Está en la página 1de 138

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ÍNDICE

ED13ProgMIIS1-1 3
ED13ProgMIS1-2 11
ED13ProgMIS1-3 21
ED13ProgMIS1-4 28
ED13ProgMIS1-5 36
ED13ProgMIS1-6 45
ED13ProgMIS1-7 53
ED13ProgMIS1-8 62
ED13ProgMIS1-9 71
ED13ProgMIS2-10 80
ED13ProgMIIS2-11 88
ED13ProgMIIS2-12 96
ED13ProgMIIS2-13 103
ED13ProgMIIS1-14 111
ED13ProgMIIIS1-15 123
ED13ProgMIIIS1-16 131
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en Programación


II Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 2 Diseña y administra bases de datos avanzadas
Nombre del docente: Flor Marcela Mancinas Rodríguez Institución: DGETI
Plantel: CBTIS 130 Semestre: Tercero Turno: Vespertino

Contenido (s): Situaciones:

Mediante la integración de la programación orientada a objetos


Según requerimientos y necesidades del cliente
Desarrolla aplicaciones con acceso a Definiendo y cumpliendo con los sistemas y esquemas de trabajo
bases de datos Compartiendo con el equipo de trabajo experiencia, y conocimiento para el logro de metas y
objetivos
Entregando en tiempo y forma las tareas asignadas por el grupo de trabajo

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
lingüísticas, matemáticas o gráficas. necesidades o demostrar principios científicos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con
procesar e interpretar información. símbolos matemáticos y científicos.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante escucha y anota en su cuaderno la competencia
profesional a desarrollar, el resultado de aprendizaje, así como
los criterios e instrumentos de evaluación, los recursos a utilizar,
P: El apunte sobre el
el método de aprendizaje (AOP) y duración de las actividades.
Autoevaluación encuadre / Lista de 1%
1 Posteriormente comenta sus dudas en plenaria y el docente las
cotejo
aclara.
Al final el estudiante comenta su expectativas, y el cómo percibe
la complejidad de la competencia.
El estudiante observa y registra en su cuaderno los D: La participación del
conocimientos que cuenta para la creación de una base de estudiante de sus
Autoevaluación
2 datos y tablas, de acuerdo a lo que el docente realiza frente al conocimientos previos 2%
Heteroevaluación
grupo. / Lista de
Posteriormente comentan en plenaria sus observaciones. participaciones

DESARROLLO
Evidencia /
Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante escucha y registra en la guía de observación los
pasos, aspectos técnicos y tecnológicos, presentados en la
C: La creación de
demostración realizada por el docente al programar la clase
clase para base de
3 para la base de datos con los métodos de conexión y ejecución Autoevaluación 5%
datos / Guía de
query dentro de ella, en el laboratorio de cómputo. Así mismo el
observación
docente enfatizará en evitar las malas prácticas laborales
(desperdiciar los recursos y no codificar bien la información).

