Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS

Unidad de aprendizaje: Administración de la calidad

“Manual de procedimientos”

Docente: Dr. Emmanuel Borjón

Alumna: Mary Cruz Hernández Rubio

Grupo 5EM1

Zacatecas a 15 de diciembre del 2020.


Contenido
Terminología ..................................................................................................................................... 3
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Objetivo del manual ......................................................................................................................... 4
Antecedentes de organización ....................................................................................................... 4
Áreas de aplicación .......................................................................................................................... 4
Responsables ................................................................................................................................... 5
Descripción de las operaciones ..................................................................................................... 6
Formatos ............................................................................................................................................ 6
Diagrama de flujo ............................................................................................................................. 7
Terminología
La palabra Kanban viene del japonés y quiere decir “tarjeta con signos” o “señal
visual”.

La mejora continua (Kaizen) se basa en eliminar las actividades innecesarias y las


operaciones que no le agregan valor al producto o a los procesos. Es decir, se busca
potenciar las operaciones de valor añadido y reducir las innecesarias.

El rendimiento óptimo se refiere al punto donde se intersectan la dificultad por una


tarea y la capacidad de responder adecuadamente, para poder realizar una tarea
correctamente.

Introducción
En método Kanban ha logrado un cambio real en la forma en la que se producen y
entregan los productos y los servicios. Si se aplica bien y funciona correctamente,
sirve como una fuente de información, ya que muestra el proceso y qué es lo que
impide que el flujo de trabajo sea continuo o interrumpido. El tablero más básico de
Kanban está compuesto por tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”.

El tablero de Kanban tiene 4 principios básicos, los cuales ayudan a entender cómo
funciona:
Principio 1: Empezar con lo que hace ahora

Kanban no requiere configuración y puede ser aplicado sobre flujos reales de trabajo
o procesos activos para identificar los problemas. Por eso es fácil implementarlo en
cualquier tipo de organización, ya que no es necesario realizar cambios drásticos.
Principio 2: Comprometerse a buscar e implementar cambios incrementales y
evolutivos
El método Kanban está diseñado para implementarse con una mínima resistencia,
por lo que trata de pequeños y continuos cambios incrementales y evolutivos del
proceso actual. En general, los cambios radicales no son considerados.
Principio 3: Respetar los procesos, las responsabilidades y los cargos actuales
Kanban reconoce que los procesos en curso, los roles, las responsabilidades y los
cargos existentes pueden tener valor y vale la pena conservarlos. Este método no
prohíbe el cambio, pero tampoco lo prescribe. Alienta el cambio incremental.
Principio 4: Animar el liderazgo en todos los niveles
Este es el principio más novedoso de Kanban. Algunos de los mejores liderazgos
surgen de actos del día a día de gente que está al frente de sus equipos. Es
importante que todos fomenten una mentalidad de mejora continua (Kaizen) para
alcanzar el rendimiento óptimo a nivel de actividad/ equipo/ departamento/ empresa.
Objetivo del manual
Organizar tareas para poder llevarlas a cabo de en tiempo y forma de manera eficaz
mediante el método de Kanban.

Antecedentes de organización
El problema se genera desde el momento en que se juntan tareas por hacer y la
organización no es la correcta ya que hay actividades innecesarias o tareas menos
importantes que se realizan entre las que si son de mayor importancia, esto hace
que el procedimiento para realizar una tarea sea muy tardado y no se considere que
hay una eficiencia optima al momento de realizar dichas tareas.

Áreas de aplicación
El problema antes mencionado se analizó y se le aplicó el método Kanban para
poder organizar las tareas que se tenían que hacer, esto consistió en anotar las
tareas pendientes, en curso y finalizadas en 3 columnas respectivamente. Y se
acomodaron de menor a mayor importancia las tareas, Se consideraron de mayor
importancia las que requerían de más elaboración, por lo que a éstas se les iba
avanzando en plazos para tener un resultado con mayor eficiencia.

Resulto ser un método muy eficaz para la organización de tareas ya que al ser un
método que no requiere de una configuración específica no es necesario tener
cambios o avances drásticos sino que se pueden ir haciendo incrementos pequeños
en ciertas tareas (tareas de mayor importancia) para que se puedan mejorar estas
mismas mediante los avances que se realicen y se pueda finalizar en tiempo y forma
aplicando la mejora continua y obteniendo así un rendimiento óptimo al momento
de realizar las tareas.
Esto se muestra en siguiente tablero:

Tablero de Kanban:
Tareas pendientes Tareas en curso Tareas finalizadas
Tareas Urgentes  Manual de
(Muy procedimientos
Importantes) (Calidad)
 Estudiar
para
exponer en
financiera
Tareas  Clasificación de
importantes los instrumentos
para la medición
de presión
(instrumentación)
 Realizar una
matriz de
impacto
(Reciclado)
 Avance del
proyecto
(Reciclado)
 Estudiar para
examen de
Reciclado
 Dispositivos para
la medición de
temperatura
(Instrumentación)
 Ensayo sobre el
reciclaje de
neumáticos
(Reciclaje)

Tareas  Lavar los trastes


normales  Barrer
(menos  Trapear
importantes)

Responsables
El departamento de control y organización a veces no registra las tareas
inmediatamente después de que se dejan por lo que hace que se tenga información
incompleta en el tablero y por consecuencia no se termina con calidad ya que el
plazo que se le da es más corto por olvidar anotarlo. Esto no nos genera una mejora
continua, lo cual significa que el rendimiento óptimo de nuestras tareas elaboradas
no es bueno. Por lo que implemento el método de Kanban.
Descripción de las operaciones
1. Plantear el problema.
2. Analizar el problema.
3. Hacer las divisiones del tablero de Kanban (Tareas pendientes, en curso y
finalizadas).
4. Seleccionar las tareas que requieren más elaboración (se consideraran como
tareas de mayor importancia) y cuales son más fáciles de hacer (serán las
tareas de menos importancia).
5. Comenzar con las tareas más fáciles por hacer.
6. Avanzar a las tareas de mayor importancia de poco a poco.
7. Al terminar una tarea checar que este correcta y en caso de que no sea así
hacer una mejora en dicha tarea.
8. Agregar las tareas finalizadas a la columna que le corresponde.
9. Entregar en tiempo y forma las tareas.

Formato
El formato que se debe llenar para el método de Kanban es el siguiente:
Diagrama de flujo
Inicio

Plantear el problema

Analizar el problema

NO
¿Se puede resolver el
problema con
Kanban?

SI
Hacer el tablero Kanban con sus respectivas
divisiones (pendientes, en curso y terminadas)

Clasificar las tareas (de mayor a menor


importancia)

Agregar las tareas al tablero de Kanban

Comenzar las tareas fáciles y avanzar las que


requieren más elaboración

Checar que esté correcta cada tarea que se termine


antes de agregarla a la columna de tareas finalizadas

SI

¿Está correcta Realizar una mejora a


la tarea? dicha tarea

Agregar a la columna de tareas finalizadas

Fin

También podría gustarte