis ellos .
[ lº ]
No parezca superflua la r eproducc10 n fotográ fica de tantos do cum en
tos : la mano deltiempo las ventas a ntipatrióticas al extra njero
.
, y la mala
fe de conspícuos antí ap ar icionist as no s h an privado ya de buena parte de
e sta doc um entac xon para luego los últimos echarnos en c ara laf a lt a de ella .
x n
C opia e act a d elorig i al en 1930
.
I N T R O DU C C I O N
un ser real admitido por los historiógrafos de todos los credos Decimos
, .
[ 13 ]
Eva ngelio el precioso testamento que recibió alpie de la cruz
, y su t r á nsi
rr ,
ocupó elevados cargos hasta que , en 1 527 catan do los méritos e buena vi
da e exemplo delvenerable Padre que har á mucho f ruto en Ia conversi on
de los indios fue prese tado por la Coro a de Castilla a te la Sa ta Sede
”
n n n n
para la Mitra de Mé i c o x .
n en c n , s n
co sagrarse y
n solo ltítul de Obispo electo
c on derecho a lo que p a
e o , con ,
[ 14 ]
Dios , y el testimonio de unas rosas que Ell a le había ma ndado cortar en
la cumbre del Cerro del Tepeyac AI desplegar el . I n dio el lienzo donde las
llevaba , apar ec1 o, maravillosamente pintada la I magen de la , I n maculada
Concepción de María Sa n tisima en f orma n nu ca vista , y con colores y ras
gos hasta entonces completamente de sconócidos El Obispo la ll a mó : .
“
La
Concepci on de la Madre de Dios "
, como puede verse en la cart a que e scr í
te el
, 26 de Diciembre de 15 3 1 segú n consta nte y antiquí sim a tradición .
Dej o escrita por lo menos , una relaci on del suceso que tuvo en sus ma
nos y leyó el A zobispo de México
r , Don F ray García de Me n doza hacia el ,
ano de 1 605 como con sta por segura y próxima fuente históri c a .
contemporá neo de todos los mencion ados h ab ía poca distancia entre ellos ,
Copia de esta Relación vió y leyó con sus propios ojos muchos años
después el P Pedro Mexia
. en el Convento de Vitoria en España ; esto con
testigos tan intachables por su piedad y letras sin interés alguno se haya n , ,
[ 15 ]
a b surdo sid o imposible Ta nto . en el orden crítico como en el orden jurídi
co es preciso admitir la existencia de esta Relación .
Ex g i ir que en . f
la parte in initésima que n os queda de Ia corresponden
cia de Z um árrag a se hable del suceso es injusto y pueril ; y más si tenemos
en cuenta no sólo los estragos del tiempo los incendios de archivos que ,
tó l
i Z um á ag a merece bien de la Nación Mexicana y el título que ya
co, rr .
,
probadas ra 20 nes .
mentales para la ú nica clase de unidad nacional que hay en México , o sea ,
la de su Eclesiástica Jerarquía .
[ 16 ]
hubo en todo el Contin ente America no ; y su propio li bro de la más ele ,
El ilustre Obispo vascongado mucho antes que los poderes civiles fue
, ,
Universidades
No logró ver esta institución au nque sí su Colegio de Tlaltelolco
, , el
dios como hasta ahí lo habían hecho los seglares Afíanz ó todo esto . c on un
[ 17 ]
Lleno de días y de méritos D on Fray Juan de Z um á rr ag a expiró las
9 de la noche deldomingo 3 de Junio de 154 8 en su casa Ar2 0 bisp al de la
ciudad y corte de Mé i c o
x .
Juan G ar cía Martín que adela nte expondremos : se dice que fue a casa
r se
Santa Cruz el Alto con un a joven Doña Mar ía que pronto murió
, quedán
que ciertamente se refiere a Jua n Diego por razón de las varias figuras de
[ 18 ]
E l r e tr ato m á s anti guo de J uan D ie go .
la Virgen de Guadalupe que en ese di bujo se representa n para sig nificar
los di f erentes sitios de la Aparición .
[ 19 ]
DE CADA PRIME RA 153 1 154 1-
ay yo .
2 — Atl
.
ya yacuicaya Z anquet2 al
ax ihuitl tom ol
ihuí yanaya ye nítl
a
c hihuatl I cel T eotl yy e Dios aya nitl
ayocolao ya y ecocya.
3 .
—Zanca T lacuílolp an n emia m oyollo am ox atlip antocuic ayati
p e tl
quí m onyait otí a t eteuctinaya in O bis poya Z acatot at2 in aya onca titlatoa
atl
í tem pa ay-yo
. .
[ 23 ]
4 .
—Yehuan Dios Mítz yocox aya x ochitla ya Mítz tlac atc y ancuí c atl
5 .
—Tolteca í huí a aha
íh cuí l aya ha ontl
antoc am ox tl
íya m oyol
lo ya
8 .
—N íchoca ya ní quittoaya nícnotlanoyol
lo m aní quittacuicanelhua
9 — T elc ac ahuax
. oeh itl huíac x e l
iuh tihuít2 a íhpotoc aya inah uiyac
p oyom a otl
ín píx ahuia o n can ninenemí nicuí canitl yv e ayao ohui yonca
quiya itz mol
íni yonoc uí c celia ayvo . .
T RADU CCIO N
1 —Yo
.me recreaba con el conj unto policromado de variadas flores
de To aca xochitl que se erguían sobrecogidas y milagrosas entr eabrí en
n — , ,
4 —Díos te creó
. , ¡ Oh Santa Ma ría ! entre abundantes flores ; y nue
5 .
—Ar tístí cam ente se pintó .
¡ Oh ! en el venerado lienzo tu alm a se
ocultó ; todo allí es perfecto y artístico ; ¡ Oh ! Y o aquí de fijo habré de vi vi r.
[ 22 ]
en torno suyo ¡ 0 h ! Cantad con perfección ; que mis flores
. y mis cantos
se desgranen en presencia suya .
mezclá ndolo al de nuestras flores ¡ Oh ! Vibr antem ente brotan mis canta
.
res ( en Ioor ) del venerado y tierno fruto de nuestras flores que son su
,
perenne adorno .
tras tradiciones .
n arl
o s en el último tercio del siglo XVI .
“
Tal es el manuscrito de los Cantares Mexica nos que original se en
. , ,
[ 23 ]
saltabaa la vista que el poema úmero XIX de lacolecció de Bri to n n n n ver
saba sobre Sa ta María sobre la Madre de Dios sobre u a procesió
n , , n n muy
regocijada en torno de una pi ntura sagrada y que todo esto estaba conec
tado con la persona de un Obispo que Brinton mismo desde luego dijo ser
Fray Juan de Z um árr ag a .
valor histórico ?
“
Yo me recreaba con el conjunto policromada
“
de variadas flores de t on ac ax oc h í tl o flores muy olorosas
[ 24 ]
que se esparcían sobrecogidas y milagrosas ,
“
entr e abríendo sus corolas
en presencia tuya Oh Madre Nuestra Santa María ”
.
Debemos a nte todo n otar que el estro poético de los n ahuatl era real
mente arreb atado , p índá rico, salta b a de personaje en personaje ora h a ,
ciéndol
es h a bl a r , ora dirigiéndose afectuosamente ellos o habla ndo de
ellos en tercera persona .
“
A la orilla de
l agua ca ntaba ( Santa María )
“
Yo soy la planta preciosa de lozanos capullos ,
“
Soy hechura del único delp erfecto Dios ; ,
“
Pero soy la mejor de sus cr e atur as
las cerca nías de la hoy Capilla del Pocito Ahí habla tan dulcem ente que
.
.
“
La siguiente frase :
Soy solamente ( 2 a nca ) hechura del único del …
,
perfecto Dios pero soy la mejor de sus cr eaturas es un pen samiento que
invariablemente acompaña a Ia t ad r 1 c1 on G uadalupan a desde sus princi
pios : Los frailes , e lObispo al f re te n de ellos y más que n adie Dios y la
[ 25 ]
Virgen Sa ntisima querían que desde el principio las cosas estuviesen en
“
Tu alma oh Santa María está como
, , Pintura .
“
Nosotros los señores Ie cantábamos
en pos delLibro Gran de
“
Y le bailábamos con perfección ,
“
Y tú obispo padre nuestro predicabas
, ,
“
allí a laorilla d ll ag e o
”
.
el cual muy por menor se nos describen qui enes eran los reyes r epresen
con un sermón delObispo precisame nte a la orilla del la g o : At1í tem pam .
bal se iba pregonando por los diversos rumbos de la Ciudad y pueblos cir
[ 26 ]
cunvecí nos ? La trad1c1on
0
en parecida f or m a .
mente mudables las acepciones de los tiempos delverbo y que aquí deben
tomarse en estilo optativo o ex hortatívo Brinton o sea su traductor así 10
.
y pregón .
“y
nuevamente te hizo nacer pi ntá ndote ,
”
en el Obispado .
dalup ano : La Virgen surgiendo entre las flores delTepeyac y siendo pin
tada por Dios en el Obispado o sea a nte lapresencia misma del Obispo Z u
m án ag a .
“
Artístíc am ente se pintó . Oh ! en el venerado lienzo tu alma se ocultó ;
allí y fijo habré de v ivir
“ ”
todo es perfecto artístico ; ¡ Oh ! Yo aquí de .
[ 27 ]
Virgen es aplicable en este punto y coyuntura de la admirable canción só
lo a la Image n delTepeyac .
“
que mis flores y mis cantos se desgranen en presencia suya
La estrofa séptima sigue sí habla ndo sobre el mismo tema Nada hay en
, .
ella que n os lleve fuera deltema G uadalupano pero sus frases en Ia tra ns
c r ip ció n que hoy se posee y que fotocopiadas r ep roducim o s, parecen estar
truncas y n formar
o sentido perfecto Con pena ten emos que prescindir de
.
Lloro digo
, y advierto mi alm a que
observe la verdadera razón del mi
[ ca nto
¡ Oh que se f unde que prontame nte sea hecha su casa terren al
, .
“
A llí morarás , Aml a mía flor
distinguida que su aroma difunde m ez clá n
,
[ 28 1
La o ctava estro f a es colosal : es el encargo típico de la Aparición que
por eso proclama el poeta con llanto y exclamaciones que se funde y
"
prontamente sea hecha su casa terrenal .
La ex cl
am ac 1on que le sigue no p uede ser ni más sublime ni más his
t ór i c a . A nadie mejor que a Ia Guadalupa n a puede decír sele flor dí sting ui
da que su aroma difunde y lo mel de nuestras flores ¿No es ella
e2 cl
a con .
“
La flor del cacao su perfume va esparciendo ;
“
difundiendo su aroma la flor p oyom a l
os caminos perfuma .
“
Al l í vi vi ré y o el cantor .
”
O h ! ¡ Oh ! Oíd mis cantos que brota n tiernamente
64 .
¡ .
En la ú ltima estrofa , por una hip otip osis monumental describe como
sí ya laviese laprocesión a que convoc ay sus caminos perfumados
, . con las
flores d lp e oyom a ydl e c a c a o.
[ 29 ]
otra cosa nos dice la tr adición ? La autenticidad del escrito en que se nos
trasmite este Cantar la cercanía de éste á los hechos,la sin ceridad delal
,
ma noble y grande que así los canta y la sanción de todo el público que lo
aplaudía son otros tantos áureos sellos de per fecta veracidad histórica .
Pasemos a la segunda preg unta que sobre este Cantar nos hemos f or
m ulado : para ello tenemos que par tir delsupuesto que sin vacilación con
de Z um á rrag a; élmismo desde 154 8 y todos sus suces o res fueron Arz obis
pos yn o ya Obispos ; sus casas eran Ar z obi spados y no
i
Ob spados P o .
día tal vez llamarse Arzobispo a un Obispo por adulación mas , no aconte
cc n unca lo contrario , ni menos pasaría en aquel siglo d e cimosexto t an pun
t il
lo so y etiquetero .
tido propalado
, y perpetuado acerca del tratamiento dado al Prelado .
[ 30 ]l
t
L as dos partes del pre gón del a ab al
, f
cert i icadas.
ge la sexta estrofa damos el carácter de llamamiento y pregón la tercera
estrofa entonces
, no cabe duda de que se cantó muy cerca del 26 de Di
c i em
'
f
br e de 15 3 1 echa que está per ectamente f en harmonía con los docu
mentos en este mismo artículo citados .
pero hay muchos elementos que nos lleva n a pensar en el tantas veces
mentado poeta Don Francisco Plácido Señor de Atzcapotzalco , .
do existía
, y cantaba al son del t ep onax tl
i en 155 1 ; bien pudo h a
ber existido en buenas y mejores co nd iciones para poetizar veinte años an
tes cuando Z um á rr ag a era Obispo
, y cuando ordenó la proces1on de las
.
referidas señas .
[ 31 ]
dro y San Pablo entre l os demás legados por Siguenza esta I n stitución .
No cerraremos este artículo sin decir que los antiap ari cionistas cono
“
ce dor es de t an precioso documento, o Io pasaron de largo, con ari stocr á
"
tí co desdén o se desentendieron de él de una manera torpe como lo hace
Andrade Se quiere escapar el pobre hombre
. con una sarcástica interro
g ació n y viene a decir : ¿se puso de acuerdo el escritor protestante de estos
versos con los escritores católicos ant iaparicí oni stas para suprimir el cele
bérr im o himno del indio Plácido ? ¿Dónde está el n ombre de Gua dalupe ?
La respuesta es clara : Don Fra n cisco Plácido y los de su tiempo se
ocuparon con entusiasmo de la Aparición de la Virgen en el Tepeyac lla
m ándola con el nombre que tuvo al os pri ncipios T onantz in o T eonantz in
Nuestra Madre o la Madre de Dios como también en su carta la ll a m a Z u
m árr ag a . Precisamente el no llamarl a de Guadalupe nos confirma en la
antiguedad del Cantar ya que sólo u nos diez años más tarde vino a pre
ecer eln
val ombre de Guadalupe como , en otro lugar se dirá .
aº aº
En esta misma primera década y por los dias mismos en que el público
escuchaba el T epona2 cuicatl del indio Plácido Fr ay Juan de Z um árr ag a , ,
[ 32 ]
El volante guadalupano de Fr Z umárr aga a Her nán C ortés
.
.
la Aparición G uadalupam ya la famosa procesión que se hizo para el
“
Cristóbal de Salamanca llegó en rompiendo el alba víspera de la
,
Iglesia Mayor y de Sa nto Domingo Señor Obispo de T lax cala que predi
.
No se puede escr e bir el gozo de todos Con Salama nca . no hay que e scr e
dio y todo sea alabar a Dios y har eytos de indios y todos L audent No
m en Domini Víspera de la fiesta de las fiestas
.
“
Diga V S a la Señora Marquesa que quiero poner
. . a la Iglesia Ma
yor título de la Concepción de la Ma dre de Dios , PUES EN TAL D IA
I
HA QUER DO D OS Y SU MADRE HACER ESTA MERCED A I
ESTA T I ERRA QUE G AN AST ES , yn o mas ahora .
De V S Capellá n
. .
es una prueba más de que Z um árr ag a recibió desde el pri ncipio este ce
Obispo les espera para la procesión ex hor tándoie s a que tengan paciencia
en ella Esto
. no lo podían hacer en Diciembre de 15 30 y si el 26 de Di
c ie m br e de 15 3 1 porque , en 15 30 tenían prohibición de pasar de Texcoco
don de se hallaban No podían tener . ni probabilidad de entrar en México en
habían de quedar cont entos con el objeto de estas f iestas según lo expresa ,
[ 34 ]
I lmo . Sr . yJ
D Fr a
. A AA
U AN DE Z U M RR G .
de Sa nto Domingo de quien Z um á rr ag a dice que esta b a n cont ento s en
A fi es de 1529 firmaba
n Guatemala la recepció en . n de Gaspar Arias
Alcalde Primero de Santiago de los Cabal leros en los años 1528 y 1529 .
Vá2 quez no fi j a la fecha pero , n osotros podemos decir que de los dos
años de 1528 y 1529 en que Gaspar Ar ias f ué Alcalde h ay que atener se
al segundo y a l fines os de él puesto que el 19 de Octubre del año 1529,
de 15 3 1 y dice así : “
H a sucedido que Dios ha encamin ado que viniesen a
esta ciudad cuatro religiosos muy reverendas personas dos de la Orden ,
[ 35 ]
monasterios de amb as religiones Te nían intención estos Padres de pasar
.
alPerú porque dicen que para all á traen licencia de sus Prelados e m an
"
dado de los Prelados que pasen .