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante participa en la práctica guiada para crear la clase
base de datos con los métodos conexión y ejecución query, para
el manejo de alumnos en el CBTis, evitando codificar sin
considerar un estándar. Los estudiantes representan los roles de P: La clase base de
Autoevaluación
4 programador y observador (invirtiendo roles cada cierto tiempo), datos creada / Lista 7%
Coevaluación
utilizando la guía de observación para verificar los de cotejo
procedimientos, aspectos técnicos y tecnológicos.
Para realizar la práctica se considera la cantidad de
computadoras disponibles en el centro escolar.
Con base a lo aprendido el estudiante se integra a un equipo de
trabajo y registra en su cuaderno de apuntes, el proyecto que se C: El diagnóstico de
5 desarrollará, haciendo un diagnóstico para la identificación de la Autoevaluación su proyecto anotado / 3%
problemática de sistemas de información en escuelas de Cuestionario
computación del sector público.
El estudiante demuestra en la práctica autónoma la creación de
la clase base de datos con los métodos conexión y ejecución P: La clase base de
Heteroevaluación
6 Query, en una empresa, evitando codificar sin considerar un datos creada / Lista 10%
Coevaluación
estándares. Los roles a desempeñar son programados y de cotejo
observador (invirtiendo roles cada cierto tiempo).
El estudiante observa y registra en la guía de observación y en
su cuaderno anota los procedimientos, aspectos técnicos y
tecnológicos, en la demostración realizada por el docente al
C: La programación
generar un formulario que almacene datos en una empresa, en
de la clase con el
el cual se hacen altas y consultas para llenar los combobox,
7 Autoevaluación método de alta y 5%
enfatizando en evitar las malas prácticas laborales (no crear
consultas / Guía de
esquemas para cada sistema creado, asignar mal privilegios a
observación
los usuarios y codificar sin considerar un estándar).
Durante la demostración los estudiantes en conjunto con el
docente revisaran información bibliográfica.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y las malas prácticas laborales a C: La creación de
evitar, en la demostración presentada en un video de como formularios / Guía de
8 Autoevaluación 5%
crear formularios de alta/consulta “Netbeans, mostrar y filtrar observación
datos con MySQL y Java” de acuerdo a las necesidades de una
empresa.
El estudiante participa en la práctica guiada para generar un
formulario que almacene los datos de un alumno en el CBTIS,
realizando altas para llenar los combobox.
P: El formulario
Evitando las malas prácticas laborales (no crear esquemas para Coevaluación
9 elaborado / Lista de 8%
cada sistema creado, asignar mal privilegios a los usuarios y Heteroevaluación
cotejo
codificar sin considerar un estándar).
Los roles a desempeñar son de programador y observador
(invirtiendo roles cada cierto tiempo).
El estudiante participa en la práctica supervisada para crear un
formulario para hacer una consulta a los alumnos del CBTIS y
D: Guía de
mostrar los resultados, evitando codificar sin considerar un Coevaluación
10 observación. / Lista 10%
estándar. Heteroevaluación
de asistencia
Los roles a desempeñar son de programador y observador
(invirtiendo roles cada cierto tiempo).
Con base a lo observado y realizado los estudiantes
organizados en equipos de trabajo, realizan en su cuaderno la
P: La planificación y
Planificación y organización de su proyecto (justificación, Coevaluación
11 organización de su 5%
objetivos, actividades a realizar, recursos, cronograma,
proyecto / Rúbrica
responsables), tomando en cuenta las lecturas y fuentes de
información que el docente le proporcione.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante demuestra en la práctica autónoma la creación de
un formulario para hacer una consulta de datos guardados y Autoevaluación P: El software
12 mostrar los resultados, cuidando evitar codificar sin considerar Coevaluación funcional realizado / 11%
un estándares. Los roles a desempeñar son de programador y Heteroevaluación Lista de cotejo
observador.
Con base a lo observado y realizado los estudiantes
P: El software
organizados en equipos de trabajo, ejecutan su proyecto de
13 Coevaluación funcional realizado / 8%
acuerdo a lo programado, los estudiantes toman fotos o graban
Lista de cotejo
lo realizado.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma la creación
de formularios que comunican con la base de datos de las
Heteroevaluación P: El software
empresas. Los roles a desempeñar son de: programador y
14 Autoevaluación funcional / Lista de 12%
observador, evitando las malas prácticas laborales de no crear
Coevaluación cotejo
esquemas para cada sistema creado, asignar mal privilegios a
los usuarios y codificar sin considerar un estándar.
Con base a lo realizado los estudiantes organizados en equipos
Coevaluación P: La evaluación
de trabajo, realizan la evaluación de su proyecto (recursos,
15 Heteroevaluación realizada / Lista de 3%
participación de integrantes, actividades) valorando los logros y
cotejo
dificultades que tuvieron en cada fase.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes realizan una autoevaluación de las habilidades
adquiridas en cada una de la prácticas realizadas, y comentan D: La participación del
las dificultades que se les presentaron y la forma de resolver las estudiante de sus
Autoevaluación
situaciones. aprendizajes 5%
16 Heteroevaluación
También compartirán sobre su experiencia y resultados de su adquiridos / Lista de
proyecto, los compañeros de grupo y el docente retroalimentan cotejo
procesos y logro de resultados de aprendizaje.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a diferentes o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y (tecnológicos, técnicos, normativos, experiencias de los estudiantes
explico los aspectos que incluye competencias del MCC y de en equipo y grupal.
y su utilidad. productividad y empleabilidad). r) Retroalimento al estudiante de
e) Explico la forma de evaluación. j) Enfatizo en los elementos que le forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
f) Informo la fase del método de permitirá cumplir la fase del método s) Registro la evidencia de
aprendizaje que se iniciará. de aprendizaje. aprendizaje.
k) Despierto el interés del estudiante. t) Coordino la ejecución de la fase
l) Fomento el trabajo colaborativo. del método de aprendizaje.
m) Hago preguntas en voz alta que u) Verifico que la fase del método
orienten mis acciones. de aprendizaje se haya
n) Subrayo las dificultades o errores cumplido.
que surgen en el contexto laboral. v) Realizo un diagnóstico para
valorar la posibilidad de repetirla.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m y k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t,
f) de la demostración. n) de la demostración. u y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y
hayan sido comprendidas. ayuda y soporte entre los verifico que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
cuenten con los recursos que se ejecución de la práctica se cumpla. (producto o desempeño).
PRÁCTICA
utilizarán. h) Retroalimento para orientar o
GUIADA
corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones que
pongan en riesgo la integridad del
estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
de la práctica guiada. contenidos (tecnológicos, práctica guiada.
técnicos, normativos, h) Realizo heteroevaluación.
competencias del MCC y de
productividad y empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método
de aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j)
de la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la b) Realizo los incisos (b, c, d, e y c) Realizo los incisos (g y h) de la
práctica supervisada. f) de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos,
herramientas y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Enrique Torres Rea Institución: DGETI
Plantel: CBTis 84 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Soluciona problemas
Desarrolla diagramas de flujo de Por medio de algoritmos
algoritmos Mediante la metodología para la solución de problemas
Elabora pseudocódigo de los diagramas Utilizando diagramas lineales
de flujo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas
Desarrolla el código en un lenguaje de De acuerdo a las sintaxis del lenguaje estructurado
programación estructurado

