Está en la página 1de 15

El enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)

José Fernando Grass Ramírez1, Jorge Aguilar Ávila2

Resumen

Indicadores que demuestran los crecientes niveles de pobreza, hambre, desplazamien-


to, violencia y desempleo en los territorios rurales, son el mejor reflejo de los pobres
resultados que han producido una serie de políticas públicas que se han implementado
desde décadas atrás y que buscan “encontrar” el desarrollo para las comunidades
rurales. Afortunadamente a la sombra de las políticas públicas desarrollistas y la glo-
balización, se identifican en todo el mundo una serie de experiencias rurales donde
convergen el capital social, las virtudes del territorio y el saber-hacer plasmados en
los productos locales, así como una apuesta comercial en estrategias de diferencia-
ción; logrando así generar dinámicas de desarrollo en los espacios rurales de manera
endógena. Estos casos de éxito han concitado múltiples estudios y la concepción de
enfoques entre los que destaca el de Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL.

En este artículo se presenta el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados


SIAL, y para ello se considera inicialmente el marco conceptual que sirvió de refe-
rencia para su construcción, se analizan los primeros aportes de Marshall y Krugman,
las corrientes neomarshalianas con el concepto de Distrito Industrial, posteriormente
los aportes de Porter con el Clúster, la escuela francesa con el concepto de Sistema
Productivo Localizado, Pecqueur en especial por sus desarrollos en torno al territorio
y sus vínculos con las actividades económicas y el IICA por sus investigaciones sobre
la agroindustria rural. Posteriormente se hace un recuento del desarrollo del enfoque
de SIAL desde la escuela francesa, analizando cómo ha evolucionado el enfoque a
través de las últimas décadas que se considera inclusive en construcción. Finalmente

1
Docente del Departamento de Agroindustria de la Universidad del Cauca, Colombia. jfgrass@gmail.com
2
Profesor-Investigador del Posgrado del CIESTAAM-UACh, México

análisis del medio rural latinoamericano 45


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

se presentan algunas consideraciones para su aplicación, resaltando los beneficios


de este enfoque para desarrollar procesos de Indicación geográfica en torno a los
productos de amplio vínculo territorial.

Palabras clave: Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), enfoques de la


agroindustria, territorio, agroindustria rural.

Localized food systems SIAL

Abstract

Indicators that show increasing levels of poverty, hunger, displacement, violence and
unemployment in rural areas are the best reflection of the poor results they have produced
a series of public policies that have been implemented for decades and who seek to “find”
development for rural communities. Fortunately, in the shadow of public policy develop-
ment and globalization, are identified throughout the world experiences a series of villages
where social capital converge, the virtues of the territory and know-how embodied in local
products and a commercial stake differentiation strategies, thereby generating development
dynamics in rural areas endogenously. These success stories have attracted many studies
and design of approaches among which the SIAL Localized Agrifood Systems.

In this paper, we present the localized agri-food systems approach SIAL, this
will initially considers the conceptual framework that served as a reference for its
construction, first analyzes the contributions of Marshall and Krugman, flows with
the concept neomarshalianas Industrial District, Porter’s later contributions to the
cluster, the French school system with the concept of localized products, particularly
for its Pecqueur developments around the area and its links with economic and IICA
for his research on Rural Agribusiness. Subsequently, recounts the development of
SIAL approach from the French school, analyzing how it has evolved to focus over
the last decades is seen even in construction. Finally, we present some considerations
for its implementation, highlighting the benefits of this approach to develop processes
of geographical indication products around broad territorial link.

Key words: Localized Agrifood Systems (SIAL), approaches to agribusiness, land,


Rural Agribusiness.