10 que por otro camino nos lleva a probar que su llegada fue por N oviem
bre de 15 30 .
cha por la Madre de Dios a toda la tierra conquistada por Cortés y que
fuese en tal f orma celebrada , y precisamente el 26 de Diciembre más que ,
la Aparición .
[ 36 ]
bre ? No , no lo dice Lo que dice es que fue
. en fiesta de Ia In m acula
da , y la fiesta de la I n maculada el misal sevillano ( vigente en México )
en
las sabia de memoria Cortés estaba a unas horas de México Este volan
. .
g a sobre l
a llegada de Salamanca y retención de trompetas .
¿P ruébanse Ias Apariciones con esta carta ? Con ella sola no Pero , .
quien las tiene probadas por otras razones ( y las tenemos ) en esta car ,
"
cio por lo que hace Z um á rr ag a, re f erente a Ia Aparición pues ya , no
¿No es esta cart a dudosa pues tanto la han atacado ? No Si los ata
.
, . .
ques hicieran dudosas las historias ninguna seria tan dudosa como el S an ,
[ 37 ]
rios se llevó a nte
, un respetable Tribunal de la Academia Guadalupana ,
integrado por personas honor abilísim as dos de ellas para m i entonces des ,
[ 33 ]
Demos por hecho que dijo tal f ra
“ "
m árr ag a dijo Nos viene la redenció n .
se mas no podemos por ello deducir que sólo pueda aplicarse a la llegada
de los O idor es Era por lo visto f rase aplicable a todo evento f eliz como lo
.
"
es en nuestros días Me c ayó la lotería
“ ” “
Estamos de plácemes y otras
. .
semeja ntes Pero sobre todo por todo el contexto de la carta de Cortés se
. ,
di ari f avor co cedido por la Madre de Dios a toda la tierra ga ada por
n c n n
H ernán Cortés .
aº aº
LA T I RA DE TEPEXPAN
[ 39 ]
bl
iotec a Nacional de Paris es i ndiscutiblemente auténtico, aunque en lo re
n era que el principio de las figuras 0 del grupo coincida , con la cuasi ver
tical la fecha .
”
Cosa curiosa es elver que debajo delaño 13 cañas correspondiente al
de Ia Aparición y procesión , se nos representa una procesión hecha y de
recha , con su crucifero su alabardero español
, y su Obispo en la orma f y
manera que debieron de haber ido en Ia p rocesx on del 26 de Diciembre
de 15 3 1 .
sión . no
principal que fuese recibía su muerte fun erales tan solemnes , con solda
dos españoles y con todo un señor Obispo presidiendo Alcomienzo de . es
te mismo fragmento que aqui r epro ducim os bajo el año de 1524 está se
,
ada la muerte
ñ al de Cuauhtemoc ¿
. Podian esperarse mejores funerales los
.
f ech ación en tales códices como adela nte veremos , ni aun siquiera sabemos
que la t al línea roj a sea obra del autor original o de alguno de los varios
glosadores .
N ótese de paso cómo el Obispo lleva báculo y mitra l o que nos confir
f rutaba del privilegio de portar ambos a tributos La mi sma figura . nos lleva
a pe n sar que también disfrutaba delprivilegio de pontificar según las anti ,
[ 40 ]
De todas maneras terminaremos diciendo que no damos más carácter
que el de aceptable este documento tratá ndose de su conexión con la pro
cesión guadalupana de 15 3 1 .
á aº
EL COD I CE PEREYRA
t a década l
o hallamos en el Códice Pereyra Con este nombre se conoce . un
"
c uaderno existente en la colección Genaro García hoy propiedad de la .
Y el rey primero ffue C am apix ( Ac am apix tli ) el segundo rey f fué Tes ,
[ 41 ]
selecto el septimo ff ué Ax ayaca ( Ax ayacatl) electo el octavo ,
Como puede observar el lector de las anteriores lin eas , en ellas se trata
evidentemente de un acontecimiento de 15 3 1 . La f echa de las decenas es ,
brepuesto o inf r apuesto . Hay quien quiere suponer que ese 2 es hechura de
cierto antig uadalup ano en cuyas ma nos anduvo este códice por largo tiem
p o Muy
. capaz era de ello pero para el caso co n creto
, tal suposició n por par ,
Y digo que debe ser evidenteme nte 3 puesto que se refiere au n baile
hecho en tiempo y en presencia de Don Fray Juan de Z um árrag a; ahora
bien este prelado que ciertamente se
, hallaba en México en 153 1 , diez años
, r los mares
antes estaba muy lejos aun del pensamiento de cru za .
[ 42 ]
F ragmentos del C ódice P ereyr a
.
ven a mencionar los tales bailes hechos con toda perfección por los teteu
t z in ; no podemos menos de indentiiicar a los tales co n
“
los reyes que era n
de esta tierra t an por menudo descritos en el Códice Pereyra Esta escena
.
com p r o bacx on la vez que una brillante ilustración de las primeras esce
nas ocurridas enMéxico en torno a la Virgen delTepeyac acaecida entre
los días 12 y 26 de Diciembre de 15 3 1 . Cortés y Z um árr ag a presidieron
una brillante procesión a la s ya consagradas lomas de T epeaquilla .
[ 43 ]
SE GUNDA DE C ADA 154 1 155 1
la práctica , añ aleios son las gallofas u órdenes de rezo para uso delclero .
fredo Chavero Lord King sbourg L e T eliere Don José Ferna ndo Rami
, , ,
rico como
, es razón cuando aparece n n grupo harmónico y presentan lo
, e
der otras análogas que a su tiempo y cuando hayan pasado por más lar
gos estudios se darán tam bi en a la estampa .
¿º aº
“
El autor antiapari cionista cuyo cargo estuvieron los llamados Adi
“
tam entos la Información que el Arzobispo de México D Alonso de .
[ 46 ]
Be m 9 52…
2
a
i
e e
1
_ 5 )
S WMQ h O M U Y'O Ó“ ¡, C/ m a”
3
x
4 3 1 C*s w ' m —
a
2
º
A 1
g
0
74 (
a
t 1 1 “ ¿ tp
aa
)y
e
en
… k9c m ar[ aV a7v
ef
u ( t
,
º
q
mº º f ' w
”¿ g º º
”
A Bo í n at u 4 Yº
Fiíém onos ante todo en que este acérrimo impug nador de Ia Apari
c1 on proclama con énfasis ser dicho texto de esos Anales in discutibl
em en
tratándose de otros textos Véase por ejemplo pág 97 del mismo libelo
. , . .
dice que toda esta Aparición tuvo lugar en 155 6 ( X II T ecp atl ) luego no
se refiere a Ia Aparició n de 15 3 1 .
conoce luego que sólo poseían nocio nes muy vulgares e i ncompletas En .
[ 47 ]
En otros términos que , en c uanto a la precisió n de las fechas los , in
dios de treinta o cuarenta años después de la conquista andaban ya per ,
f ectam ente perdidos , y que en este p unto de f ech ación n o son autoridad .
Esto ya por propia experiencia lo ten emos visto muchas veces ; la declara
ción tan llana y t an autorizada de Don José Fernando Ramírez no nos
lla o bien una estrella verdadera , en virtud del eclipse que hubo precisa
mente el año de 153 1, aparentemente arrojó humo Así por lo menos lo .
Tenemos pues que los tres mejo res Códices históri cos nos dicen que la
estrel
l á echó humo el año de 153 1 y por otra parte ni esos Códices ni nin
[ 48 ]
Anales de l indio J uan B autista
.
Si se llega a averiguar que en 1556 hubo también eclipse tendríamos ,
Por algo Don Joaquín García Ica2 balceta no se quiso hacer cargo de
estos Anales y siguiendo la misma línea de conducta que usó en otros aná
logos aprietos ,
“
Ios pasó de larg o "
. Es bien claro n uestro silogismo en pro
de Ia Aparición para las personas que están familiarizadas con nuestros
Códices Lo estaba Don Joaquín quien tal vez para no verse obligado a
. ,
nos creer que se escribe por un espan ol , y desde España , t al vez para que
n adie fuera a consultar el original pero en más de cuatro ocasiones si bien
, ,
ipan X ihuitl 1555 años Icuac m onex tit2 ino in Santa Maria de Guadalupe
[ 49 ]
"
n
in ompa tepeyac 44
En el año 1555 cuando se manifestó Santa Maria de
Guadalupe all á
”
en el T epeyacac .
aI caz bal
aeta yal os prudentes delcatarro este desliz de su indiscreto cole
g a, porque Ica2b alceta como Don Fernando Ramirez
, , y como todo el que
conoce medianamente lo poco que significa en los códices indígenas un
en
“ “
con el Códice de Lon dres o sea co n los An ales de México y sus Con
tornos Como con la premisa menor gr áfica ,
. su bmini stm da por otros có
[ 50 ]
mg
U lt im o f r ag m e nt o d e l C ó d i c e P r ot oh i st ór i c o .
hubiesen estado engañados acerca de la pri mitiva Aparición , u ca Dios
n n .
tificar l
a popular creencia .
aº aº
cubrimos hace poco uno que con razón puede llamarse la P RO T O HIS
TORIA DE MEX I CO ahora por primera vez presentado al público
, con
glosa castellana .
[ 51 ]
gues delmanto cintura , , y mangas ; tenemos otros tantos elementos para
ver representada la Virgen del Tepeyac en el códice protohistórico .
Faltan es verdad los rayos del sol ; faltan por lo carcomido delp a
, , ,
pel el á ngel
, y la luna y sobra la peana n que parece descansar laimagen e .
t ecuil
os n o tendían precisa ni primari amente reproducir el objeto sino a
representar de él lo bastante para que fuese el signo o emblema r ecor dato
rio delhecho histórico consignado y cuya explicación detallada quedaba a
cargo del glosador verbal de la pintura histórica . .
cierto , yn o cogió por completo la de los españoles De ahí que . con n úmeros
arábigos expresase el año 1526 en manera rudi m entari a de esta suerte
4 4 4 4 4 4 2 26 fecha precisa de la erección de ambas cru
ces mencionadas .
[ 52 ]
está si se quiere más
, , en f avor de la tesis guadalupana ; pues aun cuando
no se tenga en cuenta la sucesión de , Sur a Norte , expresada en la parte
inferior delcódice sí es cierto que la Virgen aparece entre S anta Cruz ( de
,
cos que era delvasallaj e del Marqués E s decir que la Virgen ocupa en el
.
coincidencias .
“
Traducido al castellano dice asi : En este año ( 153 1 ) vino nuevo pre
si dente ( de la Audiencia ) gobernar en México y también en este año
—
( del nuevo bien venido Sacerdote g o bernante ) siendo obispo Juan de Z u
- - -
,
Guadalupe
Estas palabras del documento auténtico y contemporáneo , parecen la .
voz del pueblo m exicano : nos suenan como a algo que a todos nos saliera
de dentro y son como un ingenuo testimonio de la época y de la raz a .
'
Í 53 l
Estos anales in dios , en general , son muy apreciados , no solamente co
mo antig uedades sino como bases históricas En anales se f undaron Ias his .
pista pasa a ser autor que más fecundo , , y más ilustrado que sus ant ece
sores suministra
, en cada año más y más detallados informes .
L a copia ,
. aunque no existiera el origin al es fehaciente Según el ilus , .
[ 54 ]
tamiento de la llegada de Fuenlealy de la Aparición no está n en la fecha ,
se prueb a con las mismas palabras en él contenidas puesto que se dice que
,
155 6 —
“
. Auh ca no ypan in yhcuac m onex tit2 ino yn totl
aconatz in san
ta Maria de G uadalope yn T epeyac ac
Entonces también tuvo lugar laAparición de Nuestra Digna Madre
.
[ 55 ]
TER C ERA DE C ADA 1551 1561
¿2
EL N ICAN MO P O HUA
SE E I E AQ I DE QUE MANE A SE A A
R F RE U OCO HA MARA
R P RECIO P
AM N
VIL L O S A S I EM
E E VI GEN SANTA MA A
TE L PR R RI ,
MAD E DE R NUEST A A EN
DIO S, TE E R RE I N , EL P
YA A Q SE OMB A G ADA U E
C C, UE N R U L P .
[ 57 ]
Diez años después de tomada la ciudad de México se suspendió la ,
que habia un pobre indio de , n ombre Juan Diego según se dice , n atural
de Cuautitlan Tocante . a la s cosas espirituales aú n todo pertenecía, Tla
til
olco . Era sábado muy de madrugada , y venía en pos del culto divino y
de sus man dados Al llegar junto al cerrillo llamado T ep eyá cac amane
. ,
cia; y oyó cantar arriba d lcerrillo : semejaba e canto de varios paj aros pre
ciosos ; callaban ratos las voces de los cantores ; y parecía que el monte
Ies respondía Su canto, muy suave
. y deleitoso sobrepujaba al del coyol
,
tótotl y del tzini2 c an y de otros p a1aros lin dos que cantan Se paró Juan .
Diego a ver y dijo para por ventura soy digno de lo que oigo ? ¿qui
si
cielo Estaba viendo hacia el oriente arriba del cerrillo de donde procedía , ,
Dieguito ”
. Luego se atrevió a ir adonde le llamaban ; no se sobresaltó
un punto ; al contrario muy contento fu e subien do el cerrillo
, , , ver de
dónde le llamaban Cuando llegó . a la cumbre, vi o una señora , que esta
ba alli de pie y que l e dijo que se acercara Llegado . a su prese n cia se ma
,
ravil
ló mucho de su sobrehumana grandeza : su vestidura era radiante
como el sol; el risco en que posaba su planta flechado por los , r espl
an do
res , sem e íab a unaaíorc a de piedras preciosas ; y relumbraba la tierra como
elarco iris Los m eu ites nopales y otras diferentes h ierbecilias que all i
. ,
“
Señora y Niña mía tengo que llegar a tu casa de México T latilolco
, ,
seguir las cosas divin as que , nos dan y enseñan nuestros sacerdotes dele ,
gados de Nuestro Señor Ella luego le habló y le d e scubr i o su santa vo
que yo soy la siempre Virgen Santa María Madre del verdadero Dios por ,
quien se vive ; del Creador cabe quie n está todo ; S eñor del cielo y de la
tierra Deseo vivamente que se me erija aqui
. un templo para , en él mos
trar y dar todo mi amor compasión auxilio , , y de fensa , pues yo soy vues
tra piadosa madre , a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta
tierra yal os demás amadores mios que me invoquen y en mí confíen ; o ir
allí sus lamentos , y remediar todas sus miserias penas , y dolores Y para .
Iacio delobispo que era el prelado que muy poco antes había venido
, y se
llamaba d on fray Juan de Z um árr ag a religioso de San Francisco Apenas , .
se realizó su mensaje .