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones M1 Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o
lingüísticas, matemáticas o gráficas. aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras análisis de situaciones reales o formales.
personas de manera reflexiva.
CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar Inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE5 Precisar el mensaje escrito a la vez que se escribe ideas con lenguaje claro, conciso.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes atienden y registran en su libreta las
características del encuadre que realiza el docente:
- Contenidos y situaciones
- Competencias a desarrollar D: La participación del
- Criterios de evaluación estudiante durante el
Autoevaluación 2%
1 - Método a utilizar encuadre / Lista de
- Expectativas sobre el curso asistencia
- Los roles a asumir
- Recursos necesarios
- Escenarios laborales

C: La solución de un
El estudiante contesta el cuestionario que se le proporciona con
2 problema por medio
la finalidad de rescatar conocimientos previos sobre la solución Autoevaluación 3%
de algoritmos /
de problemas por medio de algoritmos.
Cuestionario

El estudiante consulta en la biblioteca de la escuela el libro de C. Hoja de rotafolio


texto sugerido por el docente, escribe su propia definición de con definición de
3 Autoevaluación 3%
algoritmo y la expone en rotafolio frente al grupo, el docente algoritmo / Lista de
retroalimenta la actividad. cotejo.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante observa y registra en una guía las características
de las fases para la solución de problemas por medio de
algoritmos, expuesto y ejemplificado por el docente:
Analizar el problema
Identificar los datos de entrada y salida C: Las fases de la
Plantear un modelo matemático solución de un
Autoevaluación 2%
3 Diseñar el algoritmo problema / Guía de
Realizar una prueba de escritorio con datos reales observación
Detectar y corregir errores lógicos y de diseño
Verificar resultados
El estudiante verifica el nivel de comprensión de cada fase
mediante una escala estimativa cualitativa

En equipos de ocho integrantes los estudiantes realizan la


práctica guiada de la situación problemática a resolver expuesta
y ejemplificada por el docente.
La situación problemática consiste en que una secundaria rural
requiere un programa informático que realice las funciones
básicas de una calculadora, además de otras funciones tales
como: potencia, factorial, porciento, series, etc., ya que los P: La situación
4 estudiantes son de escasos recursos y no tienen acceso a Coevaluación problemática resuelta 5%
calculadoras científicas y la institución sólo cuenta con una / Lista de cotejo
computadora en el aula.
Esta situación problemática será resuelta mediante un programa
informático desarrollado en lenguaje de programación C++, en
el cual se deberá incluir el uso de las siguientes herramientas de
programación: instrucciones básicas, estructuras selectivas y
estructuras repetitivas.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante participa en las cinco prácticas supervisadas para
P: La situación
aplicar la metodología en la solución de problemas por medio de
5 Coevaluación problemática resuelta 5%
algoritmos. Representando los roles de: practicante, supervisor
/ Lista de cotejo
y evaluador.

El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método


D: La participación del
de aprendizaje que considerará para desarrollar la competencia.
estudiante al
También conoce los problemas que puede estudiar, para esta
comentar sus
6 actividad se reúne en equipo de no más de cinco integrantes, Autoevaluación 3%
impresiones y
con quienes comentan sus impresiones y expectativas que
expectativas / Lista de
tienen respecto a los problemas planteados y eligen uno que
asistencia
desarrollarán durante la estrategia didáctica.
El estudiante realiza las veinte prácticas del manual del docente
de manera autónoma para diseñar algoritmos, utilizando la P: Los problemas
7 metodología para la solución de problemas. Heteroevaluación resueltos / Lista de 10%
El estudiante entrega el reporte de las prácticas de acuerdo a cotejo
las características establecidas por el docente.

El estudiante observa y registra en la guía las características


C: El diagrama de
sobre la demostración realizada por el docente, sobre la
flujo, lineales y
elaboración de diagramas de flujo utilizando diagramas lineales
8 Autoevaluación elaboración de 2%
en DFD y sobre la elaboración de pseudocódigo utilizando
pseudocódigo / Guía
conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los
de observación
problemas.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante participa en la práctica guiada para elaborar
diagramas de flujo utilizando diagramas lineales en DFD y para D: La elaboración del
elaborar pseudocódigo utilizando conceptos lingüísticos y/o diagrama de flujo en
9 Coevaluación 5%
matemáticos en la solución de los problemas. DFD y pseudocódigo
La práctica es evaluada por un estudiante par, que funge como / Guía de observación
supervisor, haciendo uso de la guía de observación.