46 textual
El enfoque de…

Introducción

El enfoque SIAL, nace del análisis de las experiencias de comunidades que ge-
neraron estrategias para lograr conservar la tradición alimenticia de su territorio
y adicionalmente proteger a las poblaciones campesinas locales proveedoras de
alimentos, así como las tradicionales agroindustrias rurales donde se realizaba su
procesamiento (queserías, trapiches paneleros, rallanderías de yuca). Estas estrate-
gias buscan valorizar las particularidades de los alimentos, que se caracterizan por
contar con un profundo arraigo territorial, pues recopilan el patrimonio cultural de
los pueblos al transmitirse los saberes de su elaboración de generación en gene-
ración y además recoger la esencia de los recursos naturales del entorno (Madre
Tierra) para plasmarlos en los sabores de los alimentos, haciéndolos únicos, aspecto
que se convierte en un atractivo para el consumidor, que entiende que detrás de un
producto alimenticio genérico fruto de la globalización, no se pueden encontrar los
mismos valores.

Sistemas Agroalimentarios Localizados-SIAL

Sobre el origen del enfoque

Marshall y Krugman fueron los primeros en identificar los beneficios tecnológicos y


económicos que tienen las empresas de un mismo sector cuando éstas se encuentran
bajo los efectos de una concentración geográfica. Posteriormente, en las décadas de
1970 y 1980, los neomarschalianos Beccatini y Cappechi retoman el concepto de
Distrito Industrial para realizar análisis de sistemas industriales al norte de Italia,
además de que descubren la importancia de las redes sociales y la confianza en
los procesos de construcción de identidad territorial. En Francia, estos conceptos
son retomados por Courlet, Pecqueur y Colletis, quienes desarrollan la noción de
Sistema Productivo Localizado (SPL), el cual se asocia a una forma de desarrollo
construido a partir de las dinámicas endógenas en un territorio. Pecqueur (1992)
generaliza el análisis al incorporar el concepto de territorialidad como recurso
estratégico de los actores económicos, y para ello identifica cuatro elementos: el
sentido de pertenencia, la transmisión de saberes tácitos, la permanencia en el tiem-
po y la importancia de los actores individuales. Los anteriores elementos abrieron
en los años noventa el análisis de las relaciones entre los efectos de la proximidad
geográfica y organizacional, y las dinámicas económicas:

análisis del medio rural latinoamericano 47


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

La proximidad geográfica de los actores favorece la confianza entre ellos, crea


una identidad y permite reducir los costos de transacción y organizarse en un
espíritu de competencia-cooperación, además permite desarrollar competencias
colectivas en un sector determinado, facilitan además el aprendizaje en los mar-
cos productivo, tecnológico y comercial. Por lo tanto la identidad territorial no
es un simple hecho previo, también puede construirse por la acción colectiva”
(Boucher y Desjardins, 2005:13-27).

Posteriormente los investigadores Schmitz (1995, 1998), Nadvi y Schmitz (1999),


Altenburg y Meyer-Stamer (1999) recogen los conceptos de Porter sobre clústeres y los
aplican en concentraciones geográficas de empresas pertenecientes a un mismo sector y
ubicadas en Latinoamérica; allí identifican los beneficios en esta forma de organización
empresarial por la capacidad de atraer a una mayor cantidad de clientes, pero muy espe-
cialmente en la importancia que tiene la acción colectiva en los procesos de activación
de recursos, logrando superar las externalidades pasivas. Los anteriores conceptos serían
retomados en la elaboración del concepto de Agroindustria Rural (AIR) y más adelante
para el fortalecimiento del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).

El concepto de AIR parte de una serie de trabajos realizados en la década de 1970 en


América Latina a partir del reconocimiento de la importancia económica y social que
tenía la transformación agroalimentaria a pequeña escala, las tecnologías autóctonas de
transformación y el consumo de alimentos para los pequeños productores agropecuarios y
las comunidades de consumidores de bajos ingresos (ALTERSYAL, 1981). En la década
de 1980 se crea la propuesta de Agroindustria Rural, que se relaciona con la transforma-
ción de las materias primas agropecuarias en las mismas zonas donde son producidas.
Esta concepción permitía ampliar el valor agregado a las producciones primarias en los
mismos espacios de producción, generando, en consecuencia, mayores dinámicas eco-
nómicas en los territorios donde se llevaban a cabo, además de servir como instrumento
para generar empleos y mejorar la comercialización de la producción agropecuaria.