[ 59 ]
En el mismo dia se volvió ; se vi no derecho a la cumbre delcerrillo , y
acertó con la Señora del cielo, que le estaba aguardando, allí mismo don
de Ia VI O la vez primera AI verla se postró delante de ella
. , y le dij o : Se
,
“
ñ ora , l
a más pequeña de mis hijas Niña m ia fui adonde me enviaste a cum
, ,
pl
ir tu mandato : aunque con dificultad entré adonde es el asiento del
prelado ; le y expuse tu vi men saje así como me advertiste ; me recibió
,
r eció que no 10 tuvo por cierto me duo : Otra vez vendrás ; te oiré más
despacio ; veré muy desde elprincipio el deseo y voluntad con que has veni
”
do . Comprendi perfectamente en lamanera como me respondió que piensa ,
Señora me envias a
, un lugar por donde no ando y donde no paro Per .
y con rigor te mando que otra vez vayas mañana a ver al obispo Dale
, .
parte en mi n ombre y hazle saber por entero mi voluntad : que tiene que
poner por obra eltemplo que le pido Y otra vez dile que .
yo . en person a la ,
”
siempre Virgen Santa María Madre de Dios te envia , , . Respon di ó Juan
Diego : “
Señora y Niña m ia , no te cause yo aflicción ; de muy buena ga
[ 60 ]
ponda el prelado Ya de . ti me despido , Hija mía la más pequeñ a ,
do empeño por verle : otra vez con mucha dificultad le vió ; se arrodilló a
sus pies ; se entristeció y lloró al ex p onerl
e el mandato de la Señora del
cielo ; que ojalá que creyera su mensaje , y la voluntad de la Inmaculada ,
de eri g ir l
e su templo donde manifestó que lo quería El señor obispo para . ,
n ecesaria alguna señal para que se le pudiera creer que le enviaba la mis
,
“
ma Señora del cielo As i que lo oyó dijo Juan Diego
… . , al obispo : Señ or ,
mira cuál ha de ser la señal que pides ; que luego ir é a p edir sel
aa IaSeñ o
ra del cielo que me env10 aca Vien do el obispo que r atificaba todo sin
go se vino derecho y caminó por la calzada ; los que venían tras él donde ,
“
bien está hijito mío volverás aqui mañana para que lleves al obispo la
, ,
Al día siguiente, lunes , cuando tenia que llevar Juan Diego alguna se
ñ al para ser creído ya , no volvió Porque cuando llegó a su casa a
. , un tío
que tenia llamado Juan Bernardino le habia dado la enfermedad
, , , y esta
ba muy grave Primero fu . e a llamar a un médico yl e auxilió ; pero ya no
era tiempo ya estaba muy grave Por la noche le rogó su tío que de ma
, . ,
ol
til co a llamar al sacerdote ; y cua ndo venia llegando al camin o que sa
le junto a la ladera delcerrillo delT e peyá cac, hacia el poniente, por donde
tenía costumb re de pasar dijo : Si me voy derecho
“
, , no sea que me vaya a
ver la Señora , y en todo caso me detenga para que lleve la señal alpre ,
[ 62 ]
de mis hijas , Señora
ojalá estés contenta ¿Cómo has amanecido ? ¿estás
, .
bie n de salud Señora y Niñ a mía ? Voy a causarte aflicción : sabe Niña
, ,
m ia, que está muy malo un pobre siervo tuyo mi tío ; le ha dado la peste , ,
y está para morir . Ahora voy presuroso a tu casa de Mé xico a llamar uno
nerle ; porque desde que n acimos vinimos a aguar dar el trabajo de n uestra ,
muerte Pero si voy a hacerlo volveré luego otra vez aquí par a ir a lle
. , ,
”
cia ; no te engaño Hija m ia la más pequeña ; mañana vendr á a toda prisa
, .
Después de oir la pl a
tica de Juan Diego respondió la piadosísim a Virgen ,
“
Oye yt en entendido hijo m io el más pequeño que es nada lo que te asus
, ,
ta
s bajo mi sombra ? ¿no soy yo tu salud ? ¿no estás por ventura en mi
que ya sanó ( Y entonces sanó su tio según después se supo ) Cua ndo
. , .
Juan Diego oyó estas palabras de la Señora del cielo se consoló mucho ; ,
tes la veia L e dijo : Sube hijo mío e lmás pequeño a la cumbre delcerri
. , ,
110 ; alli donde me viste y te di órden es hallarás que hay diferentes flores ;
,
"
córtalas , ¡ untal
as, recógelas ; en seguida baja y tráelas a mi presencia . Al
punto subió Juan Diego el cerrillo ; y cuando llegó a la cumbre se asombró ,
[ 63 ]
todo lo come y echa a perder el hielo Bajó inmediatamente
trajo a la . y
Señora delcielo las diferentes rosas que f ue a cortar ; la que asi como las ,
vió, Ias cogió con su mano y otra vez se las echó en el regazo diciéndole ,
“
Hijo mío el más pequeño esta diversidad de rosas es la prueba , y señal
que llevarás alobispo L e dirás . en mi nóm bre que vea en ella mi voluntad
y que él tiene que cumplirla Tú eres mi embajador muy digno de . , con
tu manta y descubras lo que llevas Co ntarás bien todo ; dirás que te mandé .
subir a la cumbre delcerrillo que fueras a cortar flores ; , y todo 1 0 que vis
te admiraste para que puedas inducir alprelado a que dé su ayuda
, , con
les era importuno ; y, además ya les habían in formado sus compan eros
, ,
to estuvo esperando Ya que vieron que hacia mucho que estaba allí de pie
. , ,
cabizbajo , sin hacer nada, por si acaso era llamado ; y que al parecer traia
algo que p orta ba en su regazo se acercaron a él para ver lo que tra ia
, , y
satisfacerse Viendo Juan Diego que
. no les podía ocultar lo que traia , y
que por eso le habían de molestar empujar o aporrear descubrió , , un po
co, que eran flores ; y al ver que todas era n diferentes rosas de Castilla ,
[ 64 ]
deras flores sino que les parecían pintadas o labradas
, o cosidas en la m an
ta Fueron luego a decir al señor obispo lo que habían visto y que preten
.
dia verle el indito que tantas veces había venido ; el cual hacia mucho que
por eso aguardaba queriendo verle Cayó al oirlo el señor obispo
, . , , en la
cuenta de que aquello era la prueba para que se certificara , y cumpliera lo
que solicitaba el indito En . seguida mandó que entrara a verle Luego que .
acogió benignamente l que pides algun a señal y prueba para que se cum
o ,
pla su voluntad Hoy muy temprano me mandó que otra vez viniera a ver
.
que fui a cortarlas Ias traje abajo ; las cogió , con su mano y de nuevo las
echó en mi regazo para que te las tr ajera
, y a ti en persona te las diera .
sas de Castilla brillantes de r ocio que luego fui a cortar Ella me dijo por
, , .
qué te las había de entregar ; y asi lo hago, para que ellas veas la se en
[ 65 ]
p io delT ep eyá cac, que se n ombra Guadalupe Luego que la vió el señor .
su casa a ver a su t io Juan Bern ardi no ; elcual estaba muy grave cuando
le dej o y vino a T latil l a llamar un sacerdote que fuera a confesarle y
o co ,
dispo n l y l dijo l
er e, aSeñora d lcielo que ya habia sanado Pero n le deja
e e . o
que estaba muy contento y que nada le dolía Se asombró mucho de que
.
c.
la vió del mismo modo en que se aparecia a su sobrino ; sabiendo por ella
que le había enviado a México a ver al obispo También entonces le dijo .
[ 66 ]
entrambos a él , ya su sobrino los hospedó el obispo
, en su casa algunos
días hasta que se eri g
, e el templo de la Rein a en el T ep eyá cac donde la ,
vió Juan Diego El señor obispo trasladó a la I glesia Mayor la santa ima
.
[ 67 ]
¿Hubo unarelación sobre laAparición de N tra Sra de Guadalupe en . .
m ativa y ap odicti ca: si, hubo esta relación La prueba principal es eltes .
tim onio de Don Carlos de Sig uem ay G óng or a Hológrafo íntegro testado . , ,
blicam os ahora por segunda vez en página ilustrada de este mismo libro .
“ "
El original está en el archivo de la colección Genaro García en la U ni
ver sidad de Tex as .
”
su verdadero están puestas almargen con llamada delinterior de su do
cum ento ; lo que arguye un juicio reflejo y confirmatorio delmismo Siguen ,
Asi lo hizo :
“
Digo y juro Ante estas palabras , el más acérrimo im
“
pugnador tiene que exclamar : Ya que Siguenza jura que tuvo una rela
[ 68 ]
esa relación ? La razón alegada en co ntra es in digna de un crítico de buena
fe : No existe esta pieza ; no la ha visto nn i gún modern o , no se ha publi
”
cado jamás . Son las palabras en que consiste todo el ataque de Don Joa
quin Garcia Icazbalceta .
cito , . os libros de l
o de algu no de l a Sagrada Escritura ? ¿ Dejará de ser
verdad lo en esos libros contenido porque , no tuvieron la fortuna de que
Don Joaquín diese el visto bueno a su original ?
Ese doc umento se a ñade , , no lo ha visto i gún moderno He aquí
n n .
pió a principios del siglo XVIII como puede verse en esta recopia que re
“
La tercera mentira de Ica2 balcet a es t N i se ha publicado jamás , pa
[ 69 ]
confesión de parte clara impresa publicada
, , , y con todos los demás agra
vantes que bastarían para desacreditar alpresumido grupo Me refiero a .
“ “
Obra publicada en México el ano de 1 649 que se titula Huei T lam ahui -
col
ti c a
”
en 18 páginas en elegante mexicano y su AUTOR ES VALE
R IANO
Pues bien , con tal título en la sola portada , impreso en México , y en
Y con estos raciocínios quedan hechos polvo los cuatro huesos duros
del párrafo 43 de Icazbalceta; 10 restante de él son palabras y unas cuan
[ 70 ]
tas pequeñeces intelectuales o morales que quitan mucho al autor de ellas ,
“
Lo que traducido a n uestro romance dice : Tiene ( el Colegio ) un
maestro de su propia n ación , llamado An tonio Valeriano en nada inferior ,
[ 71 ]
jores latinos y retóricos , y que hablaba ex tempore
“
con tanta propiedad y
”
elegancia que parecía
, un Cicerón o un Quintiliano . Temíamos que hubie
se alguna ex ageración en estas frases , pero más tarde hubimos de darles
asentimiento en vista de los preciosos ejemplares del Epistolario “
I n dige
na que leímos en el Ar chivo Ge eral de n I
dias ( 59 4
n ,
-
º
.
El P Torquemada que fu e
. discípulo de Don An tonio nos dej o las si
g uiente s noticias : D Antonio Valeriano, in dio
. , n atural del pueblo de Atz
cap otz al
co, a una legua de esta Ciudad gobern ador de la parte de ese pue
,
blo de S Juan que llaman T enuchti tlan que habien do salido buen latino,
.
como quien tanto merecia Cuando murió estuve presente . , y entre otras
obras me dió un Catón traducido a lengua me icana , cosa cierto muy pa x
" En
t a estimar . ciertas notas que en el tomo 3 de la Historia de la I glesia
º
honrados y autorizados .
que nadie era entonces tan apto por su probidad y sus letras como D An .
tonio Valeriano .
[ 72 ]
el sentido crítico de la palabra esto , e s, que estuvo muy cerca de los hechos
y que además era entonces hombre ya consciente , en la edad más a pr0 pó
sito para enterarse delsuceso .
I n dias , 5 8 -5
"
( la Gramática ) y la en señen .
taba pues , en 1533 en el grupo de lo s que dos años más tarde podian
, en
senar como de hecho élenseñó En este caso ¿qué menos edad le po demos
, . ,
[ 73 ]
t ur al
es provectos que se crearon en el Colegio de Sta . Cruz de Tlaltelolco .
rica im a
g ener ia que en parte de la n arración puede observarse , nos
lleva
n ambas a creer que Don Antonio se puso a escribir entre los
'
años 1555 y 15 60 .
Otra de las razO nes que nos llevan a pensar que escribió en esta dé
cada es el haberse escrito en papel de maguey Más tarde ély otros de su
.
“
Hase dicho para desvirtuar lahistoria del Nican m opoh ua que es uno
“ ”
de tantos Coloquios que los mision eros hacían para in strucción y san o
divertimiento de los indigen as No comprendemos . en verdad cómo los mi
,
sioner os, ni n n i gún buen cristiano para in struir ni para n ada puede darse
,
dalup ana correspondiente a las p ostr im er ías del siglo XV I 0 principios del
siguiente y por él y sus análogos podemos cer cion arno s de lainmensa dife
rencia que hay entre la relación única , en su género del respetable Gober
,
herse a un a c on las
p ar ang onado l otras por personas que tenían conocidas
,
[ 74 ]
Raro es por cierto que a , , p e sa:
l
de los deseos del grupo antig uadalupa
no para encontrar pasajes inverosímiles en la relación de Valeriano, haya n
señalado tan pocos ; y más raro aún es que hombres al fin y al cabo de es , ,
este la
nce .
“
Toma otro camino para evitar la presencia de la Virgen luego era ,
un ignorante absoluto ”
. O no tanto respondemos tenía sus nervios
, , y na
da más En Lourdes B ernardita roció a l
. a Virgen con agua bendita por si
,
aqueiia época ,
“
No habia extremaunción para los indios en luego no
"
f
la pudo buscar Juan Diego para su tio ,Lea Ic a2balceta su propia publi
cación, Có dice Franciscano pág , . y tendrá la primera respuesta La se
109, .
vivían más de cuatro . Además y por ahi debíamos haber empezado las
, ,
“
palabras tetl
ayecol
tiane nenc au ical
pix qux empleadas en el original sig ,
[ 75 ]
recibir al indio No hubo ta nta por lovisto porque pudo verlo cuatr o
. , ve
ces , y la s dilaciones para ser admitido entre otras mil causas pudieron , ,
obedecer precisamente a que el Obispo quería irse en todo este asunto con
pies de plomo .
Encontrarse flores en l
o s peñascos arideces del Tepeyac y más en
“
Agustín de la Rosa Hacia mitad de dicho número dice : D An tonio V a
. .
[ 76 ]
aprovecharon la Relación de los milagros de Nuestra Señora de Guadalu
pe y tomaron por base la Aparición que se refería
”
. Resulta pues que se ,
g un I ca2 b al
c et a e istió l
a Relació
, x
n de l
a Aparició n en lengua mexicana ;
que esta Relación es antiquísim a; que tiene por base la Aparición .
esta “ "
aparición si que es completamente gratuita , como que elVirrey En
r íquez , a quien él hace único e infalible autor , no habla de ningun a apa
rición. Es también gratuito y de mala f e desvincular de la Imagen del
Tepeyac Ia Aparición probada por los testimonios de Suárez de Peralta
, y
Juana Martina como en otro lugar se expone .
cr etisim as y todo esto en un tiempo , 1556, en que habia tantos pue pudie
sen neg á r sel
o con harta mengua y menoscabo de su reputación .
Audacia editori al más grotesca que ésta sólo la que se lee , en las si
[ 77 ]
g uientes líneas del mismo autor De . una Cédula de Carlos V fecha en
“
Barcelon a el l
º
de Mayo de 154 5, cita las siguientes palabras : Aur á ocho
años ( es decir en 1537 ) que residen dos Religiosos de la dicha orden
,
"
( fra nciscana ) en dos celdas encima de la Iglesia Luego los franciscanos
, . ,
A si p a
recería ser verdad leyendo elpedazo de te to que se cita pero x ,
Por otra parte para que hayan tenido Doctrina YAdministración alli no
, ,
t ancia .
[ 78 ]
CUARTA DE C AD A 1561 1571
bispos de México los tres que había habido hasta D Martín Enriquez EI
, . .
"
a firma : Los arzobispos siempre la h an visitado . Es decir , todos ellos des
de que ex istió la ermita y ésta cier tamente existió casi desde que se g a“
[ 79 ]
“
H e aqui un párrafo de la relación de Phillips : Tiene alli , en el Tepe
yac , una imagen suya de plata sobre dorada tan grande como -
una mujer
a pié o a caballo , no pasan de largo sin entrar a la Iglesia a orar como que ,
tivam ente sí se deduce por cuanto seria inexplicable tanto y tan univer
,
se tratase de impugnar una devoc 1on : para quitar la devoción a una ima
Esta fuerte prueba que inconscie ntemente produjo Bustama nte quedó
confirmada con el poco caso que elpúblico le hizo en sus pretension es co
mo se echa de ver por este auge de devoción a que nos vamos refiriendo .
[ 80 ]
Uno de tantos caballeros como, según la relación de Phillips , se apea
r on a nte la milagrosa Imagen fu e sin duda el simpático criollo D Juan .
justas y torneos y por otra parte como él mismo n dice tenia muncha , os ,
“
bastantes años antes ; de suerte que bien podemos poner las frases guada
lupanas que luego citaremos, en a década que al presente
l nos ocupa .
"
cos y a esta devoción acude toda la tierra . A la caridad Y diligencia del
P . Lucio G Villanueva S
. , . debemos la fotocopia del manuscrito origi
nal de Suárez de Peralta que aqui reproducim os.
Dos cosas nos dice este caballeroso historiador : Que la misma Vir
g en que se venera en el Tepeyac fu e la que se apareció entre unos riscos
,
bl
i co para contradecirse a i mismos y fingen una aparición donde ni En
s
[ 82 ]
de la mente del autor : queria Bern al decir : que no se trataba de milagros
vulgares sino , en la misma calidad de milagros admirables lo que nos ha , ,
“
En el capítulo 2 1 dice : Miren la sa nta casa de Nuestra Señora de
º
.
es asi : no sólo hay que considerar las solas palabras de los textos sino to ,
a!
.