En equipos de ocho integrantes los estudiantes identifican y


registran en una hoja la siguiente información, conforme a la
situación problemática que el docente les ha replanteado:
- Los objetivos de aprendizaje que se pretenden cubrir.
- Los puntos clave del problema.
- Una hipótesis. P: Las hipótesis del
Coevaluación
10 - Lista de temas a estudiar. problema redactadas / 5%
Heteroevaluación
Rúbrica
- Información con la que se cuenta.
Con la información identifican las necesidades de aprendizaje y
realzan la segunda fase del método de aprendizaje, ubican el
problema planteado en un contexto dado e identifican los puntos
clave y formulan hipótesis, que dan a conocer al grupo para ser
orientados.
El estudiante realiza las cuarenta prácticas del manual del
P: Los diagramas de
docente de manera autónoma para diseñar diagramas de flujo y
flujo en DFD y
11 pseudocódigo. Heteroevaluación 15%
pseudocódigos / Lista
El estudiante entrega el reporte de las prácticas de acuerdo a
de cotejo
las características establecidas por el docente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante observa y registra en la guía las características C: Desarrollo de
sobre la demostración realizada por el docente, sobre el programas
Heteroevaluación 2%
12 desarrollo de programas informáticos en lenguaje de informáticos / Guía de
programación C++ utilizando el compilador Borland C++. observación

El estudiante participa en la práctica guiada para desarrollar


D: El dominio del
programas informáticos en lenguaje de programación C++
lenguaje de
13 utilizando el compilador Borland C++. Coevaluación 2%
programación C++ /
La práctica es evaluada por un estudiante par, mediante guía
Guía de observación
de observación.

El estudiante participa en la práctica supervisada para


D: El dominio del
desarrollar programas informáticos en lenguaje de programación
compilador Borland
14 C++ utilizando el compilador Borland C++. Coevaluación 2%
C++ / Guía de
La práctica es evaluada por un estudiante par, mediante guía de
observación
observación.

Los estudiantes realizan la recolección de información, del


método de aprendizaje basado en problemas.
Identifican y registran en una hoja la siguiente información: P: La información
15 Heteroevaluación 5%
- Información recolectada recolectada / Rúbrica
- Conocimientos y habilidades previos
- Reestructuración de ideas

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante realiza cuarenta prácticas del manual del docente
P: Los programas
de manera autónoma para desarrollar programas informáticos
informáticos en
en lenguaje de programación C++ utilizando el compilador
16 Heteroevaluación lenguaje de 15%
Borland C++.
programación C++ /
El estudiante entrega el reporte de las prácticas de acuerdo a
Lista de cotejo
las características establecidas por el docente.

En equipos del método de aprendizaje los estudiantes vuelven a


analizar el problema, aportan una solución que presentan al
docente y al resto de los compañeros de la clase, la solución se P: El programa
Heteroevaluación
17 discute identificándose nuevos problemas y se repite el ciclo informático / Lista de 10%
Coevaluación
hasta llegar a una solución óptima. cotejo
Cada equipo entrega el programa informático que soluciona la
situación problemática.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes exponen en equipo su programa informático,
siguiendo la guía de exposición proporcionada por el docente. P: El programa
Heteroevaluación
18 El resto del grupo aportan en plenaria sus puntos de vista con informático / Lista de 3%
Coevaluación
apertura y consideran los de otras personas de manera cotejo
reflexiva, asumiendo una actitud constructiva.

Los estudiantes en plenaria aporta puntos de vista, logros y


D: La participación del
dificultades que tuvieron durante el desarrollo de las
19 Coevaluación estudiante / Lista de 1%
competencias, los hace con apertura y con una actitud
asistencia
constructiva.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Juan Francisco Ríos Torres Institución: DGETI
Plantel: CBTis 230 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Soluciona problemas Por medio de algoritmos


Desarrolla diagramas de flujo del algoritmos Utilizando diagramas lineales y/o modular
Elabora pseudocódigo de los diagramas de flujo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean que se generó y en el que se recibe.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue. CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras necesidades o demostrar principios científicos.
personas de manera reflexiva.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar Inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
PO4 Establecer prioridades y tiempos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante registra en su cuaderno el encuadre del P: El apunte del
1 submódulo, así como las prácticas a realizar, los propósitos de encuadre del
Heteroevaluación 2%
las mismas y las competencias a desarrollar, dadas a conocer submódulo / Lista de
por el docente de manera expositiva en el aula. asistencia
El docente presenta a los estudiantes, un problema cotidiano
como es la compra de un artículo, para identificar datos de D: La participación del
2
entrada, salida y procesos elementales con la finalidad de Autoevaluación estudiantes / Lista de 3%
recuperar sus saberes, y a través de una lluvia de ideas los asistencia
estudiantes participan.
El estudiante realiza la lectura de los textos “Elementos de la
C: Los elementos de
programación estructurada” y “Programación estructurada”,
3 Autoevaluación la programación / 3%
posteriormente contesta un cuestionario el cual intercambia con
Cuestionario
sus compañeros de grupo y aclara dudas con el docente.