Esta propuesta partía de que numerosos productos de la agricultura familiar son


transformados en pequeñas unidades productivas que utilizan el saber-hacer
local, están articuladas al mercado y pueden satisfacer las necesidades básicas
del consumo local, además están inscritas en un proceso de desarrollo rural,
con fuerte impacto social y económico (Boucher, 1992: 8).

Las agroindustrias rurales de América Latina comenzaron a ser estudiadas por el


PRODAR (Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural en América Latina y

48 textual
El enfoque de…

el Caribe con sede en el IICA – Perú); allí se identificó cómo en algunos territorios
se presentaban concentraciones de agroindustrias rurales donde se transformaban
alimentos que contaban con un valor agregado especial, además de que incorporaban
un saber hacer que se había transferido de generación en generación; este aspecto le
otorgaba al alimento un valor simbólico especial que era reconocido por los habitantes
del territorio, llegando al punto de hacerlo parte de su patrimonio cultural. Estos valo-
res agregados le concedían a los alimentos un valor único, que no era reconocido por
el consumidor tradicional de commodities, pero sí por un grupo creciente de nuevos
consumidores pertenecientes a mercados diferenciados, los cuales estaban dispuestos
a pagar por estos productos precios superiores a los presentes en los productos no
diferenciados.

“La AIR es la actividad que permite aumentar y retener en las zonas rurales,
el valor agregado de la producción de las economías campesinas a través de
la ejecución de tareas de postcosecha como selección, lavado, clasificación,
almacenamiento, conservación, transformación, empaque, transporte y comer-
cialización”. (Riveros, 1995: 15).

Según datos de PRODAR, existen en América Latina alrededor de cinco millones de


agroindustrias rurales que generan alrededor de 15 millones de empleos. Un gran reto
para las agroindustrias rurales se encuentra en la comercialización de sus productos,
pues encuentran restricciones para acceder al mercado por la competencia frente a
productos industrializados de menor precio (fruto de economías de escala, regíme-
nes de acumulación y aplicación de insumos para incrementar los rendimientos);no
obstante, también este es un espacio de oportunidades frente a una creciente demanda
de productos naturales, orgánicos, étnicos y de medicina natural, donde además se
pueden aprovechar las nuevas tendencias sobre el mercado como el comercio justo,
el comercio solidario o el comercio alternativo, en los cuales el comerciante se vuel-
ve aliado del productor y se genera una repartición equitativa de los beneficios de la
actividad comercial, generando mayores impactos sociales en los territorios rurales.

El PRODAR identificó algunas características generales del desarrollo de la


agroindustria rural en América Latina y el Caribe; a continuación se presentan las
variables más importantes:

- Aspectos tecnológicos: Se trata de una transformación básica, heredada o autoa-


prendida; tecnologías tradicionales, heredadas, con baja productividad, manejo
deficiente de producto y un alto esfuerzo físico (Ej.: trapiches de panela, desfica-

análisis del medio rural latinoamericano 49


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

doras, etcétera). En los últimos años y gracias a muchos proyectos de desarrollo


se ha presentando la tendencia de adaptar, mejorar y modernizar estos sistemas.
Un caso particular es el de un producto tradicional como la panela y el queso,
donde este último ha mostrado un avance tecnológico importante en la producción
y la calidad.

- Impacto ambiental: Cuando se habla de la parte orgánica, del cómo se manejan los
recursos naturales y del equilibrio entre la empresa y su productividad, no se debe
dejar de lado que las agroindustrias rurales generan efectos en el medio ambiente
y es quizá por esto que son más criticadas que otro tipo de empresas. Ante el uso
de los elementos energía y agua, muchas de las empresas y agroindustrias rurales
demandan energía (caso de los trapiches), lo que normalmente se relaciona con
el empleo de leña y como consecuencia directa la deforestación. Como alterna-
tiva, deben identificarse tipos de tecnología que generen procesos térmicamente
más eficientes. (En la actualidad, en algunos países centroamericanos por cada
tonelada de panela se está consumiendo entre dos y tres toneladas de leña). En
cuanto a la utilización del agua, muchas fases de transformación emplean procesos
húmedos (caso de los almidones de yuca y la producción de fibras vegetales del
fique), lo que puede generar una alta contaminación de productos orgánicos en
la producción de los desechos.