Juan Martin y de todos mis hijos solo uno ha quedado y es Francisco Mar
t in ; el
que si viviese o o dej are hijos todos deben saber y comprender
no, ,
lo que contiene este papel que guardarán con mucho cuidado par a que nin
guno se aprº pie mi heredad ni tr astorn e mi relación y sepa el modo como
h e vivi do en esta Ciudad de Cuauhtitlán y su Barrio de S an José Millan en
donde se crió el mancebo Don Juan Diego y se fue a casar después a Santa
Cruz el Alto ( tlacp ac ) cerca de S an Pedro con la joven Doña M alintz in
la que pronto muri o quedándose solo Juan Diego .
vierto también que la casa o jacal en que me hallo ( C ax acaliz ca) lam an
dé poner en compañía a todos juntos mis hijos o n ietos si los
, tuvieren,
par a que tengan asiento firme y sirvan a la hermosa Señora y mando que
no disputen o peleen sobre la porción de este terreno ( amo quimo quim i1iz
cue ini tlat2 in ) se la entrego para que gustosamente se dediquen a su ser
vicio A si lo hagan
. y cumplan y hagan cumplir la s autoridades de Cuauh
titl
án y todos l os de este barrio Ahora cualquiera que seáis vos caballero
. ,
tro cargo esta donaci on para que la defendáis como cosa de la hermosa Se
ñora asi como ella os defenderá después en el artículo de vuestr a muerte .
En segundo lugar declaro que los dos árboles de p irú , c on toda la casa que
se halla hacia un a ntiguo camino que está entre los ocotales los dej o mi ,
señor marido Don Buenaventura Mari ano para Señor San José y yo decla
ro que la misma casa y unaloma en donde se halla mucho cascajo _todo
pertenece almismo santo Y para que . n adie se apr0 pie todo lo que llevo re
ferido mando que se lea y relea este papel dela nte de todos los vecinos de
S an José C altitlan Tez apa .
Escribano Morales
, .
86
Esta nd s parece ser la más aceptable de las diversas traducciones que
de este documento poseemos ; una de las que aqui no copiamos es la que ,
a la vista directa del original hiciero n por orden del Cardenal Lorenzana
,
el Bachiller Don Carlos Tapia Zente no y el Lic . Don José Julián Ram irez .
Lorenza y si vió Don Fern ando Ramirez , el intérprete de éste , Chim alp o
poca , y el que ayudó a corregir que fu e persona diferente de Don Fernan
,
dos de su Eminen cia para publicar este Testamento por razón de que la ,
[ 37 ]
Si bien miramos las cosas el mismo Cardenal nos da lasoluc1on pues
, ,
cambio de fecha que seria si acaso , , en la cifra de las centenas, nos llevaría
a transladar cien años enteros la fecha deldocumento o sea hasta 1 659 Lo , .
mismo enorme delsalto haria ver a Lorenzana y con más razón a Bottu
rini que de admitirse ese supuesto cambio resultaban
, , un doble anacro
nism o, por la paleografía y por el papel mismo en que está escrito el do
aumento Con un . ojo tan práctico como el delcélebre italiano que vió con
sus propi os ojos el original era imposible que por sólo elcambio de fechas
,
fuese a tener por escrito en el siglo XVII un documento que a todas luces
era delsiglo XVI .
y
ci fra de las centenas : es cinco no seis y la fecha completa es 1559
“
[ 88 ]
P r inc ipio de l T estament o de Cuaut it la
n
.
W , … m ad un
CÚ P¿
L
usas l
cl as e nmie n das y t e st adur as
”
n o s po ne ya en con diciones de hablar
sobre la fecha enmendada
No está enmendada esta f echa Allí . no hay más que un pequeño bo
r r ón yn d
o enm enda ur a en el primero de los dos cincos de la fecha 1559 .
luntaria, habría pasado lógicamente a raspar esa gota y, sobre todo, a ras
par elrasgo inferior delprimer cinco que tan claramente aparece y que
tanto lo diferencia de un seis .
[ 59 ]
nol
og ia hebdomadaria después de todo un siglo ) h abria que conceder lóg i
,
llam ente h abr ia destruido el documento y hecho otro menos mal f alsificado .
formal d ldocumento hacia ver que su fecha era incon f undible y única
e
cer dos observaciones : primera que de la traduc ción gramatical del texto
,
n a
huatl , no sale en limpio elnombre de Ia testante Segun da : que . no es
precisamente un testamento sino alparecer apuntes preparativos para h a
, ,
cer l¿Por qué pues se encuentra al pie la firma del escribano Morales ?
o.
[ 90 ]
Fr agme nt o de la car ta de Fr ay D ie go de S ant a Ma
quedaron analizados los errores en que in curre este Fr Diego por sus visi
. ,
sibles intereses contra el santuario del Tepeyac ; sin embargo de éstos tie ,
91
S E XTA DE C ADA 158 1 1591
15 70, bien pudo a los 18 ó 20 años escribir esta relación pues revela cier
ta n atural frescura y relativa cercanía a los hechos narrados .
dice : Nació “
en T ez cueo, célebre y antigua ciudad de l os mex icanos y cor
te de los Reyes Acolhuas de quienes descendía nuestro autor
, y llevaba el
apellido de Ix tlix óchitl Rey de T ezeuao Fué elmás instruido
, . en la lengua ,
histori as y antig uedades de su gente , de cua ntos h an tratado estas ma
terias Escritor t an verídico
. y exacto
que n ada dijo que no comprobase con
,
y
los mapas y pinturas que poseía originales había heredado de sus ma
,
"
[ 93 ]
yores El virrey D Luis de Velasco el segundo le dió el titulo de
. . I
n térprete
Regio y le mandó escribir casi todo lo siguiente : “
Historia de la Nueva
“
España 76 capítulos , Historia de lo s señores Chichi mecas con las orde
”
a
n n2 as delEmperador N et2 ahualcoyotl ; que copió elCaballero B otturini
“ "
del original Relaciones históricas de la Nación T ulteca , que también
'
Rl manuscrito que r epr oducim os, por más que se diga no es de letra
“
“
Al tener asiento y principio , al APARECERSE la hermosa Image n
señores los caballeros desde aqui la i nvocaban para que los ayudara
, , y de
f endier a en sus trabajos y a la hora de la muerte , p om endose todos ellos en
sus manos Ocupaba el señorío de Teotihuacan Don Fra ncisco Q uetz alm a
.
m alintzin cua ndo los del pueblo se desbandaron habiendo convenido en des
amparar las casas y en salirse viole ntamente , sin quedar ninguno, para
que no les dejara n sus doctrin as los religiosos de San Francisco pues que ,
que perdonaran a los del pueblo para que pudieran volver a sus casas ;
. y
[ 94 ]
Relaci on de Don J uan Alva I x t 1ix och it l
.
que se les diera n uevame nte los religiosos de San Francisco Y asi suce .
mandaron otra vez a los religiosos de S an Fra ncisco para que cuidaran de
ellos ; y todos se volvieron a sus casas sin más pena Acontec1o esto
. en el
año 155 8 . También es cierto que Don Fra ncisco altiempo de morir se , en
que intercediera por su vida y por su alma ; y le dejó una ofrenda como
,
“
Altener asiento y principio , al APARECERSE la hermosa imagen
de la perfecta Virgen nuestra querida Madre de Guadalupe las gentes los , ,
señores los caballeros desde aqui le invocaban para que les ayudara
, , y de
f endier a en sus trabajos y a la hora de la muerte , poniéndose todos ellos en
sus manos .
[ 95 ]
t2 in :
'
existió ciertamente ese testamento y una bue n a traducción de él he
cha al parecer por Tapia Centeno se encuentra en la Biblioteca Nacional
de Paris : ( Mexicain s Mas la verdad es que de ese testamento sólo
, ,
La poca sig nificacx on de esta frase aislada pasa a ser muy conside
,
[ 96 ]
S E PTI M A DE C ADA 1591 1601
¿º
[ 97 ]
José Fernando Ramírez que creemos también n ecesario reproducir fotoco
piada directamente .
da dijeron porque nada tenían que decir los que , con Ramirez y Chavero
conocieron el documento .
up anos fu e a dar a l
un substractor de documentos G uadal a Biblioteca Na ,
cional y allí mismo n o estaba en su puesto sino en un arr edr ado rincón ,
puede decir cualquier buen paleógrafo que tenga en sus manos ese volumen .
[ 98 ]
lecciones , con un fraternal intercambio de ideas y de plumas es muy Nues ,
y sus contornos , no lo era tanto en las Ieja nias delRein o Habia pues que .
contar con todos sus detalles y como cosa nueva el suceso todo de Ia Apa ,
rición. Fué sin duda tra nscrito a fines del siglo por un misionero que se
preparaba para evangelizar en alguna remota comarca de las de lengua
azteca como, en Jalisco 0 Culiac a
n .
ces que de a ntiguo tuvieron los jesuitas y en contacto con hombres como
los PP Ri ncón . 0 Tovar ellos fueron tal vez autores
, en alguna manera
de esta pieza histórica y oratoria . Hay razones positivas para creerlo asi .
. en Tex coco ,
[ 99 ]
casi contem p or á neam ente a Ia Aparición f ué , uno de los inmediatos testi
gos de oídas y reúne , en fin, todas las cualidades de credibilidad que exi
ge la más severa critica histórica .
te respecto Tales . son v. g . la de pon er una sola flor en vez de las muchas
flores que Jua Diego llevó su tilma y lpo er
n en e n en la boca del Obi spo
el fi gido reproche de embriaguez
n l i dio Esto en e n . , aparte de las muchas
omisiones , en materia meramente accidental demuestra , una fuente de
“
información diferente de la del Nican m opoh ua
Fuerza esp ecialisim a le viene al sermón por ser destinado a predicar
se en el púlpito ante , un pueblo que podia desmentirlo a la sombra , y bajo
la vigilancia de unos superiores religiosos y prelados que no permitirían
una invención ni engaño t an burdo y ante la propia conciencia delque co
el texto mexicano original en todas sus páginas como preciosa joya que es
de la corona histórica Guadalupana .
SERMON
n era A
. un hombre miserable y pobre vasallo que no tenía otra cosa sino
bastante religioso a ndando por el lugar llamado T epeyacac
, , en donde
cual fundador que cavaba para b echar profun dos cimientos ( azotlatelhua
i quimo t ataqui l
Z intl itinenca) se l a Ma dre amorosa de Dios y
e apareció l
[ ¡ ºº ]
xico y dile alPrelado que es el Sr . Arzobispo que quiero y es mi voluntad
se me erija mi casa en este lugar de T ep eyac ac a donde me venga n a reco
nocer y suplicar los cristianos creyentes y en don de me declararán por su
defensora . I mediatamente este pobre hombre compareció a nte el
n Sr . Ar
z obisp o diciéndole : señor mío , no os cause i guna molestia haciéndole
n n
mos crédito a todo lo que dices Nuestro hombre . con mucho pesar se volvió
adonde la rein a y Señora se volvió a aparecer , y l dijo : Dueña m ia h
e , e ido
adonde me enviasteis ; mas , no me quiso creer el Señor y me contestó
, con
que acaso estaría yo sonando o estaria borracho agregá ndome que para ,
creer lo que vos queréis seria mejor me dieseis alguna seña Entonces la .
Ia celestial Señora para que vos me d eis crédito que lo que yo os h e dicho
es su voluntad extendiendo inmediatamente su tilma para que el Señor
,
I
la magen de la Reina y Señora que por un estupendo milagro se pintó ;
en Ia tilma de un pobre vasallo y como se conserva hasta hoy a nte quien ,
[ 1 01 ]
Porque ciertamente al que de todo corazón se entrega a ella lo ampa
t a y ruega por él dela nte de Dios y para esto vino a aparecerse : para
[ 102 ]
r 4 o& l u lt
x M : ¿ A f / l! 4 . 1 -n / .
M lº u t é —
d— M Í! % … M W ñ / m ?I
f
z » :
o ) 4 1 , N
llar muchas cosas que probablemente ellos sabian ser en su contra : y fue
r on además torpes pues , con muy poco esfuerzo mental pudieron haber
supuesto que el diade mañana otros pudieran haber publicado 10 que ellos
,
Por otra parte estos documentos a que nos estamos refiriendo envuel
103 ]
Entre las innumerables piezas de gran valor que elCaballero Don Lo
renzo B otturini B enaducci coleccion ó a m ediados delsiglo XV II y princi
pios del XVIII h állase catalogado un coloquio en mex icano sobre las
Apariciones de la Virgen de Guadalupe de letra y en papel muy
antiguo .
Hubiésemos dejado reposar par a mejor ocasión tan interesa nte pieza
si al pasar otra vez por Nueva Yor k .
no nos hubiésemos encontrado c on
“
al castellano dice : Aun cuando estos papeles son copias , son sin embargo
de importancia ya que in dudableme nte sus origin ales fueron del siglo
, ,
ta estrofa poética fue más tarde alterada por las formas métricas de corte
español El antiguo metro azteca
. no va en renglones separados y parece
carecer de ritmo Hasta aqui el Dr Cornyn . .
Fij ándonos más en las n otas castellanas que para la dirección del ,
“
traspunte fueron escritas al margen del coloquio vimos que ciertas pala
, ,
Tales son, por ejemplo pág , . 6: Vase el uno por la una puerta y ella
por donde salieron y luego tocarán chirimías e se tañen las vacas etc .,
“ ”
pág . 11: Sale un criado del Obispo en hábito de clérigo ; pág . 16 : entra
” “
se el Obispo ; pág . 22 ( en boca de un personaje ) : V á lam e Di os ini e
”
b uey ; pág 38 : . el enfermo traiga un paño en la cabeza y lo vengan te
[ 104 ]
S ó
er m n o X V II.
up ano de pr incip ios de l sig l
g uadal
'
”
niendo ; pág 8 :
.
“
va hacia el montecito y columbra a la Virgen
”
.
gio indio de San Gregorio? Nada hasta la fecha hemos podido aclarar
sobre el particular Quedaria por ende eldocumento
. con muy poca fuerza
como todo lo a nónimo si por otra parte , no supliese con creces la ín dole
misma de la pieza Era ésta para representarse
. en público ; su respon sable
pues era la sanción pública Era además para representarse a raiz delter
.
cendencia que de
, no vigilarlos pudieran seguirse contra la f e
, 0 buenas
costumbres .
ojos hechos fuentes de lágrimas le pidió con ellas y sollozos d lalma inter
e
[ 105 ]
No dejaremos de mencionar aqu i un documento que podría llamarse
hermano delColoquio que acabamos de ¿
itar .
mirez .
[ 106 ]
NOVE NA DE C ADA 1611 1621
delMilagro, su síntesis : elhaber sido pintada esa Imagen por las mila
g rosas flores proporcionadas por la Virgen y recogidas en Ia tilma delven
turoso indigena Juan Diego Dos veces aparece este personaje
. en el gra
bado Hubo
. sin duda otra estampa semejante que completase la historia
guadalupana y que probablemente representaba el interior del Palacio “ ”
[ 107 ]
histórico , en cambio es muy crecido dada la a ntiguedad que razonada
, ,
mente se atri buye aloriginal delgrabado Bajo este concepto . nos fue ofre
e ido y ponderado por el ilustrado don ante asegurándonos ser la pieza ori
,
B astónos su parecer porque sabemos que don Jen aro Estrada como
,
na, vió la luz junto con la primera edición mexican a de Ia relaci on que dió
a la estampa ellicenciado Becerra Ta nco el año de 1 675 No negaremos que .
salió con esta I magen , ni fu e propia de ella ni aun siquiera como después ,
un
bado idéntico al que r epr oducim os, i nsertado en un sermón que sobre la
Virgen de Guadalupe de Extremadura predicó en 1 68 1 el Padre Fray N i
col
ás de Fuenlabrada Tampoco creemos que el grabado haya sido hecho
.
tros lectores .
[ 108 ]
un Miguel Cervantes Saavedra en un airoso y bien movido escor so. El que
hizo este Juan Diego , no solamente estaba lejos de México sino que nunca ,
bien a una joven andaluz a que a una virgen mexicana Los arabescos de
.
f
la túnica ueron conocidos por el autor delgrabado, de oídas yn o por vis
ta de ojos Otro tanto puede decirse delá ngel de la inmensa media luna
. , y
delmanto, blanco con estrellas oscuras .
"
El Doctor Ati de un golpe de vista y fijándose en la composición en
general y en el detalle del pie del supuesto Juan Diego dijo , sin vacilar
esto no puede ser más que en el siglo XVI .
con las mismas n otas que lo hiciera el señor últimamente citado y añadió
la de la técnica de las nubes que se , v en alrededor de la Virgen : Esa estil
i
la de
“
A
"
unificar eltrazo último de la mayúscula en l
a palabra APA
"
RES I DA ( sic a lo sevillano ) con la p minúscula que le sigue Estas
,
“
. uni
[ ¡ º9 ]
G uadalup anas ya que es la advocación de los Remedios yn o la de Guada
lupe el tema de su inspiración y por esto es más de apreciarse ese arranque
lírico el primero que las bellas letras castellanas brotara honor de la
'
, en en
[ 1 12 ]
UNDE CI M A DE C ADA 163 1 164 1
at
e
poéticos Tomo II No 2 1
, , . .