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y los aspectos técnicos, en la
C: El análisis del
demostración realizada por el docente al entrevistar a un cliente
4 Autoevaluación problema / Guía de 5%
de una empresa pública y privada para identificar datos de
observación
entrada y salida de información de acuerdo al problema que
presente, así como las malas prácticas laborales a evitar.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, de la C: El diseño de un
demostración realizada por el docente, así como las malas Autoevaluación algoritmo / Guía de 5%
5
prácticas laborales a evitar en el diseño de un algoritmo que observación
resuelve el problema presentado por el cliente de una empresa.
Los estudiantes conformados en equipos de trabajo, participan
en la práctica supervisada para identificar los datos de entrada
como los de salida de información y diseñar un algoritmo que
resuelva el problema del cliente de una empresa, aplicando P: El algoritmo
6 distintas estrategias comunicativas con el entrevistado, evitando Coevaluación diseñado / Lista de 10%
las malas prácticas laborales de control lógico. Los estudiantes cotejo
representan los roles: programador, cliente, evaluador y
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
registrar sus observaciones.
Con base a lo aprendido los estudiantes en equipos de trabajo,
determinan y escriben en su cuaderno el problema que se va
P: La redacción del
atender a partir de una situación real que el docente presente y
7 Coevaluación problema y el 4%
relacionada con la competencia a desarrollar, también
algoritmo / Rúbrica
identifican los conocimientos que tiene cada integrante del
equipo y los puntos clave del problema.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que
identifican los datos de entrada como los de salida de
información y diseñan un algoritmo que resuelve el problema P: El algoritmo
8 identificado a partir de la entrevista a un cliente de una empresa Heteroevalución diseñado / Lista de 15%
o institución, en equipos de trabajo asumen roles de cotejo
programador, observador y cliente, evitando las malas prácticas
laborales de las estructuras de control lógico.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
P: Las soluciones
Con base a lo aprendido los estudiantes recolectan la
preliminares del
9 información necesaria y presentan las soluciones preliminares Heteroevalución 5%
problema escrito /
del problema seleccionado anteriormente.
Rúbrica
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la
demostración realizada por el docente de la representación C: Elaboración de
10 gráfica y escrita de los algoritmos generados a partir de un Autoevaluación diagramas de flujo / 5%
problema presentado por un cliente de una empresa, durante la Guía de observación
demostración el docente hace énfasis en las malas prácticas
que se tienen que evitar.
P: La identificación de
Con base a lo aprendido los estudiantes retoman el problema e
nuevas necesidades
identifican nuevas necesidades de aprendizaje, redactando las
11 Coevaluación de aprendizaje 5%
hipótesis y los objetivos de aprendizaje que se pretenden cubrir
escritas en cuaderno /
con el problema, compartiendo su información en el grupo.
Rúbrica
Los estudiantes participan en la práctica guiada para realizar la
representación gráfica y escrita de los algoritmos generados a
partir del problema presentado por un cliente de una empresa,
C: Elaboración de
verificando que cuenta con toda la información. Los estudiantes
diagramas de flujo y
12 en equipos de trabajo asumirán roles: programador, cliente y Autoevaluación 10%
pseudocódigos /
observador quien cotejará los procedimientos y aspectos
Guía de observación
técnicos en la guía de observación.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la solidaridad e
interés de los estudiantes para la realización de la práctica.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que
representan de manera gráfica y escrita los algoritmos
P: El diagrama de
generados a partir del problema que presente un cliente de una
flujo y pseudocódigo
13 empresa por medio de diagramas de flujo y pseudocódigos, los Coevaluación 15%
elaborado / Lista de
estudiantes en equipos de trabajo asumirán roles: programador,
cotejo
cliente y observador, ordenando e interpretando los datos
proporcionados por el cliente.
Con base a lo aprendido los estudiantes recolectan información
para complementar sus conocimientos y habilidades relacionada P: El diagrama de
con el problema que están atendiendo, así como la solución que flujo y pseudocódigo
14 Heteroevaluación 5%
la dan a conocer al resto del grupo, para discutirla e identificar elaborado / Lista de
nuevos problemas y repetir el ciclo del método de aprendizaje cotejo
basado en problemas.

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes organizados por mesas de trabajo presentan al
grupo, los productos obtenidos de las prácticas, así como del P: Las conclusiones
Autoevaluación
15 problema que atendieron, el grupo y el docente hacen resumidas / Lista de 8%
Heteroevaluación
retroalimentación, y al final el estudiante de manera individual asistencia
realiza un resumen con sus conclusiones y observaciones.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Juan José Gerardo Franco Herrera Institución: DGETA
Plantel: No. 61 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:


Soluciona problemas Utilizando diagramas lineales y/o modular
Desarrollo diagramas de flujo del Por medio de algoritmos
algoritmo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean generó y en el que se recibe.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
matemáticos y científicos.
personas de manera reflexiva.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante conoce el módulo y submódulo, para lo cual el
docente menciona nombre, justificación, competencias de D: La participación del
ingreso y egreso, duración, resultado de aprendizaje, estudiante durante el
1 Autoevaluación 2%
metodología de trabajo, normas de convivencia, normas de encuadre / Lista de
seguridad e higiene, metodología de aprendizaje que en este asistencia
caso seria basado en problemas y formas de evaluación.
Los estudiantes resuelven un cuestionario sobre el tema de
C: Los problemas y
algoritmos y el proceso general de la información, para
soluciones en
2 identificar los conocimientos previos que tienen y posteriormente Autoevaluación 5%
algoritmos /
cotejaran sus respuestas con los materiales bibliográficos que el
Cuestionario
docente les proporcione para su consulta.
Los estudiantes observan en un video motivacional presentado D: La participación del
por el docente, cómo se realiza el análisis de un problema, ello estudiante durante la
3 Autoevaluación 3%
permitirá explicar la importancia que tienen los contenidos a proyección del video /
desarrollar en el ámbito laboral. Lista de asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos, aspectos técnicos, normativos, C: El análisis del
tecnológicos y formas de prevenir las malas prácticas laborales, problema en el centro
4 Autoevaluación 5%
que se ejemplifica en la demostración que realiza el docente de cómputo / Guía de
sobre el procedimiento para identificar, analizar el problema en observación
círculos de apoyo académico.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos, aspectos técnicos, normativos, C: El algoritmo,
tecnológicos y malas prácticas, durante la demostración diagrama de flujo y
5 Autoevaluación 5%
realizada por el docente para la realización del algoritmo, el prueba de escritorio /
diagrama de flujo y la prueba de escritorio de la solución del Guía de observación
problema en círculos de apoyo académico.
Los estudiantes participan en la práctica guiada para identificar,
analizar el problema, la realizar del algoritmo, el diagrama de
flujo y la prueba de escritorio de la solución del problema en
círculos de apoyo académico. P: La solución del
Los estudiantes representa los roles de: practicante, evaluador, problema, el algoritmo
6 Coevaluación 6%
y evitan las malas prácticas de: falta de atención en las y diagrama de flujo /
instrucciones escritas. Lista de cotejo
Para realizar la práctica se toma en cuenta el nivel de
conocimientos acerca de temas de matemáticas, así como de
su lógica matemática y temas.
El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método
D: La participación del
de aprendizaje que considerará para desarrollar la competencia.
estudiante al
También conoce los problemas que puede estudiar, para esta
comentar sus
7 actividad se reúne en equipo de no más de cinco integrantes, Autoevaluación 3%
impresiones y
con quienes comentan sus impresiones y expectativas que
expectativas / Lista de
tienen respecto a los problemas planteados y eligen uno que
asistencia
desarrollarán durante la estrategia didáctica.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes participan en la práctica supervisada para la
realización del algoritmo, el diagrama de flujo y la prueba de
escritorio de la solución del problema en círculos de apoyo
P: La solución del
académico. Los estudiantes representa los roles de: practicante, Autoevaluación
problema, el algoritmo
8 evaluador, y evitan las malas prácticas de: falta de atención en Coevaluación 7%
y diagrama de flujo /
las instrucciones escritas. Heteroevaluación
Lista de cotejo
Para realizar la práctica se toma en cuenta el nivel de
conocimientos acerca de temas de matemáticas así como de su
lógica matemática y temas.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que
P: La solución del
desarrollan el proceso de solución de un problema en círculos Autoevaluación
9 problema / Lista de 10%
de apoyo académico. Evitando las malas prácticas de: falta de Heteroevaluación
cotejo
atención en las instrucciones escritas.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos, aspectos técnicos, normativos, C: La solución del
10 tecnológicos y malas prácticas, durante la demostración Autoevaluación problema / Guía de 3%
realizada por el docente para desarrollar el proceso de solución observación
de un problema en círculos de apoyo académico.
Los estudiantes participan en la práctica supervisada desarrollar
el proceso de solución de un problema en círculos de apoyo
académico. Los estudiantes representa los roles de: practicante,
D: La solución de
evaluador, y evitan las malas prácticas de: falta de atención en
11 Autoevaluación problemas / Guía de 5%
las instrucciones escritas.
observación
Para realizar la práctica se toma en cuenta el nivel de
conocimientos acerca de temas de matemáticas así como de su
lógica matemática y temas.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante identifica las necesidades de aprendizaje para el
problema presentado por el docente.
P: Las hipótesis del
Los estudiantes en equipo de trabajo para realzar la segunda Coevaluación
12 problema redactadas / 5%
fase del método de aprendizaje, ubican el problema planteado Heteroevaluación
Rúbrica
en un contexto dado e identifican los puntos clave y formulan
hipótesis, que dan a conocer al grupo para ser orientados.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que
P: El problema
desarrollan el proceso de solución de un problema en círculos Coevaluación
13 resuelto / Lista de 8%
de apoyo académico. Evitando las malas prácticas de: falta de Heteroevaluación
cotejo
atención en las instrucciones escritas.
Los estudiantes recolectan en diferentes fuentes la información
que les ayudará a resolver el problema que se les asignó, de P: La síntesis de la
Coevaluación
14 esta manera complementan su conocimiento y habilidades. Al información del 4%
Heteroevaluación
finalizar, sintetizan la información y la entregan al docente para problema / Rúbrica
su retroalimentación.
Los estudiantes en equipos de trabajo, demuestran en la
práctica autónoma la elaboración de algoritmos, diagramas de
P: La solución del
flujo y prueba de escritorio, a partir de los problemas que el
Coevaluación problema, el algoritmo
15 docente les presenta. 15%
Heteroevaluación y diagrama de flujo /
Los estudiantes representan los roles de: programador y
Lista de cotejo
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
registrar sus observaciones.
D: La participación en
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y
la presentación de la
16 aportan una solución que presentan al grupo para ser Coevaluación 4%
solución del problema
retroalimentados e identifican nuevos problemas.
/ Rúbrica