- Consumidores, mercados y comercialización: Las agroempresas y agroindus-


trias rurales no sólo producen bienes finales, sino también materias primas e
intermedios; también se presenta el caso de otras empresas que pueden ser sus
clientes importantes. De otra parte, los mercados están concentrados en zonas
de producción local con algunas excepciones de alcance regional y nacional, e
importantes nichos de producto hacia la exportación. Otro factor a considerar
es que un importante sector de los consumidores son además de medianos y
bajos ingresos. En general los mercados locales son estrechos e inestables con
una importante participación de los intermediarios, poca información y baja
capacitación sobre las características de esos mercados. Se puede pensar que las
empresas se deben autoabastecer con su materia prima (pequeñas) o combinar
producción propia con compra (trapiches, artesanías, etcétera) e incluso comprar
a terceros (trapiches, rallanderías, queserías). En la práctica estas opciones se
dan y a su vez son válidas. Cuando se piensa en un proyecto o mejoramiento,
no se debe insistir en lograr un autoabastecimiento general para las pequeñas
empresas, pues todos los mecanismos de interrelación son válidos y más com-
petitivos.

50 textual
El enfoque de…

- Características operacionales: La mayoría de las empresas son individuales o


familiares y normalmente trabajan con procesos simples; en este tipo de orga-
nizaciones la actividad es complementaria al ingreso de la familia. Lo contrario
sucede en la organización no familiar, donde la mano de obra es especializada y
contratada. En este caso la actividad es lo más importante. Otro tipo de organi-
zación es la asociativa o cooperativa, donde la actividad es de ámbito comercial.

- Empleo: En general estas unidades están generando entre uno a seis empleos
directos y otros indirectos para un promedio de 2.5 empleos directos por agroin-
dustria rural. Esto es importante porque constituye una baja inversión para generar
un puesto de trabajo sin dejar de lado que el costo de la mano de obra tiene una
alta incidencia en el valor de la producción.

- Otras articulaciones de la agroindustria rural: La agroindustria rural se comporta


como una cadena a pequeña escala, pues tiene articulaciones con sus componentes.
Donde existen concentraciones de empresas rurales se genera una oferta de talleres
de mantenimiento, de equipos de estos talleres, de motores, de construcción de
pailas o de insumos para la producción de quesos, con lo cual se establece una
estrecha relación con otros actores.

Por otra parte se identifica que la agroindustria rural presenta limitantes para su
desarrollo, entre los más relevantes se encuentran:

- La cobertura y calidad de los servicios productivos (energía eléctrica, agua po-


table, servicios de alcantarillado).

- La cobertura e infraestructura física: es otro factor que si se encuentra en condicio-


nes deficientes, coloca a la empresa en una situación muy difícil de competencia
(caminos, trochas).

- El nivel de educación del poblador rural: Pese a que se espera encontrar un nivel
mínimo de educación en la gente, este es un condicionante que no siempre se da,
pues en muchos casos el poblador no sabe leer o no maneja los términos básicos
de costos o de economía.

- La escasa cultura de organización y asociación que se da sobre todo en las zonas


de conflicto, donde el capital social o la confianza se han destruido. En los casos
de Guatemala, El Salvador o Colombia, se debe formar una organización para

análisis del medio rural latinoamericano 51


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

generar empresa y en muchos casos generar empresa para conformar una orga-
nización.

- El tamaño de los mercados locales: Generalmente se piensa que el mercado local


es la primera opción de la agroindustria rural; sin embargo, el trabajo en estas
zonas de desarrollo es relativo por tratarse de mercados pequeños sin demasiada
capacidad de compra.

- La débil presencia institucional: Se refleja en los anteriores componentes.