[ 1 13 ]
g en de Guadalupe desde la Catedral de México hasta su iglesia del
Tepeyac una vez terminada la gran inundac1on de cerca de cuatro
años , 1 629- 1634 .
Pero fuera o , no, milagro , n ada hace ello al caso para la proposición
que no s ocupa en estas líneas o sea : que en esta década entre el pueblo
, y
para el pueblo ante elArzobispo
, y toda su Curia Eclesiástica se publicó e
imprimió en términos claros y precisos el milagro de la Aparición h e
, ,
Se le nubl
aron l
os ojos para ver la cita clarísima delmismo Medi na en
"
su obra La imprenta en México Tomo segundo página 44 7 ; ¿y después
,
[ 1 15 ]
n efic Se m inario de N at ural
es
de Enerod e 6 4 9 Añ0 3,
“
en 1 .
Balt bafar
W ? 33 3 %? W W W ?
[ 1 17 ]
para el acto oficial canónico que tuvo lugar el 1 666 encaminado a reco ,
El P Baltasar González
. vió los originales . Como buen m ex icanista
que era los entendió
, yl os tuvo por auténticos ; como que en ellos hizo ba
se para la credibilidad de la relación impresa por Lasso de la Vega .
no se conoce .
[ 1 18 ]
DECIMATERCERA DE C ADA 1651 1661
de Michoaca
n , y aun que perseveraron en pacifica posesión de dicha ermita
hasta 166 1 la Audiencia
, y el Virrey tuvieron por entonces noticias de h a
f
herse edi icado sin permiso delRey E nt ablóse . un proceso en que el fiscal ,
“
fundado en el regio patron ato pedia , Que sin dar lugar a excusas pleitos ,
[ 1 19 ]
ne s con el Arzobispo de México cua nto por su malquerencia notoria hacia
los criollos como se probó, entre otras cosas, por el pleito que él y su fami
lia sostuvieron en formas tan innobles como se sabe contra el Conde de ,
criolla de México .
pl
o G uadalup ano después de la Basílica .
“ "
Santuario del Desierto a dos leguas de la misma ciudad .
a ndaba por los alrededores de San Luis y traia con sigo una imagen que
después llevó al Desierto .
[ 1 20 ]
cual me atrajo a verificar el dato que suministraron vari os autores Potosi
nos. Con grandes dificultades logré que se me abriesen las puertas de cris
tal que la protege y, para mi gra n sorpresa hallé que fu e pintada , en 1 623
siendo por tanto una de las más a ntiguas g uadalupanas que existen en la
República hasta nuestros dias .
[ 1 21 ]
perpetuaban el milagro tal como lo entendemos , sin que de ni ngún rincón
de todo el Reino ni del extranjero haya venido nunca otra historia del ori
g en de la Sagrada I magen .
como la supo su hermano Don Miguel , uno de los más conspicuos testigos
“
en las informaciones de 16 66 Am bos recibieron esa tradición
. de sus pa
pero en Don Alonso y en todos los Obispos de Nueva España y en sus seis
mil eclesiásticos y n todo el pueblo n se puede suponer tan grande y per
e , o
[ 122 ]
DECIMACUARTA DE C ADA 1661 1671
a la llegada de los Virreyes que arra ncaba de las casas del Cabildo de la
,
[ 1 23 ]
la advocación de Ia Limpia Co ncepción ; mas luego mandó substituir ese
vetusto y venerando pendón por otro en que apareciese la misma Virgen
Maria bajo su advocación de Guadalupe de México tal como se venera en
el Tepeyac .
[ 1 24 ]
g en de Guadalupe f ué quien en unió n del Obispo de Puebla inició , t an
podía esperar era un Rescripto R emi sorial que contendría las preguntas
por cuyo tenor se examinarían los testigos delMilagro y circunstancias de
él ; y señalase n diputados que en n om bre de Sus Señorías hi ciesen plena
”
ria información de todo , con lo cual se pasaría alPetitorio de dicha gracia .
valiosas I formacio
n n es .
habilitó o sanó “
in radice ”
esta pieza y sólo entonces fue , como veremos ,
[ 125 ]
mesti2 0 de Cuautitla
n pueblo de Jua n Diego don de como era muy
, , , n atu
ral se esperaban más abundantes
, y más seguras tradiciones .
Estas I formacio
n n es se hicieron con todo sosiego desde eldia 7 hasta
el 22 de Enero de 1666 Pensar que estos in dios eran in eptos para
. testifi
menos capaces los hay también muy capaces por su sentido común
, y por
su con cien cia de testificar
, y de jurar lo que testifican .
“
ni menos por parte de los egregios eclesiásticos que jurando , in verbo sa
”
c er d oti s , hubieran pecado muy torpemente aseguran do bajo elnombre de
Dios e invoc á ndol
e por testigo de Ia burda farsa que quieren fingirse los
anti apari cioni stas .
Hipólito de sesenta
, y un o.
[ 126 ]
f
C op i a cer ti ic ada de la carta g uadalupana de la C orona de E ñ
sp a a
.
hi storias sobre la Aparición ; y es señal de muy mala f e entre los críticos del
bando opuesto el tratar de dar a esta s
, I formacio
n n es la p r etensmn de prue
bas D I RECTAS de IaAparición No hubo . tal
, ni se preten dió : sino única
mente buscar unaprueba IND I RECTA o sea de que habia T RADIC IO N
de padres a hijos Los hijos eran . en este caso los declarantes sobre la tra
dición del primitivo milagro y portentoso origen de la Sagrada Imagen , que
sus padres ocularmente presenciaron Tampoco quiere decir que porque . ,
fuero n veinte los testigos , no habia en la Nueva España más que veinte
que pudiesen dar testimonio de la existencia de latradición ; sino que para
llenar el trámite canónico a que dicho proceso se en caminaba , se creyó
bastante ese limitado número que por otra parte podía y debía hacer f e ,
co leídas siendo
, una de las ra 2 0 nes de ello l
a pesadez , verbosidad y aridez
técnica del documento que no sólo dificultan su lectura sino que le hacen
perder buena parte de su in genuidad y frescura histórica .
[ 127 ]
cul
ares, dar f e aquellos hombres escogidos sobre el hecho de la Apari ,
x ic ano D . Fra ncisco del Paso y Tro ncoso , director que fue del Museo
Nacional de Mé xico .
mara Chantre ; Don Juan Díaz de la Barrera ; Don Nicolás del Puerto
, ,
la causa de que abajo se hará mención por los Srs Deán . y Cabildo de la
Santa I glesia Catedral Metropolitan a de esta ciudad de México sede va ,
Dada en x
la ciudad de Mé ico a 22 dias delmes de Diciembre de 1 665 .
[ 128 ]
Primer testigo — Don Marcos Pacheco de MAS de
. , 80 años se
acuerda c on mucha individual
iz ación haberle oido decir a Doña María P a
checo hermana de su padre
, . como a Juan Diego la Virgen Sa n tisima
un sábado sali o de unos cerros donde hoy está fundada su Ermita y que
h abiale dado un recado para que se lo dije al HUEY T EO PISHQ U I que ,
le hiciese una ermita alli en aquel paraje contá ndole la dicha su tía que se
,
ba el Sr Arzobispo
. y que si se lo dijo no se acuerda y le había pedido .
( la Virgen ) a Juan Diego que para que le creyesen llevase por seña unas ,
flores que le mandó Ias cortase élmesmo por sus manos halló muchas .
T layac ac que está conjunto al del de este testigo y que el dicho su padre
,
aquel tiempo 154 8 ) era de adobes sin género de cal y canto que la iban
[ 129 ]
el pueblo se pregonó ( Ia Aparición ) en eltiánguez con
haciendo Que . en ,
se lo oyó decir no sólo aldicho su padre sino a todos los n aturales de este
dicho pueblo que era
, una Señora la que le habia salido al camino muy ,
resplan deciente .
T ei cer testigo .
—Andrés Juan de , 1 12 a 1 15 años dijo que su padre y
su madre le conocieron muy bien ( a Juan Diego ) y que cuando sucedió
dicho caso se divulgó públicamente con trompetas y que habia ido toda
la más gente de este dicho su pueblo unos a llevar flores , otros a hacer
bailes a su usanza porque era Juan Diego de este dicho pueblo y l contaba
e
que su abuela Justin a Cananea conoció muy bien a Juan Diego Falleció .
[ 130 ]
lupe a Juan Diego yendo a Tlaltelulco donde asimismo iba la abuela de
este testigo a la dicha Doctrina Por tres veces la Virgen se le apareció al
.
indio Fu e fuer2 a llevar por señas flores alArzobispo L e decía a este tes
. .
do muchas danzas y otros in strumen tos que la dicha su abuela V ido todo .
Siendo voz común de todos los de este Reino todo lo que lleva dicho .
Siendo Diego Torres de más de ochenta años muy viejo indio muy ca ,
raje una casa y otras cosas que n se acuerda por haber ya tanto tiem
o
nos, que cuando el eclipse muy gran de y muy antiguo que sucedió en este
Reino víspera de San Bern abé era ya hombre que tenia barbas
, .
giese de todas y haciéndolo cortó las que alli halló que eran muchas
, y de
diferentes géneros y olores . que tomase aquellas flores y que por señas
[ 13 1 ]
de ellas elAr zobispo le hi ciese un a casa . Y que descog iendo Ia tilma ca
yeron dichas rosas y estampada en el dicho ayate la I magen de Nuestra
Señora de Guadalupe del altor cuerpo , , y hermosura que hasta el dia de
hoy ha tenido .
—
Octavo testigo Catarina Mónica india que dice ser de más edad de
. ,
me más de 100 años y según su aspecto y antig uedades que cuenta los
, ,
gente a la dicha Ermita , y cuenta otras muchas antig uallas que , no hay
personas por viejas que sean que se acuerden de ellas .
Duo esta testigo que se acuerda muy bien haber oído decir a los di
chos sus padr es Diego X uárez y María Salomé que ha más de 70 años
,
raly vecino de este dicho pueblo llamado Juan Diego del barrio de T la , ,
dijese se le hiciese una casa ; que partió a la dicha ciudad de México a las
casas Arzobispales , y avisando a los criados que venia a ver a dicho Sr .
descog iendo su tilma, quedó estampada en dicha tilma la Reina delCi elo .
Y le contaban a este testigo dichos sus padres y tia que luego se puso por
, ,
[ 132 ]
y que todos l os años esta testigo vido que los n aturales de este pueblo iban
a dicha Ermita un día después que se celebraba lafiesta de la Virgen S an
t ísim a, con mucha cera Y esta testigo ha ido
. y fue ahora ( hace ) 30, 4 0
ó 50 años , y que también fue ahora hace 3 ó 4 años , y siemp r e la ha visto
de la mesma forma .
más a menos Dijo que hoy que hace esta su deposición ha celebrado la
.
en este caso .
. , .
cual ( García ) dijo a este testigo que la causa de no hallarse los papeles
que se escribieron en aquella ocasió n OR I GI NALES de esta milagrosa
Aparición habia sido
, y era por haber faltado muchos papeles del Archivo
Ar2 0 bisp al , con ocasi on de haberse hallado mucho de él en todas las
tiendas don de se vendían todo género de especias robo que se originó , y
causó por haber faltado aquel año papel en el Reino Y juntamente tuvo
.
Ilustr ísim a que estaba leyendo los autos y Proceso de dicha Aparición ,
Zuma
rraga llevó y puso la Imagen n la Santa Iglesia Catedral de esta
e
ciudad donde se
, formó y dispuso un a muy solemn e procesión y dicha .
[ 133 1
procesión y colocación según la noticia C I ERTA Y VERDAD ERA que
este testigo ha tenido fue a los 26 dias d el mes de Diciembre segundo de
Navidad deldicho año de 153 1 a los quince dias de su Aparición .
Décimo testigo —In verbo S acer dotis puesta la mano sobre el pecho
. , ,
lig ioso de la Orden de Santo Domin go, Predicador General Dijo que des .
de que tiene uso de razón ( 1598 ) y se sabe acordar por haber nacido y
criá do se en esta ciudad tuvo muchas y in dividuales noticias que l
, e dieron
do Juan Diego y que habia hecho avisar a dicho Señor Ilustr ísim o por ,
qué volvia a hablarle tercera vez de las que lo habia hecho de parte de la
,
él y que habiendo entrado l e dijo a S u Señoría Ilustr ísim a que para que le ,
Muy en particular lo supo este testigo por h abérsele dicho sus padres ,
abuelos antepasados
, y otras infinitas personas de las del mayor porte ,
puestos y dignidades de esta ciudad sin que por i guna manera hubiese
n n
testes ) .
[ 134 ]
España de , 55 años de edad que oyó a sus a ntepasados
, y a otras muchas
per sonas de alta calidad cómo a los 12 dias de Diciembre de 15 3 1 había
llegado a la casa ar2 0 bisp alJuan Diego indio vecino de Cuauhtitlán y es ,
t estigo y en ello no pone duda que dicha Virgen f ueobrada por mano de Ia
,
años de edad dijo que desde que tuvo uso de razón por haber n acido en
, ,
esta ciudad de México y por haberlo oído a sus padres y abuelos perso
, ,
esta presente vida de 90 años ; cómo a los 12 del mes de Diciembre del
año pasado de 15 3 1 siendo prelado D Fray Juan de Zuma
, rraga de bue .
,
hab ia dicho que la Señora le había mandado tomase aquellas flores que
traia envueltas en Ia tilma y habien do dicho Señor Arzobispo visto la sa
,
azucen as de que su
, Señoría arrodillado , con el demás resto de su familia ,
quedó muy maravillado del caso y ha visto este testigo que h an tenido de
voción a la Rein a de los Angeles los Sres Virreyes que h an sido de esta .
[ 1 35 ]
Nueva Espana , sin que este testigo haya visto ni entendido cosa en con
. , .
ella de 65 años de edad dijo que ha más tiempo de 32 años que ha asis
, ,
nuando todos los sábados del ano el ir por modo de novena a esta iglesia
y santuario de Nuestra Señora de Guadalupe .
tiempo de 40 anos a esta parte tiene n oticias de oídas y ciert isim a ciencia
[ 136 ]
por habér selo dicho y comunicado personas antiguas y de conocida cali
dad y nobleza cómo a los 12 dias del mes de Diciembre entrando Juan ,
efecto dispuso con la venerac1on que se requería dar culto a dicha Santa
,
j o de que los artífices en el arte delpincel se valen para poder pintar cual
quiera imagen u otro pensamiento .
dicha Religión y prelado de todas las Casas de ella y Calificador del San
to Oficio de la Inquisición de esta Nueva España de , 76 años de edad dijo ,
que sabe de oídas y cierta ciencia de más de 54 años a esta parte por per ,
ser voz común y asentada en todo este reino haber sido dicha Aparic ión
,
en la forma que lleva referido Que este testigo V ido el milagro que obr é
.
esta Sacr atisim a por el año pasado de 1 629, que estando esta ciuda d
de México inundada en gran manera y sin esperan2 a de verla seca ,
todos los vecinos de ella trataron de traer a esa Sacr atisim a Señora
en una canoa , a pedirle socorro en Ia afl
icc 1on tan gran de en que se
hallaban por razón de dicha
, inundacx on, y habiéndola traido fue esta Sa
cr atisim a Señora servida de reparar dicha inundación y verse como se , ,
W
vi do, mi lagrosamente seca Que tiene por cierto . , sin poner en ello duda ,
[ 13 7 ]
que el hallarse estampada en Ia ti1ma la dicha Santa imagen se debe atri
huir y entender haber sido obra sobrenatural , y secreto reservado a la Di
vina Majestad .
de 7 1 años dijo que de oídas y cien cia cierta sabe de la Aparición desde
,
que tuvo uso de razón por h abérselo dicho e inform á dose de ello de per
, ,
que tuvo uso de razón de oídas , y cierta cien cia en general por h abér selo
,
[ 138 ]
unas nubes blancas que tiene por c ria y campo que cada dia
, , con haber
pasado tanto transcurso de tiempo viéndolas este testigo , , en diversas oca
siones le han parecido más vi vas y acabadas de poner juntamente con las ,
estrellas y rayos de oro que tiene en dicho manto y túnica que salen a la ,
den de Santiago, Alcalde ordinario que ha sido de esta ciudad dos veces ;
persona que ha estado ocupada muy ordinariamente en los mayores ofi
cios de Alcalde Mayor de esta Nueva España dice que como , , nieto del
Emperador Moctezuma , dirá y declarará todo lo que
. supier e de Ia Apari
ción. y ciencia cierta n
Dice que desde que tuvo uso de razón de oídas e
[ 1 39 ]
un axioma n uevo de psicologia para fines de crítica utilitaria Porque esto .