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
D: La participación del
estudiantes al
Los estudiantes realizan una tabla CQA, para que el estudiante
mencionar sus
17 reflexione sobre los conocimientos alcanzados en el contenido Heteroevaluación 5%
aprendizajes
del submódulo.
adquiridos / Lista de
asistencia
Los estudiantes expresan sus experiencias y conclusiones D: La participación
suscitadas durante el proceso de la solución del problema y del estudiante en la
18 Heteroevaluación 5%
desarrollo de diagramas de flujo del algoritmo, por medio de un plenaria / Lista de
plenaria. asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Luis Enrique Martínez Chávez Institución: DGETI
Plantel: CETIS 119 Semestre: Segundo Turno: Vespertino

Contenido (s): Situaciones:

Desarrolla el código en un lenguaje de


De acuerdo a las sintaxis de los lenguajes estructurados
programación estructurado

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
lingüísticas, matemáticas o gráficas. necesidades o demostrar principios científicos.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
CE5 Precisar el mensaje escrito a la vez que escribe ideas con lenguaje claro, conciso.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante identificará, mediante la exposición del docente,
los resultados de aprendizaje del submódulo, cuales son los
sitios de inserción relacionados, la forma de trabajo individual y D: La participación del
colaborativa, así como la forma de evaluación de los diferentes estudiante en el
1 Autoevaluación 2%
procesos del aprendizaje. Posteriormente en equipos encuadre / Lista de
comentarán sus expectativas, expresarán sus dudas y la forma asistencia
en que percibe la complejidad de la competencia y el docente
aclarará las dudas.
Los estudiantes plasmaran sus conocimientos previos en un
mapa mental sobre los temas de:
Reconocimiento y utilización de los comentarios, identificadores,
variables, constantes, operadores lógicos, operadores
C: Los conocimientos
aritméticos, la sintaxis para: entrada y saluda de datos,
previos sobre
2 sentencia if-else, sentencia switch-case, sentencia for, sentencia Autoevaluación 3%
códigos de lenguaje /
while, la sentencia do-while, sentencia para crear arreglos,
Mapa mental
sentencia para crear matrices.
Después de realizar el mapa mental, los estudiantes lo
intercambian con un compañero quien los evalúa de acuerdo a
sus conocimientos y retroalimenta al compañero en revisión.
Los estudiantes de forma individual realizan una consultas en
las diferentes fuentes de información que el docente le indique, C: El cuestionario de
para revisar sobre los temas comentados en la actividad anterior códigos de lenguajes
3 Heteroevaluación 3%
y posteriormente contestaran un cuestionario en su cuaderno. resuelto / Lista de
En plenaria se comenta la información obtenida y el docente asistencia
retroalimenta.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos tecnológicos en la C: Los comandos y
demostración realizada por el docente al Identificar y utilizar los códigos de lenguaje
comandos y códigos de comentarios e identificadores, el de las Autoevaluación de comentarios e
4 5%
variables y constantes al realizar programas, en el área de identificadores,
sistemas en empresas públicas y privadas, el docente hará variables y constantes
énfasis en evitar las malas prácticas laborales como realizar de / Guía de observación
manera incorrecta la sintaxis en el lenguaje de programación.
Los estudiantes integrados en equipos de trabajo participaran
en una práctica guiada, para Identificar y utilizar los comandos y
códigos de comentarios e identificadores, así como el de las D: La ejecución de los
variables y constantes al realizar programas en el área de comandos y códigos
sistemas en empresas públicas y privadas, evitando las malas de lenguaje de
Coevaluación
5 prácticas laborales. comentarios e 7%
Los estudiante asumirán los roles de programador, observador identificadores,
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los variables y constantes
procedimientos en una guía de observación / Guía de observación
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del
plantel.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos tecnológicos en la C: Los comandos y
demostración realizada por el docente al Identificar y utilizar los códigos de lenguaje
comandos y códigos de salida de datos, entrada de datos, de salida de datos,
Autoevaluación
6 sentencia fieles y sentencia switch al realizar programas en el entrada de datos, 5%
área de sistemas en empresas públicas y privadas, así como en sentencia fieles y
desarrolladores de software independientes, el docente hará sentencia switch /
énfasis en evitar las malas prácticas laborales como realizar de Guía de observación
manera incorrecta la sintaxis en el lenguaje de programación.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes atienden la explicación del docente, quien
informa del problema que tendrán que resolver y las
competencias que se desarrollan con él. El grupo discute cómo D: La participación al
7 trabajarán el método de aprendizaje basado en problemas y sus Autoevaluación definir el problema a 3%
condiciones. resolver / Rúbrica
Se reúnen en equipo y determinan el problema con base a lo
aprendido y observado en las prácticas y demostraciones.
Los estudiantes integrados en equipos de trabajo participaran
en una práctica guiada, para Identificar y utilizar los comandos y
D: La ejecución de los
códigos de salida de datos, entrada de datos, sentencia fieles y
comandos y códigos
sentencia switch al realizar programas en el área de sistemas
de lenguaje de salida
en empresas públicas y privadas, evitando las malas prácticas
Coevaluación de datos, entrada de
8 laborales. 7%
datos, sentencia
Los estudiante asumirán los roles de programador, observador
if-else y sentencia
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los
switch / Guía de
procedimientos en una guía de observación
observación
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del
plantel.
Los estudiantes integrados en equipos de trabajo participaran