- Debilidades de unidades productivas: Se trata de limitantes relacionados con el de-


sarrollo de las empresas; entre ellas se identifican la baja capacidad administrativa y
empresarial, reducido manejo de la variable tecnológica, niveles bajos de organización
y operación de la comercialización, dificultades para el acceso al crédito, gestión con
base en poca y pobre información y la informalidad (Riveros, 1995: 19).

Desarrollo del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL

El enfoque nace en la segunda mitad de la década de 1990 en la escuela francesa


con J. Muchnik y D. Sautier, ante un intento de respuesta a las nuevas exigencias
del contexto (Modelo de Desarrollo Neoliberal) y especialmente ante la necesidad
de desarrollar un enfoque sistémico que permitiera visualizar las interacciones entre
actores, productos, técnicas, saber hacer e instituciones en los sistemas de producción,
y reforzar así el concepto de anclaje territorial. Los primeros conceptos provienen
de esta época:

los SIAL son sistemas constituidos por organizaciones de producción y de ser-


vicio (unidades agrícolas, empresas agroalimentarias, empresas comerciales,
restaurantes, etc.) asociadas mediante sus características y su funcionamiento a
un territorio específico. El medio, los productores, las personas, las instituciones,
su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones; se
combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimen-
taria en una escala espacial dada. (Muchnik, y Sautier, 1998: 7).

Con el paso de los años el concepto de SIAL se ha ido enriqueciendo; sin embargo,
no se considera un concepto finalizado e incluso hoy se conocen nuevas experiencias
que permiten profundizar en su estudio, incorporando y consolidando nuevos elemen-
tos. La evolución de los conceptos de SIAL es la siguiente:

52 textual
El enfoque de…

En el concepto de SIAL es central el concepto de territorio agroalimentario,


el cual no está vinculado con el límite geográfico, sino que se refiere a un
espacio elaborado, construido socialmente y marcado por aspectos cultura-
les con regulaciones institucionales. Se acerca a un concepto de desarrollo
microrregional, fundamentado en la producción y consumo de alimentos, en
un proceso de articulación de agentes y relaciones que van construyendo una
red compleja de relaciones y de generación de actividades conexas de valor,
como opciones para los campesinos y pequeños productores y a la cual se le
pueden sumar actividades de agroturismo, ferias y corredores alimentarios
(Machado, 1998: 27).

Existen vínculos entre la proximidad geográfica y proximidad organizacional,


a través del análisis de la acción colectiva y la calificación de los productos
agroalimentarios, para ello se establece un análisis (SIAL) que integra territorio
y cadena, economía agroalimentaria y rural, y que explican las relaciones y
estructuras de la calidad (Torre, 2000, 363).

Se ha identificado que la multifuncionalidad de los SIAL se expresa en dos pla-


nos, uno local y otro global; con implicaciones sobre la conformación de capital
natural, social y humano; generándose en procesos de producción conjunta los
bienes agroalimentarios de carácter privado y bienes públicos locales, como
habilidades y conocimientos específicos regionales y promoviendo también la
imagen calidad de productos no sólo agrícolas de la región, y bienes públicos
de carácter global, además como la protección del ambiente, la seguridad ali-
mentaria y el eslabonamiento a cadenas agroalimentarias nacionales (Rodríguez
y Desjardins, 2002: 55).

Desde el punto de vista científico, el interés de la noción de SIAL es asociar la


dimensión biológica, social y técnica en el enfoque de los fenómenos alimenta-
rios, cuatro grupos de objetos de investigación pueden ayudarnos a formalizar
este enfoque, los cuales deben considerarse en interacción y no de manera ais-
lada: primero las redes de actores e instituciones, sus formas de coordinación y
de regulación, segundo los procesos de calificación de los productos, contenido
técnico de las normas establecidas y modalidades sociales de implementación,
tercero los saberes y los procesos de aprendizaje a nivel individual y colectivo,
y por último los productos y recursos locales en el proceso de constitución del
patrimonio territorial (razas, animales, variedades de plantas, saberes, paisajes)
(Muchnik, 2006: 79).

análisis del medio rural latinoamericano 53


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

SIAL es la concentración de agroindustrias rurales AIR que generan dinámicas


de activación de recursos (naturales, patrimoniales u organizacionales) en un
territorio específico, en torno a la producción, transformación, comercialización
y consumo de los alimentos (Muchnik y Sautier, 2006: 17).