”
llegar a persuadirse de que es cierto lo que h an imaginado . No sabemos
qué ancianos habrá n rodeado alseñor Ica2balceta pero su aserto , , t alcomo
favor de Ia Aparición de
.
. 1 666, An drade, que fu e el autor del “
Estudio
”
Histórico sobre la leyenda de Guadalupe , pág 6 1 pervierte malamente
. ,
el texto deltestigo Pacheco ; le hace decir que su tía murió entre los 70 u
80 años ylo que dice Pacheco es que su t ia, cuando é lla conoció tenía ,
"
vote de toda la argumentación cambiarle por la palabra , entr e es algo
asi como falsificar un cheque .
ni tenía Zum a
rraga capacidad , y el caso es que lugar si había por pequeño
que hubiera sido el primer jacalón o e nramada en que terminó la procesión
de 15 3 1 . Pontifical en el más lato pero aceptable sentido de la palabra
, , si
No hay mal que por bien no ve nga : Las justas rémoras de la Con
g r e g ac1on de Ritos y hablando más claro : la no admisión en ese augusto
tribunal de las I formacio
n n es hechas en México dieron lugar a que el be
nem ér ito Marqués de Mancera escribiera a la Rein a de España doña Ma
r ia Ana de Austria y ésta a su vez alMarqués de Astorga , su embajador
en Roma en las siguientes lín eas
“
Marqués de Astorga Primo del , , Co n sejo de Estado Embajador , en
[ 1 40 ]
B I EN FUND AD AS apareció el dia 12 de diciembre ( recién conquistado
, ,
propondrá por ser para un fin justo y loable y que redundará en gran
, ,
los oficios que tuvier eis necesario a fin de impetrar las dos gracias referi
das obrando
, ello muy eficazmente Y de lo que resultare me daréis
en .
g u
e nz a y G óng aores ,quie n lle na ampliamen te n sus co
cada guadalupan a .
Pérez Salazar .
lemista, el n
i vestigador y conservador de archivos , el consejero y alma de
toda intelectual empresa , no era otro que eldevoto sacerdote , el caritativo
y magnánimo distributor de limosnas y el capellán por largos años del
[ 143 ]
Hospital del A mor de Dios donde tras dos centuri as aú n parecia flotar viva
y ama te el alma de su fundador Don Fray Juan de Zuma
n rraga .
suadido de que reunía las notas de credibilidad requeridas por lasana , cri
Don Juan Alva Ix to chitI. Este Don Juan era el hi j o del famoso Don
Fernando Alva Ix tlix ochi tl
, ilustre historiador descendiente directo de los
,
Por este camino pues llegaron a Sig uem a los documentos de Don
,
lazar porque arrojan muy clara y muy n ecesaria luz sobre varios p robl
e
mas G uadalupanos .
“
Esta cuestión dice de los papeles de Alva Ix tlix
, , ochitl
, Seria inciden
“ ”
El P D Esteban Anticoli
. . en su Virgen delTepeyac aseguró que Si
guen2 a habia sido íntimo a m igo del referido D Fernando . y heredó de él
sus papeles Tal aseverac1on constituye
. un error , en el que incur rió in duci
do seguramente por el autorizado dicho de D Alfredo Chavero quien a su . ,
[ 144 ]
cierta am big uedad insidiosa que era una co nseja elque S iguenza hubiera
podido ser heredero de D Fernando de Alva ni menos su amigo Es inve
. , .
peles De lo que se puede colegir que si era una con seja la herencia y con
ella se explicaba Ia posesi on de los papeles por Sig uem a fuera probable ,
mente una conseja también la existe ncia de esos papeles con su carácter
,
de auténticos .
sinuado ; tengo por más conveniente que alhajas tan dignas de aprecio y
veneración por su antiguedad y ser originales se conserven en dicha libre
[ 145 ]
r ia del Colegio Máximo del Señor S an Pedro y San Pablo . y para que
están seguros y nun ca falten de alli y se de polilla mando que
"
pr eserven , en
de Guerra Ciudad de
, W ashi ngton, E ero
n 25 1890
-
. Señor : Tengo el honor
de enviar a usted para lo que usted j n ue conveniente 92 documentos es ,
taban depositados
Tanto en los sótanos del Ministerio de Estado como en los del de la
Guerra encontré algunos papeles que bien , p udier en ser de aquel archivo .
“
Hase dicho que la obra guadalupana de Siguenza es su Primaver a
[ 146 1
— —
—
C'
U ¿
' º o y j
L £º t a . [
—
¡
A
'
7:2 M . 2 t /
e
d º
ZZ
1
l
r ¿
a: 0 n ít u m n M
“ a 0 u -º .
;
?
Q )»
I 4
P ágina h ló afa d Si
o gr e guenz a y su j uramento .
indiana poema sacro histórico Y así lo será bajo elpunto de vista de su
.
“
Sube almonte por montes mil de hielo ,
“
Ciego obediente de la Gran Maria ,
“
Por varias flores que en el monte habia .
“
Muéstrale esta portátil Primavera .
“
H ácelo asi y al d escog er la manta,
“
Fragante lluvia de pintadas rosas
El suelo inunda , y lo que más espa nta
Oh maravillas del amor gloriosas !
Es ver lucida entr e floresta tanta
“
A expensas de unas lineas prodigiosas
“
U na copia , una imagen, un traslado
“
De la reina delcielo
[ 14 7 ]
mada Su original fué vendido en Londr es por Don Manuel Fernández
del Castillo ; mas queda una copia en l
a sección de manuscritos del Museo
Na cional bajo el número 1 62, copia que está mandada hacer y autorizada
por manuscrito delLic Don Alfredo Chavero . .
Los tres siguientes llevan estos tres respe ctivos titulos : De laindubi
"“
table y constantisim a certeza delportento , La tradición que hay de 10 su
"“
cedido acerca delportento , Las escrituras que se han hallado H I STO
"
R IAL ES de l
o mismo que se tenia por tradición .
“
a historia se repite, porque se juzgue que al
N i esta sustancia de l
g unos Ia ignoran que esas , son aquellas pocas que en todas líneas son
inexcusables .
“
Los fundamentos princip al
isim os que tenemos para creerla son dos ,
'
eluno la trad1c1on, el otro las escrituras
I
l
up ana fu e en un libro hasta hace poco inédito
“
Piedad heroica ”
de Don
Fernando Cortés En su capítulo X I párrafo III aunque de
. una manera
incidental viene a asentar
, stas áur eas palabras : Que le mandó la San
e
[ 143 ]
bauti7 ar se fue Q uautlatoat2in ) fuese a casa delObi spo
. y que alli se le ma
nif estó la imagen, es cosa que dicen uniformes cuantas relaciones hi stóri
cas hasta aqui se han impreso , y co n especial una antiquí sim a que aú n
tengo manuscrita y estimo en mucho
Mejor aún es el tradicional y solemne juramento sobre la autenticidad
de la relación de Valeriano que en integra página fotocopiamos de su ori
ginal . Oculto estuvo éste muchos anos entre los papeles de un enemigo de
Ia Aparición, hasta que el Lic Don Gen aro García
. , en su lecho de muer
te , nos dijo haberla comprado y tenerla entre sus papeles Pocos días des.
ecl
es1 astic as que en anos pasados habia contraído la Señora su Madre con
[ 15 1 ]
dos mexicanos Prelados : La primera há cerca de 150 años el de 153 1 al ,
Il
ustr ísim o señor don Fray Juan de Zum a
rraga a quien vino la Señora ,
aldichosisim o Juan Diego con las maravillosas señas de las pro digiosas
flores , y más prodigiosa formación de su celeste Imagen como de hecho , ,
gu adalupana
'
I nquisición .
[ 152 ]
Todo esto lo ponía no sólo en la facilidad , sino en Ia g r avísim a obli
car cel
a o, d procesado y condenado al impostor Por otro lado como Supe . ,
rior máximo en toda la Nueva España de su orden , y orden tan bien acre
ditada , n n u ca hubiera permitido ni el libro delPadre Florencia , ni el tes
tim onio jurado de Monroy , ni las graves testificaciones de Baltasar G on
za
lez , ni la erección de 104 altares g uadalup anos en el inmenso radio de su
jurisdicción que era la octava parte delmun do
, .
El sermón g uadal
upano de N úñ ez de Miranda por ser delsiglo XVII
debió figurar en la bibliografía de Andrade Pues bien . , en virtud de la ca
”
sual
i dad úmero
n 25 se le escapó de la vista t an conspicua pie2 a Nihil est .
occul
tum .
No podemos pasar por esta preciosa década , sin incluir en ella y pre
cisamente al lado del Padre N ú ñ ez de Miranda a la que fu e su hija es ,
[ 153 ]
pir itual
, a la sabia virgen mexicana perfumada flor de , nuestros poéticos
vergeles Sor Juana
, I n és de la Cruz .
“
Divina Protectora americana ,
“ ”
Apareciendo rosa de Castilla .
Curioso in dagador
, y diligente presentó almundo como fruto de sus
,
"
viajes un libro intitulado Giro dil Mon do o sea Viaje alrededor delMun
“
do Esta
. y otras obras suyas fueron impresas varias veces en Italia ; en
inglés se publicaron elaño de 1704 y quin ce años más tarde vieron tam
bién laluz pública en lengua francesa .
Dificil seria ju2 gar sobre la autoridad como informador y sobre la ori
g inal
idad de Gemelli C arreri si hubiésemos de a nalizar todos sus libros .
[ 154 ]
Gm
e el
li C art eri y sus upanas.
p á ginas G uad al
Agr eda aunque con algunas correcciones y con el aditamento delprimer
capitulo que , no aparece en el origin al de la referida versión .
es buen elemento para ilustrar la década que nos ocupa ; sin que esto quie
t a decir que en su testimonio veamos n ada extraordin ariamente n uevo ni
original Fuélo empero elque elmun do entero recibiese las tres menciona
.
das edi ciones con aprobación y buen suceso dellibro lo que significaba el
,
C eemos
r que nuestros lectores verá n con gusto allado de las págin as
de la edición PRINCE PS italiana , el retrato de t an distin guido personaje
y elmapa delValle de México por Gemelli Cart eri publicados E n este ma .
[ 15 7 ]
Sabemos otrosí del P Maestro Fray Juan Bautista que fue
. Comisa
rio de la Real y Pontificia Cofradía d elS antisimo Rosario Esto era lo me
.
rior a éste Los Dominicos tuvieron en este mismo Real Convento ex pues
. ,
Ar g iíir de este último dato que los Padr es Domini cos influyeran en la
re dacc1on del
“
Nican m opoh ua resultaría muy poético y decorativo , pe
[ 158 ]
P ágina de la Cr ónica de Méndez y su f
irma.
entraba en el plan de su obr a quiso , n arrar y n arró Ias Apariciones de
15 3 1 tal como corrían en la Nueva España Como a pesar de sus variantes
.
[ 159 ]
DECIMAOCTAVA DE C ADA 1701 171 1
¿º
gos tres siglos , con sus esfuerzos y su san gre fueron por
,
[ 16 1 ]
Hasta la llegada del Ar zobispo Montufar , en 1554, l
os Franciscanos
habian sido los muy dueños y senores de la I glesia Mex icana El nuevo .
fantes Minoritas .
, ,
toda esa ancha y prolongada zona desde México hasta Puebla y T lax ca
,
la zona
, en la cual se hallaba elTepeyac y Su comarca .
No es pues extraño que esta para ellos intrusión del Clero Se cular
, ,
[ 162 ]
Llamamos a esto coincidencia , en lo humano ; pero , filosof a n do más
cristianamente y en vista de los hechos , n ada nos parece más propio y na
tura 1 que el que la Virgen Maria se apareciese en esa misma montaña pa
t el
lanos le llamaron traduciendo directamente el
, nombre azteca la Madre ,
Nada valdría lleno como está de pasión y sin pruebas el frenético ser
, ,
[ 163 ]
“
no es ésta refiriéndose a la Ermita de Guadalupe :
, no se sabe el origen
de la f undación "
.
Tenia por otra parte la oblig ac1on de desvanecer todas las n ociones que
hubiese sobre falsos milagros ; esto le in cumbia por razón de su tri ple ca
r á cter : de sacerdote de historiador y de misionero
, .
Mexicanos publicados por Penafiel y entre los cuales figura el por nos
[ 1 64 ]
gil Agreda etc tenían por de Sahag un esa Colección Segundo : Don Fran
, , ., .
ta de que sólo a ella pueden referirse , c on más razón lo haría el que esas
lín eas tr anscribió . No hay pues silencio de Sahag un
, , en el sentido crítico
de la palabra .
“ ”
Ur g enos un docto amigo el argumento del silencio franciscano con
[ 1 65 ]
ser de las referidas instituciones En sus Actas figuran es verdad otras
. , ,
Con creces compensó la Orden Ser aica las deficiencias delm alaven f
turado grupo de Bustamante : el mismo Torquemada con struyen do perso
n al
m ente el magnifico camino real que va desde la ciudad de México a la
Villa de Guadalupe ; Betancourt historiador de primera fuerza ; L uzuria
g a, Daza y otros varios escritores que tenían a la vista los m ismos docu
mentos que tuvo Sahagu n, más elacervo monumental de S an Gregorio en
lup ana .
[ 166 ]
F y Margily
ra su portada guadal
upana
.
Ia Regular observancia de Nuestro Ser a
fico P S Francisco Predicador
, . . , ,
tó l
icos de esta Nueva España y Ex guardiá n de los de la Cruz de la ciu
-
años , y que vino derecho a México con el deseo gen eral de ver esta mila
g rosa imagen, y le quedó desde ento nces t an afecto aloír los muchos pro
dig ios que por su medio obraba Dios N . S . en todo género de person as ,
que procuró extender su devoción y culto por todas las partes que pudo ,
que son muchas por la continua correría de sus misiones habien do pere ,
di a
n lo cual ha ejecutado
, , no sólo por la devoc10 n que a dicha milagrosa
imagen tiene sino por ver la con que todo este Nuevo Mundo asi se lo p e
,
[ 167 ]
dio Juan Diego que las oyó siempre uniformemente a todo género de per ,
largo espacio de dichos cuarenta años las dilatadas Provin cias de esta Nue
va E spaña Añade que por haberlo visto
. , y oido de público
, y n otorio le
consta ser cierto que esta vener ación y a fecto se ha extendido de suerte
por elmundo que de los Reinos de Castilla delPerú , y Filipinas envían a
pedir y con efecto llevan en gran n úmero de copias de esta sagrada ima
g en de Nra Sra de Guadalupe
. . en lien2 0 s , láminas , tablas , conchas , y
otras bordadas de seda y perlas y pe drerias sobre rasos
, telas e innu
,
m er ables a
relic rios de los cuales son muchos los que con suma devoción
l
os traen contin uamente pen dien tes del cuello .
Añ adió que en todos los dichos cuarenta años que ha corrido este
Nuevo Mundo siempre ha tenido por cierto fixo e indubitable que la mi
, ,
sericor dia del Altísimo envió del cielo esta imagen de su Sma . Madre ,
[ 1 68 ]
DECIMANOVENA DE C ADA 171 1 1721
80
62
Iup ana .
Tepozotl a
n recibían l
, os jesuitas junto , con su primera formación religio
sa un sello imborrable de amor y co nfianza en la Virgen mexican a y al
pie de un altar que es una verdadera ascua de oro despedianse durante
,
tres siglos Ias f alanj es de misioneros que de ahi como de un vivo centro ,
[ 1 69 ]
ra Ias r em ot isim as de Filipinas Nicaragua o las islas de Barlovento
, .
Y hemos de hacer n otar que bajo ese manto de azul y estrellas y pre
c i sam ente por la devoción a la Virgen de Guadalupe se verificaban , en la
Provincia Mexican a de la Com p añ ia de Jesús esa reunión y concordia
entre nacionaies y extranjeros que con muy contadas excepciones r espl
an
deció en esta orden religiosa .
que ir a
reforzar sus investigaciones a los dos colegios jesuíticos que moralmente
eran uno, el de San Gregorio y el de S an Pedro y San Pablo .
tesoros como fueron la relación de Valeriano los Cantares Mexica nos del ,
indio Plácido los an ales , y códices in dígenas etc Aquellos archi vos de los
, .
te g uadal
up anos los tres esforzados apóstoles : Zappa Salvatierra , y Kino .