El patrimonio natural y cultural de los territorios rurales, constituye una importante


fuente potencial de diversidad alimentaria, susceptible de poner en valor. Existe
una pluralidad de vínculos entre el territorio y los productos alimentarios típicos o
específicos, incluidos tanto los que están relacionados con el medio físico, clima,
suelo, ecosistema, etc., como con el medio social y más. Como resultado de estos
vínculos, los productos alimentarios identitarios presentan una serie de atributos
específicos, que se agrupan en torno a un binomio calidad y territorio, combinando
en cada caso de forma variable atributos tales como la calidad organoléptica, la
tipicidad, la relación con la gastronomía local, la seguridad alimentaria o el respeto
por el medio ambiente, entre otros aspectos. (Sanz, 2010: 3).

Sobre la activación del SIAL

Hoy en día se busca entender mejor el funcionamiento y las evoluciones del SIAL en
el contexto de la globalización, en especial de la forma como sucede la “activación” de
las concentraciones de AIR, que se refiere a la “capacidad que desarrollan los SIAL para
movilizar recursos específicos para mejorar su nivel de competitividad”. Sobre la acti-
vación de los recursos, se han producido dos aportes recientes, los cuales provienen de:

- Huber Schmitz (1997), quien subrayó la discriminación de los clústeres, según


su capacidad para movilizar y convertir las ventajas pasivas de su territorio en
ventajas activas por la acción colectiva.

- Torre (2000), quien analizó el vínculo entre proximidad, acción colectiva y califi-
cación de los productos agroalimentarios, que ponen en juego formas específicas
de coordinación de protagonistas.

- El SIAL se caracteriza por presentar vínculos hacía atrás con el sector agrícola,
lo cual implica una relación de terruño y los recursos naturales.

Presenta hacia delante vínculos con los consumidores, se plantea el problema de


la calificación de los productos de acuerdo a la relación consumidor-producto.

54 textual
El enfoque de…

La anterior doble característica posiciona al SIAL en el nodo de la ortogonalidad


cadena-territorio (Boucher, Muchnik y Requier-Desjardins, 2002: 17).

Un recurso territorializado mediante la valorización de la calidad de los productos


ligados con su origen gracias a una construcción colectiva, permite observar el paso
de un estado pasivo a uno activo del SIAL.

Boucher y Desjardins reconocen entonces, al menos, la necesidad de dos etapas


para la activación de un SIAL:

la primera llamada ‘acción colectiva estructural’ relacionada con la creación


de un grupo que puede ser una asociación, una cooperativa u otra forma de
organización; y la segunda llamada “acción colectiva funcional” relacionada
con la construcción de un recurso territorializado, en relación con la calidad:
marca colectiva, sello, apelación de origen controlada OAC, denominación de
origen DO, entre otros. El SIAL congrega grupos de actores diferentes, en una
relación de vínculos horizontales o de cadena, pero también verticales por la
raíz con el territorio. (Boucher y Desjardins, 2005: 17).

Análisis en los Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL

El análisis en los Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL incorpora los siguien-


tes aspectos:

- Un punto de vista social sobre los desafíos enfrentados

- Un punto de vista científico en cuanto al objeto de investigación y las disciplinas


movilizadas

- Un punto de vista operacional en cuanto a las características de las instituciones


y de los actores implicados en los procesos de innovación y e construcción terri-
torial. (Boucher y Salas, 2006: 31).

Recomendaciones del uso del enfoque SIAL

Se recomienda usar este enfoque cuando se quiere exaltar el valor de un producto


alimenticio elaborado en un territorio, y que ha sido reconocido por ser un patrimo-

análisis del medio rural latinoamericano 55


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

nio cultural al transmitirse sus técnicas de elaboración de generación en generación


o porque cuenta con características organolépticas que recogen las particularidades
de la zona donde se produce, como el sabor o aroma de las materias primas que lo
contruyeron. El enfoque SIAL permite identificar los vínculos entre el producto y las
indicaciones geográficas con el fin de establecer las probabilidades de reconocimientos
como la denominación de origen, marca colectiva u otros:

Frente a los gigantes de la industria de alimentos y el poder avasallador de la


publicidad para la comida procesada y chatarra, frente también a la presión que
ejerce el oligopolio de la gran distribución sobre sus proveedores agrícolas, se
han ideado estrategias que buscan preservar este patrimonio gastronómico, pro-
teger a sus productores de las imitaciones y falsificaciones, darles mayor poder
de negociación y, de pasada, alegrar el paladar de los consumidores, mediante
signos distintivos de calidad: Denominación de origen, indicaciones geográficas
protegidas, marcas territoriales, entre otras (Renard, 2010: 5).

Las indicaciones geográficas de calidad como son las denominaciones de ori-


gen, la agricultura orgánica, la producción bajo etiqueta de comercio justo, la
certificación ambiental de bosques, la comercialización asociativa de productos
locales, las rutas turísticas de productos típicos, la promoción colectiva de pro-
ductos locales o la inserción de los productos locales en estrategias de desarrollo
local sustentable, son sólo algunas opciones de organización colectiva de los
Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL (Sanz, 2010: 4).

La valorización de los alimentos locales mediante el enfoque SIAL, no sólo


conservar el patrimonio alimenticio de los pueblos, sino también representa una al-
ternativa para garantizarles la seguridad y soberanía alimentaria, además de ser una
propuesta que permite mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, y en tal
sentido reducir los índices de pobreza, desempleo y migración; desafortunadamente
las políticas públicas no guardan coherencia con esto, y los efectos resultan ser con-
trarios a las necesidades. “Lo que falta a todas luces, es una política congruente para
preservar y valorizar estos alimentos tradicionales y a sus productores antes de que
desaparezcan del panorama culinario” (Renard, 2010: 5).

Ejemplos de aplicación del SIAL

- Metodología de activación de productos locales; construcción participativa de


los viñateros de la Costa Berisso-Argentina.

56 textual
El enfoque de…

- El rol de los recursos locales en evolución de la agroindustria rural del almidón


agrio de yuca en el Departamento del Cauca, Colombia.

- Propuestas para la activación de las cadenas localizadas de dos quesos genuinos


mexicanos (Tenate y Adobera) como estrategia de conservación y rescate del
patrimonio alimenticio de México.

Ventajas y desventajas del enfoque SIAL

- La valorización de los alimentos locales mediante el enfoque SIAL no sólo permite


conservar el patrimonio alimenticio de los pueblos, sino también resultan ser una
alternativa para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los mismos, son
una propuesta que permite mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales,
y en este sentido reducir los índices de pobreza, desempleo y migración.

- Se obtiene en el desarrollo de este enfoque de SIAL una participación activa de


las comunidades beneficiarias, pues para ellas representa una oportunidad de
beneficio económico vinculado con mejores precios de venta de los productos
en caso de obtener algún sello distintivo de calidad (Denominación de origen,
producto orgánico, marca colectiva entre otras).

- Los intereses políticos y comerciales de algunos sectores industriales frenan en


muchos casos los procesos en las instituciones responsables de otorgar estos reco-
nocimientos, en el caso de México el Instituto Nacional de Protección Industrial
de México (IMPI).

- Ausencia de normas que suministren claridad de la metodología a seguir para


obtener la certificación de la Denominación de Origen por parte del IMPI, así
como la falta de recursos en las instituciones responsables.

- El enfoque se concentra en un territorio determinado y en ocasiones se pierde la


perspectiva sistémica de las realidades (amenazas y oportunidades), generándose
propuestas que carecen de alcance o que pierden valor al ponerse en un ámbito
nacional o internacional, en especial desde el componente macroeconómico.