[ 1 70 ]
Mucho se ha ocupado la historia de cada uno de ellos y aun 1e queda mucho
por decir Baste para. n osotros cí recordar cuál era el móvil y norte de sus
apostólicos afanes .
”
cesión .
imágenes g uadal
up anas su glorioso camino de conquista espiritual .
Otro tanto puede decirse del Padre Eusebio Francisco Kino , n atural
de Trento el ilustre prócer de Sonora
, yA r izon a a quien en estos momen
tos —1930 el gobiern o de ese Estado Norteamericano levanta un a esta
, en
[ 1 71 ]
tres siglos se enfrentan dos particulares a llamarles infantilmente crédulos
,
[ 1 72 ]
VI GE S I M A DE C ADA 1721 173 1
dejamos a las mejores plumas que de ello se están ocupando el referir por ,
ex tenso las complicadas tramitaciones para obtener tal privilegio Ias fun ,
ciones religiosas con que se recibió en toda la Nueva España las más o ,
[ 1 73 ]
milagrosos , en ese Santuario ocurridos y
que tanto hubieran ayudado al
culto y a la confirmación de Ia Aparición Todo esto redundará en la g lo
.
continua y sostenida , de todos los asu ntos y n egocios donde hay fondo de
verdad : Si la Aparición hubiera sido falsa u objetivamente dudosa el j a ,
cal de ramas que hizo Fray Juan de Zuma rraga no hubiera pasado a er
mita ni la ermita hubiera pasado a iglesia con su Cofradía de 4 00 miem
bros ; la iglesia n n u ca hubiera pasado a ser santuario , ni de santuario a
Coleg iata, ni menos aú n de Coleg iat a a Basilica como lo es , en Ia actua
lidad .
Apostólica .
firme y co n stante con que se sostiene n las creencias cuando éstas están
bien cimentadas .
endor
pl y privilegios , para nosotros sig nifica algo más : es elcomprob ante
[ 174 ]
de la Coron a de España y su sello Real de certidumbre sobre la Aparición ,
más tarde vino a poder del General Don Porfirio Díaz quien la guarda ,
ba entr e sus más apreciables tesoros y como tal la con servan sus des
cendi entes.
[ 175 ]
El actual mon ar ca español Don Alfonso XIII que tanto , en piedad
cristiana como en otras cualidades ha superado a todos sus antecesores
,
desde S an Fern ando a la fecha , no podia olvidar estos ejemplos tan conso
lador es ; por eso cuando en 1927 impuso áurea corona a Ia devotisim aima
g en de Guadalupe que se venera en E x tremadura tanto S M como el
, . . in
sig ne artífice que Iabró la corona quisieron perpetuar ahi mismo elr ecuer
,
[ 1 76 ]
VIGESIMAPRIMERA DE C ADA 1731 174 1 -
em p abe2 ami ento fogoso del cerro toros de la pla2a y demás que sabe
, in
bl ñ
e y feliz Nueva Espa a delpri m er ter cio delsi glo XVIII .
[ 1 77 ]
Pocos años después , en 1 73 6, ve iase de rodillas ante la sagrada ima
g en, como un per f ecto e amorado de su
¡ hermosura el buenisim o Don
'
n ,
Le faltó tiempo y calma para redactar sus sín tesis históricas pero , co
ó cnh ciu
:
pana .
Nos es grato reproducir por vez primera su relación latina del porten
to la mejor que conocemos
, en esta lengua .
Reverendissime Pater .
Tot , et e An g el
tantis Serenissim a e tum ah
orum Regina incunabul
is,
tum crescenti aetate bstring or beneficii s,
o ut cum ex Italia O cciduas has
I
n dias ( noscant Superi quo fato ) pervenerim novis ip siusm et Virginis in
, ,
tam augurato reper i quam quidem cum mei iuris facere obsequenti in du
,
[ 1 79 ]
stor iam ah ip sis Indorum authog raphi s Manuscriptis, al
iisque Ch aracteribus
p ictis deprom ptam conscriber e mente revolvi , eam que pro commodo Lite
ram Orbis latino
, ut ut possem , idiom ate donare .
NAR RAT I O
Iis his num quan visis adm iratus Joha nnes aspectu Regina: proc ubuit .
Tum illa sic fari Johann es fíli ole mi quor sum tendi s ? Ad audien
coepit : , ,
Mexicanum quodque , vidisti, et acce pisti fidelit er nuntia. Cr edita sibi pro
p em odum L eg atione, Episcop um adivit, quem , ut narr atis cr eder et , preci
bus flecter e minime p otuit , hí nc eadem die T ep eyacac r ever sus, quae co
dum sibi Templum instanter p ostularet quibus a Didaco dilig enter per a ,
et is sequenti die Dominico decima , eiusdem mensis ah episcopo qui rem cun ,
ct ando m aturabat, a
eg r e accepit se tempus , et operam incassum terere , nisi
sig num a Virg ine quo mandata credere posset im petraret quod cum Dei
, , ,
para
e , te infecta , effusis Iacrim is ip so die r enunti asset, sig num Ieg ati o
nis cr edentiale humil
iter ah ea effl
ag i tavit, quod quidem se ipsi advenienti ,
[ 180 1
die daturam adprom isit ; verum eni mvero cum L ethif ero morbo lab ora
ret Johannes B ernardinus dicti N eop hyt i avunculus totam subsequentem ,
l
c na
i ta Virgi n is opp or tuni t at e inv e r s aque via f e st in ar et die duodecima c iu ,
quid mandata mea coram Episcopo adim plere neg lex isti ? Eg o quidem Jo
hannem B ernardinum servabo incolum en Tu collis huius ascen de fasti ,
bus subitaque altera eiusdem Virginis App aritione pristinae saluti domi
, ,
restituto Johanne Bern ardino Mex , ic um p roper ato venit N eop hytus, et cum
Antistiti flores quos , ex tr aneo in solo , et n i dig nante hyem e colleg erat laxa ,
to p allioli nodo sensim ex pandere cona batur , iisdem terra c adenti bus Pal
,
1io divinitus impressa app aruit Ang elica Virginis Imago , qua
e Episcopum
eque ac N eophyt um ,
a r el
iquosque adstantes sacra admir atione r epl
evit , si
mul ac urb em , Mexico , totam que Am ericam ad nostra usque tempora satis , ,
nunc autem aug ustum templum auro arg entoque alusque , , pr etiosis l
apil
lis
ornatissimum , dicavere .
Talari tunica cum m anicis , ex ter iori parte g ossypio, interiori vero cunnicu
Iorum pilis contex ta, Regio Indig enarum more vestitur , e que
¿ ac ornatur .
[ 18 1 ]
Stellato desuper pallio , I n dis Evang elii Lumen praenuntiat Sole amictaeiu .
sque radiis coronata L unam , g estat sub pedibus quasi symbolum , ex cel
si
nup er a adop tione coop tatos veneno p estifero inquinaret eiusque loco Che
rubim novo protinus sp ectaculo substituit qui nudo capite An g elicam , susten
sparso solis ac , d
sy erum Iumi ne Am ericam illustret
, .
MAGUEY vulgus appellat filis tex itur quae nec rite in modum telae ap
, ,
ex clam ante P hilosopho : I dem in qua ntum idem semper est na tum facere ,
idem ; quin etiam nor unt medici r eg ionis h uius p eritissim i Virginis pal ,
qual itate m que nitrosam qua duriora ferri ac ch al , ybis corr oduntur corpo ,
r a duobus iam Ia
, ecul
p sis sa is non nisi miraculo tuto servat i p otuisse, , .
Verum et alia atque alia in ipsa Ieonis forma adsunt quoque conside
,
randa P or tenta N on enim oleo non fundam entalibus coloribus ipsa p allii
. ,
basis p aratur sed cuilibet in spicienti videtur iniectos fuisse conatu An gelico
,
colores ipsa resistente materia nec ars p ictori a intelli g er e potuit quomodo
, , ,
ex confusis illis coloribus qui dum prope vi suntur nulla p icturae pracsef e
, ,
ru nt delineam enta cum vero modica int eriect a distantia iterum aspiciun
, , ,
[ 1 82 ]
cum suavit at e coloris tam belle m aritet Quin etiam plurimi ex . eisdem
argumentum nup er a
e fidei , et am oris t r aditum , diuturna p rovidentia serva
tum ; quod n ulla potuit conficer e aut delere vetustas .
R ever endissim a
e Paternitatis V estra
e .
| 18 3 |
VIGESIMASEGUNDA DE C ADA 174 1 1751
los indios sino también a los españoles Por millares caian los enfermos
, .
[ 1 85 ]
la respetable corporación jurar a la Santisima Virgen de Guadalupe por
Patrona , no sólo de la Ciudad de México sino de toda la Nueva E Spañ a
, ,
los del Ayuntamiento , c on la mano e ntre las del Arzobispo los cuatro si ,
m ultáneam ente y en ejercicio de los poderes para ellos conf eridos juraron ,
[ 18 6 ]
Iebr aba ya su Aparición ; o blig árons e tam bi en expresamente a solemnizar
dicho dia , y a hacer su fiesta con todo el aparato po sible en I
la glesia de
su Santuario , y a ocurrir a la Congregación de Ritos para que confirmara
la festividad y Patronato , concedi én dol
e Oficio propio y octava ; compren
dió por último el juramento la obligación , en que quedaban de procurar
que el Patronato se extendiese a toda la Nueva España , y a solicitar del
Superior Gobierno que consignase p or de tabla esta fiesta Admitido el.
que soltara n sus campanas luego que oyeran tañer las de la Catedral , y
asi se ejecutó ; a una señal convenida comenzó en la iglesia matriz un re
describir tales fiestas ; pero no podemos dejar de referir lo que vino a ser co
mo su digno cor onam iento ; la noticia que a tambor batiente y por voz de
pregonero mandó publicar elAlcalde a saber : que lapeste habia desapareci ,
su Universal
Patrona , y de gua
r dar por festivo el12 de Diciembre de cada año .
[ 188 ]
VIGESIMATERCERA DE C ADA 1751 1761
¿º
[ 1 89 ]
Estamos muy lejos de querer deducir de todas estas actitudes de la . .
trar la falta de historicidad del hecho se retira éste de entre las , tradicio
nes aceptables .
“ ”
vagamente que SE DECIA haber apar ecido la Virgen dicitur
Este U T DIC IT UR lo que en realidad significa es sólo que por enton
ces ni la Santa Sede ni la misma Co ngregación de Ritos t enian lacomple
ta infor m ac1on que después tuvieron .
[ 190 ]
vantada y con sólo una copia de la I magen haya pronunciado esas her
mosas y tradicionales palabras Mas . no ha de dár seles mayor alcance que
el que el Sumo Pontífice quiso darles entonces en el Breviario o sea el de
una hipótesis recomendable .
a
mbulo para mejor aquilatar el sentir de laCo ngregación de Ritos cuando ,
[ 19 1 ]
VIGESIMACUARTA DE C ADA 1761 1771
Por tales motivos podemos presentar por vez primera en esta década
un grupo de emi nencias muy bien recibi do y muy autorizado tanto en Mé
xico como en las n aciones extranjeras civilizadas Fórm anlo Don Anto
.
Los tres eran polígrafos de muy vasta erudición muy alcorriente del ,
[ 198 ]
f otog r abam os : la primera es la portada autógrafa de la obra guadalupana
escrita por Don An tonio León y Gama , arqueólogo astrónomo e hi storia
,
patria la An
g el
óp ol
i s, entre otras obras históricas muy apreciadas por los hombres de
letras de todos los partidos publicó sus Baluartes de México
,
"
unode los
cuales es el Santuario de Gu adalupe .
llar á persona n oble o plebeya que no sepa perfectamente y refiera con pun
"
tual
idad este prodigio .
xico y años más tarde Primado de las E pañ a s s, es considerado por tit ios y
troyanos como historiador serio y en mayor co ncepto aún se le tendrá
cuando logren ver la luz pública tantos ma nuscritos históricos por él com
pilados y anotados existentes
, en la biblioteca Provincial de Toledo .
"
Su Oración o discurso en honor de Nuestra Señora de Guadalupe es
una buen a pieza de critica y docume ntación Reproducim os su portada . y
la págin a V H; no sólo para que respl andezca entre las autoridades hi stó
ricas que vamos citando sino para que conste la ligereza o notable descui
,
[ 194 ]
P á g ina de V e yt ia c on f
ap ost ilías autó g r a as.
48 que elCardenal L orem ana no aceptaba como bueno el testamento de
Juana Martina .
¿No pudo ver ese señor impug nador lo que Lorenzana decia des
de las lín eas 13 a la 1 7 de la pági na que ofrecemos a nuestros lectores ?
¿Entre él y ta ntos bibliógra f os sus amigos nunca tuvieron noticia de este
,
[ 195 ]
VI GE S I M A UINTA DE C ADA 1771 178 1
col
t ados de soldados tomaron rumbo para Veracruz
, .
[ 197 ]
mas aras depositado el corazón tomaron segunda vez las carrozas para
,
brar especiales alientos hasta que uno por uno fueron , con muy pocas ex
cep ciones, falleciendo en pais extr añ o y lejos de todos l os suyos .
marcas que ellos anduvieron : Castel San Pietro Castel Bolognese la mis , ,
giliano laborioso
, y elegante historió grafo , teólogo t am bi en, fecun do y
claro .
[ 198 ]
f
B iogr a ia or iginal d e C lav q e r o . S ob r e p uest a, una p ág ina d e su R ag uag íio
.
dal
up e ; unos quedaron afianzados a la barca ya volteada . y otros nadaron
por más de media hora con poca esperanza de vida ; pero la Santisima Se
ñora Ies deparó entonces otro barco que viendo a lo lejos el peligro en
Aun sin este especial favo r , Alegre y Clavijero quer ian perpetuar y
de hecho perpetuaron con sus doctas plumas la completa historia de Ia
Aparición en 15 3 1 .
No nos detendremos en copiar las páginas que sobre este tema interca
Ió elPadre Alegre en su historia de la Compañía de Jesús pues fuera de ,
su brillante estilo , n ada hay en ellas de n uevo y su libro es, por otra parte ,
suficientemente conocido .
so en duda los puntos que debían ten erse como ciertos Pasa . en la historia
lo que en la reputación : se hace má s m alsembrando una duda que voci
ferando una abierta calumnia .
en ,
t o. Y a no son ni Berist a
in ni Maneiro quienes lo af irman sino un contem
por á neo, compañero en la vida y en la muerte de Clavijero, el fidedig n o
cronista Padre Félix Sebastián .
[ 199 ]
En la biografía de Clavijero escrita por Sebastián que leímos y foto
copiamos en la biblioteca delAr chi g im nasio de Bolonia leemos : deseoso
( Clavijero ) de promover el culto a la milagrosa Image n de Guadalupe
en México que era las delicias de su corazón dió a la estampa
, , en lengua
italiana un librito en que HIST O RI AL MEN T E daba razón de Ia Apa
"
ri ción y prodigios de la Santa I magen .
tras nacionales .
[ ººº ]
Pasa después a describir largamente el referido manantial y continúa
“
Mas 10 que hace en extremo gloriosa
y da nombre -
sin par a esta fontan a
es su origen y causa milagrosa .
“
Y como a veces suele un potentado
por gratitud llenar de regios dones
el techo do hospedaje le h an brindado ;
Así la Virgen hizo en las ma nsiones
do recibida fu e ; por eso alprado ,
[ 201 ]
VIGESIMASEXTA DE C ADA 178 1 1791
“
dalup ana original es una pintura maravillosamente pintada : Mire De
”
picta .
La prim acía en x
la e plicación de este im p or tantísim o adverbio M RE I
toca ya a la dicha Sagrada Con r g egación El teólogo mismo tiene que
. es
perar de Roma las últimas luces sobre elparticular y con más razón aú n
[ 203 ]
el historiador quien como t al sólo debe moverse
, , en un plano inferior al
de las ciencias sagradas .
no ejerció dicho liquido su influencia corrosiva deja ndo , tan sólo como pe
renne recuerdo las dos manchas largas que aún vemos en n uestr os dias .