- El enfoque de SIAL permite además evaluar las políticas públicas asociadas al


sector alimenticio a la sombra de la realidad social, para lograr así una mayor
coherencia en su aplicación, ajuste y construcción.

análisis del medio rural latinoamericano 57


POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Conclusiones y recomendaciones

A pesar de las bondades del enfoque SIAL, se debe reconocer que es un concepto
en construcción y, en consecuencia, presenta algunos elementos donde se pueden
generar nuevos desarrollos. Uno de ellos se vincula con la metodología que se sigue
para realizar estudios bajo este enfoque; la mayoría utiliza instrumentos que permiten
reconocer el funcionamiento de las minicadenas en los territorios donde funcionan
mediante el enfoque de análisis de cadenas agroindustriales; en cambio el análisis
de los elementos inherentes al SIAL como son la conformación de redes de actores e
instituciones, los procesos de calificación de los productos y las normas establecidas
entre los actores e instituciones, el saber-hacer y la formación de competencias indi-
viduales y colectivas, así como la patrimonialización de los recursos, demandan el
uso de un instrumental metodológico que posibilite un mayor nivel de profundidad
para su análisis. Resulta, en consecuencia, importante complementar el enfoque SIAL
con una serie de herramientas metodológicas que permitan profundizar en los objetos
que lo constituyen.

Se propone incorporar herramientas como la metodología de análisis de redes


sociales y redes institucionales de valor para reconocer el grado de interacción entre
los actores y las instituciones, el análisis físico-químico y sensorial para identificar la
calificación de los productos, la trayectoria tecnológica y el método genealógico para
reconocer los niveles de transmisión del saber-hacer, y por último la historia oral y los
Sistemas de Información Geográfica para identificar el grado de patrimonialización
de los recursos.

Referencias citadas

ALTERSYAL, (1981) Ministerio de Cooperación de Francia. París, Francia.


Boucher, F., (1992) “Los desafíos de la Agroindustria Rural en América Latina y el
Caribe”. El Niño en el Trópico, núm. 99-100.
Boucher, F. y Desjardins, D., (2005) “La concentración de las queserías rurales de
Cajamarca: retos y dificultades de una estrategia colectiva de activación”.
Revista Agroalimentaria, julio, vol. 10, núm.21, pp. 13-27.
Boucher, F., y Salas, I., (2006) “Los desafíos de la agroindustria rural frente a la
globalización”. Agroindustria Rural y Territorio Tomo 1. Toluca, México.

58 textual
El enfoque de…

Boucher, F., Muchnik, J., y Requier-Desjardins, (2006) “Sistemas Agroalimentarios


Localizados: Agroindustria rural, valorización de recursos locales y dinámi-
cas territoriales”. Agroindustria Rural y Territorio. Tomo 1. Toluca, México.
Machado, A., (1998) Economía política de Sistemas Agroalimentarios de América
Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Muchnik, J., (2006) “Identidad territorial de los alimentos: Alimentar el cuerpo humano
y el cuerpo social”. Agroindustria Rural y Territorio. Tomo 1. Toluca, México.
Muchnik, J., (2004) Identidad territorial de los alimentos: Aumentar el cuerpo humano
y el cuerpo social. Territorios y sistemas agroalimentarios locales. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Muchnik, J., (2002) Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL. Montpellier,
Francia. CIRAD.
Muchnik, J., y Sautier, D., (2006) “Agroindustria rural y territorio”. Tomo 1. Toluca,
México.
Muchnik, J., y Sautier, D., (1998) Sistemas Agroalimentarios Localizados en cons-
trucción de territorios. Francia, CIRAD.
Pecqueur, B., (1992) Territorio, territorialidad y desarrollo. Grenoble, Francia.
Renard, M., (2010) “Proteger los alimentos y bebidas tradicionales”. La Jornada del
campo. 13 de febrero de 2010.
Requier-Desjardins-Ramos, (2001) “Agroindustria rural y territorio”. Agroindustria
Rural y Territorio. Tomo 1. Toluca, México.

análisis del medio rural latinoamericano 59

También podría gustarte