Hasta hace muy poco tiempo habíamos puesto en cuar entena tamana
[ 204 ]
noticia ; p ero hoy no podemos menos de recibirla atendiendo alex , p edien
ras que por su calidad no es para ser aceptada por ningún pintor que me
dio entienda del arte La trama de la tela
. no es de la clase de los ayates
burdos sino de los finos de los que se usaban como capas y no para la car
,
g a; pero aun asi por razón de la misma trama habria sido rechazado
, es
Era de suyo esa marca otro nuevo estorbo y razón suficiente para
que lo hubiera rechazado el artista que trazó tan hermosas lineas en ese
lien20 y que supo darle tan sorprendente colorido .
[ 205 ]
bido huma os retoques ; porque
n es c osa cierta y averiguada como lo con
pen samos que se dió vuelo y se pasó de los rayos del sol a pintar esos ara
bescos en la túnica de la Virgen Pi ntó además . una di2 que corona muy
mal hecha , sin perspectiva y toda en un solo plano Con el tiempo se fue
.
casi borrando esta corona de la que todavia quedaban algunos restos por
el año de 1 8 90 . Estos fueron los que ; algunos dicen que fueron borr ados
r Pina Si tal fue ;
por el pinto . no debe haber en lo de la llamada corona
ningún misterio : Ia pintó un hombre y la b rró o , porque debia borrarla por
mal hecha otro hombre Fué
, . , en t alcaso imprudente elhacer lo a ocultas te ,
niendo el Cabildo t an buenos motivos para tomar una dispo sición necesa
[ 206 ]
Rost ro de la S
. I m ag en en e lt a ñ
ma o de l or ig inal
.
Rechazamos por infundada la explicación de que los arabescos no
, son
los de la túnica color de rosa , sino lo s de una sobre túnica de gasa o velo -
g un lado de l
a pi n tura l
a imagi n ad a gasa y aun entonces todavia queda
r ia sin explicación la rigidez del ara b esco Entre la opinión hipotética de
.
que los arabescos sean obra sobrenatural o la que aqui razonamos el lec ,
La media luna que está a los pies de la Virgen está también retocada
y de ahi que haya dos lunas concéntricas , siendo la interior la original pri
m itiva .
Mas prescin diendo delaparejo o im prim ación que para todos estos t e
,
que deteni damente examin aron vieron que habia manchones de diversos
,
. no
Cuando en 1 785 una nueva Comisión llevada por B artolache fue pre
gunt ada: ¿Si les parece que el ayat e tiene aparejo suficiente en todas sus
partes para mantener estas pinturas sin que los colores se trasportar an
,
Esta última afirm m ión tendría algún peso aunque los pintores de Bar ,
[ 207 ]
tol
ach e fueron cinco contra catorce y de mucho menos valia que éstos ; pe
ro tenemos que los mismos cin co modernos pintores quedan sorpren didos ,
contr adeci os d y refutados por su propio juramento que juntos todos ellos
y luego cada uno por separado hicieron a nte otario o sea : Q ue no h a
n ,
“
cual añadía
, uno de ellos An drés López :
, Tuvimos mucho sentimiento
por no haberla visto por el respaldo para investigar si era cierto se perci
,
más , y esto es evidente rigidez invas i on de materia dura entre los hilos
, ,
cion es c on los hombres Dios Nuestro Señor muchas veces hace las cosas
como para hombres : u ca se ha obligado a hacer las co sas tal como
n n no s
otros las imag inamos o las queremos , ni tampoco está obligado a hacer
las cosas de la manera más perfecta a unque bien pudiera hacerlas Más , .
[ 208 ]
n ecesita serlo : son colores materiales aunque los buenos pintores de todas
,
“ "
son los más autorizados dicen que está n según parece la cabeza y ma
no s y el ángel n la nubes que l sirven de ria altem
alóleo, la túnica co s e c ,
se percibe como de pintura labrada al temple Todo ello cae debajo delver .
sobre los colores , con ser ellos t an conocedores prácticos de todo género de
material pictórico .
ta artistico , no solamente los pintores sino todos los que la ven y hasta la
tendenciosa comisión de B artolach e h an tenido que confesar Ios ex traordi
nar ios primores y sobre —
human a maestria que relucen en la Imagen Gua
dalupana .
“ ”
Preguntados estos últimos peritos si supuestas las reglas de su ia
cul
tad y prescindiendo de toda pasión y empeño tienen por milagrosam en
te pintada esta santa Image n? respondieron : Que si, en cuanto a lo
substancial y primitivo que consideran en n uestra santa Imagen ; y nó en
cuanto a ciertos retoques que dejar duda demuestran haber sido ej ecu
, sin ,
ravil
losam ente pintado en Ia tilma .
[ 209 ]
Sin salir de lo humano delcuadro que acabamos de considerar , cual
quiera tendrá que conceder que en él encontramos una insuperable dificul
tad si lo tomamos como obra human a : ¿Quién pudo pintarlo en México
en 15 3 1 ? Y que fu e pintado en Méx ico es i n discutible pues mexicana es ,
dig ena, _a la que unos odiaban, otros, a lo más , compadecían ; pero a laque
i guno apreciaba
n n .
artista europeo esta tela que carece de preparación y nunca hubiera usa
do tales colores desconocidos por completo
, y siempre aquende , y allende
l
os mares .
do si acaso
, , un fraile allado suyo
, y bien enterado de su obra Pues bien . ,
[ 210 ]
conociendo como conocemos íntimamente elmodo de pensar de los frai
,
Sobre todas las consideraciones e xpuestas , una hay que siempre nos
I I
HU P L o bata estrecha de manta blanca que llegaba solamente hasta
, un
poco más abajo de la rodilla era escotada , y casi sin mangas ¿Son estos
.
[ 211 ]
la historia , un arco iris de paz
-
y de u nión entr e sangre y sangre entre los
,
que pudiera n servir de modelo : las primeras niñas mestizas habiendo sido ,
ten drían sólo nueve años en 153 1 Pasaria además lo que pasa biológica
.
mente cuan do las razas comienzan a m elclarse : que los hijos sacan mar
ca dam ente el tipo del padre o de la madre mas no ese conjunto que sólo ,
para decir con la sola observación natural y humana : ¡ Digitus Dei est
”
hi e l
Algo así ha querido hacer la reina del cielo con diferentes regiones
del mundo donde se ha aparecido entre elpueblo y para elpueblo .
[ 212 ]
Elcolor del rostro de la I magen de suyo , no es humano y sin embar
go a todos nos gusta : es un gris aéreo ideal , , c on que más bien parece r e
tratarse el alma que el cuerpo de la Virgen Dentro del mismo arte . , en
, en
[ 213 ]
VIGESIMASEPTIMA DE C ADA 1791 1801
[ 215 ]
el dia 15 hasta el 3 1 de Julio de 1 796 estuvo abriendo los ojos de una ma
n era t an prodigiosa y rara que infun dia al mismo ti empo devoción ter , ,
n ura respeto
, y g r andisim a confianza a los que la miraban .
r a Ios p ropó sitos de este Album : tomamos de entre los ochenta y seis
'
pasado mes de Julio después de haber cantado laSanta Misa por razón de
,
I
la glesia sin poderme dar la explicación de ello Baj e pues luego a la . , ,
“
Estos prodigios en aquellos dias no eran nuevos ni inesperados par a
m i : pero si se me hizo n uevo e inesperado el de dicha I magen porque no h a
cia mucho tiempo que yo acababa de salir de la iglesia No obstante la .
y tan luego como fijé atentamente mis ojos en los de Marí a Sa ntisima , yo
también tuve elconsuelo de ver elmaravilloso movimiento que en ellos
había , y distingui muy bien que la s pupilas de los ojos se movían horizon
talmente fijándose ahora
, en una parte, ahora en otra como, en ademán de
mirar en torno a los circunstantes El movimiento . ni era lento , ni acelera
do sino
, n atural y conforme al de lo s ojos humanos Cuando las pupilas .
llegaban a los ángulos de los ojos , un aparte de éstas intern á base en aque
llos y en la parte opuesta v eiase mayor extensi on del color bla nco que las
[ 2 16 ]
rodeaba : lo mismo acontecia cua ndo dichas pupilas llegaban a la otra
"
parte .
aqui que no solamente yo era testigo ocular sino , contem p or án eam ent e y
en el mismo in stante veían el prodigio los circun stantes que daban seña ,
x
les e teriores con levantar la voz
'
dicha ocasión yo me detuve sobre la tarima del Altar por algún espacio
de tiempo ; y en ese intervalo varias veces fui testigo del prodigio ; pues
este portento no era continuo sino a intervalos A lavista de t an estupen
, .
número tan gra nde de personas de toda calidad sexo , y condición , que pue
de decirse que estaba continuamente llena Y tal era dicho concurso que .
Y por lo que a m i toca creo que innumerables fueron las veces que
,
dian delante de dicha Imagen dos lámparas de aceite las que estaban , co
locadas a los lados del marco , y supuesto que este marco es de bastante
altura como tengo dicho arriba ( ellargo dellienzo me parece ser cerca de
cinco palmos arquitectónicos con la debida proporción de a n cho ) sig uese ,
[ 21 7 ]
que elreflejarse de estas luces no podia de ningún modo llegar a Ia I ma
g en y alterar la pintura Bien . es verdad que después a más de las l a
mpa ,
ras hubo velas encendidas que la piedad de los fieles había ofrecido ; pero
,
sol
, aunque ilumine la I glesia , n n u ca llega sin embargo a lapintura aten
, ,
"
dida la situación de la Capilla .
“
Mis observaciones fueron hechas por m i a ojo desnudo por tener gra , ,
cias a Dios muy buena vista : algun as veces empero he hecho uso de los
,
Como tengo dicho , el movimiento prodigioso de los ojos era siempre del
mismo modo quiero decir uniforme igual regular
, , , , , sin variación ni alte
ración ; de donde se infiere que todo i nflujo de las luces queda absoluta
mente ex cluido A más de esto
.
yo h e observado el prodigio en diversas
direcciones o puntos más lejanos ; ahora de frente ahora de , un lado , y con
”
todo esto el movimiento de las pupilas ha sido siempre el mismo .
“
En fin, merece particular atención la circunsta ncia delunánime con
sentimiento de todas las personas sea de las que estaban cerca de m i sea
, ,
demos expl
i car otras muchas cosas , no por eso dejan de ser hechos reales .
[ 2 18 ]
naturaleza por el único que las puede derogar y que es el Autor de ella .
[ 219 ]
VIGESIMAOCTAVA DE C ADA 1801 18 1 1
h ab1 endoselo llevado Dios con gran sentimiento n uestro , es preciso que
otro se encargue de este n egocio que , en el dia es de gran consider acx on,
a Fclipe II por l os años de 575 y sobre otros argumentos sacados del Padre
Sahag un a que a mi corto entender se da muy fácil solución Yo siento
, , , .
no hallarme en ese reino para cooperar con mis cortas noticias aldesempeño
de esa obra ; bien que V R habrá ya sustituido persona que tendrá más
. .
221
nuscri tos. No podía elegir sujeto más a propósito asi para su conservación ,
como para que sirvieran al público Mis temores cr ecen sobre su enajena
.
miento ; pues si el prin cipe de la Paz 10 llega a oler es capaz de hace rse ,
por n uestra patria y no permita semejante violencia ; pues nadie sabrá dis
si los códigos y pinturas de V R o del difunto
“
c il
m ente apreciará n el valor inmen so de esta pieza documental y lo tiene ,
Con qué aire de triunfo h an venido voceando sin cesar Ios impug na
dores el imaginado silencio de Cavo ¿Cómo decian . , , un hombre que tanto
[ 222 ]
escribió sobre la ciudad de Méx ico no se ocupa jamás de Ia Aparición ?
La verdad es que n n u ca se podía hablar de esta manera porque la
obra de Cavo que ha llegado hasta n osotros es tan sólo lo que quedó de
sus apuntes el esqueleto de
, una obra a la que él pensaba dar amplitud y
estilo ; no fu e culpa de Cavo sino de D Carlos María de Bustamante . el
De mucho más mérito que Cavo es co n sidera do por sus contem p orá
Oratorio de San Felipe Neri tiene más méritos como investigador Hizo
“
, .
“
do se conserva aú n sin catalogar por cierto, , en la colección Genaro Gar
cia
"
en la Universidad de Te as x .
Y nótese bien que todos estos testimonios a partir de , 1780, por ser
posteriores al discurso de Munoz ti enen el mérito especial de hablar
, con
[ 223 ]
perfecto conocimiento de las más duras objeciones esgrimidas contra la
Aparición las mismas que muchos años después trataron de vender como
,
to que más nos favorece que nos impugn a C0 pio pues de nuevo lo que ya
.
r r ey Don Martin Enriquez una carta de mucho interés para la historia del
culto de la ermita Dice así : .
“
Otra cédula de S M . . bi fecha
r eci en S an Lo
r en2 0 el Real a 19 de Mayo de 15 75 , sobre lo que toca a la fundación de
la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, y que procure con el Arz obis
po que la visite : visitarla y tomar las cuentas siempre se ha hecho por los
prelados , y el principio que tuvo la fundación de la I glesia que ahora se ha
hecho lo que constantemente se entiende
, , e s, que el año de 1555 ó 56, es
taba allí la en
una erm itil la cual estaba la imagen que ahora está en la
Iglesia y que u , n ganadero que por allí andaba publicó haber cobrado sa ,
sacado dellibro de los mayordomos de las últimas cuentas que se las toma
r on : y l
a claridad que más se entendier e se enviará a S M Para asiento . .
del Monasterio no es lugar muy conveniente por razón del sitio , y hay
[ 224 ]
¿
a
Í ) ; (
37 1
4wf am
v J /e í) ar de
p ez ado a tratar con él que alli bastaba que hubiese un cléri go que f uese
de edad y hombre de buena vida , para que si algunas de las personas que
alli van por devoción se quisiesen co nfesar pudiesen hacerlo : o que las Ii ,
m osnas y lo demás que alli hubiese se gastase con los pobres del Hospital
"
se a que coman dos o tres Clérigos V E ma ndará lo que fuere servido . . . .
j eciones frag uadas sobre la carta del Virrey Enriquez , pero nos figuramos
que serian las que fácilmente se le ocurren a quien esté medianamente in
formado de las personas y cosas de aquella época La carta de Enriquez .
antes como una nueva confirmación y luz d lcielo que Dios hacia
e en favor
de la primitiva Aparición .
vi sit á dol
a, luego tambiénla visitó Fray Juan de Zum a
rraga que fu e
“
uno de esos tres Prelados a quienes ú nicamente puede aplicarse el todos
de D o Martín Enríquez .
[ 225 ]
Reflej ase también en la carta elg uadalup ani sm o deltercer Ar z obi s
po ya que sostenía una Cofradía de 4 00 socios y queria elevar a parroquia
Ia devota ermita del Tepeyac El invertir . en huérfanas Io destinado al
santuario no f ue, pues, obra suya sino del Virrey .
[ 226 1
VIGESIMANONA DE C ADA 18 1 1 1821
Este acto fue ciertamente un golpe maestro digno de quien por intui
ción y larga experiencia conoc ía el á nimo del pueblo Con . un adarme de
patriotismo que se tenga , nada hay para unirnos entusiasmarnos como
la Virgen de Guadalupe y las empresas colocadas bajo su manto .
Don Alejo Garcia Conde desc ibie r n do como testigo de vi sta eluniior
me de Hidalgo hace notar que ostentaba colgada sobre elp echo una gran
[ 227 1
Mucho hemos discutido y en forma definitiva de la f e de Hidalgo
y ésta quedó en su lugar y a flote , aun en los mismos deslices de su vida .
conocida por todo Americano Por ta nto mando que . , en todos los pueblos
del reyno especialmente los de el sud de esta América septentrional se
,
En el mismo dia doce de cada mes deberán los vecinos de los pueblos
exponer la SSm a imagen de Guadalupe . en las puertas 0 balcones de sus
casas sobre un lienzo decente , y qua ndo no tengan imagen colgará n el
lienm mientras la solicitan de donde las hay, añadiendo arder las luces que
[ 228 ]
según sus facultades y ardiente devoc10 n Ies proporcione Y por quanto . no
que los súbditos logren tan santos fines reserva ndo declarar por indevoto
y traidor a la nación alindividuo que reconvenido por tercera vez no usa
te Ia cucarda n acional o no diere culto a Ia SSm a Virgen pudiendo Y . , .
para que llegue a n oticia de todos y n adie alegue ig noran cia , mando se
publique por bando en las provincias de Teipan, Oaxaca y siguientes del
reyno .
n — —
mil ochocie tos trece José Ma Morelos Por mandato de su Ex celen
. . .