en una práctica supervisada, para Identificar y utilizar los
comandos y códigos de comentarios e identificadores, de
variables, constantes, salida de datos, entrada de datos,
D: La ejecución de los
sentencia if-else y sentencia switch al realizar programas,
comandos y códigos
evitando las malas prácticas laborales. Coevaluación
9 de lenguaje al realizar 8%
Los estudiante asumirán los roles de programador, observador Heteroevaluación
programas / Guía de
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los
observación
procedimientos en una guía de observación
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del
plantel, tomando en cuenta el número disponible de equipo de
cómputo en el plantel.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipo de trabajo realizan la segunda fase
del método de aprendizaje, ubicando el problema planteado en
P: Las hipótesis del
un contexto dado e identifican las necesidades del aprendizaje
10 Heteroevaluación problema redactadas / 4%
tomando en cuenta las condiciones de dicho problema.
Rúbrica
Identifican los puntos clave y formulan hipótesis, que san a
conocer al grupo para ser orientados.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
C: Los comandos y
observación los procedimientos y aspectos tecnológicos en la
códigos de lenguaje
demostración realizada por el docente al Identificar y utilizar los
de sentencia for, a
comandos y códigos de sentencia for, sentencia while, Autoevaluación
11 while, do-while, 5%
sentencia do-while, creación de arreglos y creación de matrices
creación de arreglos y
al realizar programas, el docente hará énfasis en evitar las
matrices / Guía de
malas prácticas laborales como realizar de manera incorrecta la
observación
sintaxis en el lenguaje de programación.
Los estudiantes integrados en equipos de trabajo participaran D: La ejecución de
en una práctica guiada, para Identificar y utilizar los comandos y comandos y códigos
códigos de sentencia for, sentencia while, sentencia do-while, de lenguaje de
creación de arreglos y creación de matrices al realizar sentencia for,
programas, evitando las malas prácticas laborales. Coevaluación sentencia while,
12 6%
Los estudiante asumirán los roles de programador, observador sentencia do-while,
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los creación de arreglos y
procedimientos en una guía de observación creación de matrices /
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del Guía de observación
plantel.
Los estudiantes recolectan en diferentes fuentes la información
que les ayudará a resolver el problema que eligieron, de esta P: La síntesis de la
Coevaluación
13 manera complementan su conocimiento y habilidades. Al información del 6%
Heteroevaluación
finalizar, sintetizan la información y la entregan al docente para problema / Rúbrica
su retroalimentación.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes integrados en equipos de trabajo participaran
en una práctica supervisada, para Identificar y utilizar los
comandos y códigos de sentencia for, sentencia while,
sentencia do-while, creación de arreglos y creación de matrices D: La ejecución de los
al realizar programas, evitando las malas prácticas laborales. comandos y códigos
Coevaluación
14 Los estudiante asumirán los roles de programador, observador de lenguaje al realizar 7%
Heteroevaluación
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los programas / Guía de
procedimientos en una guía de observación observación
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del
plantel, tomando en cuenta el número disponible de equipo de
cómputo en el plantel.
Los estudiantes a través de una práctica autónoma demuestran
que ejecutan y realizan la sintaxis de los comandos y códigos
de comentarios e identificadores, de variables, constantes,
salida de datos, entrada de datos, sentencia if-else, sentencia
switch, sentencia for, sentencia while, sentencia do-while,
D: La ejecución de los
creación de arreglos y creación de matrices al realizar Coevaluación
comandos y sintaxis
15 programas, evitando las malas prácticas laborales. Heteroevaluación 10%
al realizar programas
Los estudiante asumirán los roles de programador, observador Autoevaluación
/ Guía de observación
de procesos y evaluador, alternándose, quienes registraran los
procedimientos en una guía de observación
Las prácticas se realizan en el laboratorio de cómputo del
plantel, tomando en cuenta el número disponible de equipo de
cómputo en el plantel.
D: La participación en
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y
la presentación de la
16 aportan una solución que presentan al grupo para ser Coevaluación 8%
solución del problema
retroalimentados e identifican nuevos problemas.
/ Rúbrica

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes realizan un reporte manuscrito sobre la
P: El reporte de las
realización de las prácticas agregando un apartado sobre sus
17 Coevaluación prácticas realizadas / 5%
conclusiones individuales. El reporte lo comparten con
Lista de cotejo
compañeros de otro equipo para recibir retroalimentación.
Los estudiantes realizan su autoevaluación en la que realizan un D: La participación del
balance sobre sus aprendizajes adquiridos, su experiencia en la estudiante en la
18 atención y solución del problema. Posteriormente los Autoevaluación presentación de su 6%
estudiantes comparten sus experiencias en plenaria y el docente autoevaluación / Lista
resalta los logros alcanzados. de participación

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en Programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: María Guadalupe Solorio Duran Institución: DGETI
Plantel: CETIS 58 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:


Soluciona problemas Utilizando diagramas lineales y/o modular
Desarrollo diagramas de flujo del Por medio de algoritmos
algoritmo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean generó y en el que se recibe.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
matemáticos y científicos.
personas de manera reflexiva.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante escucha y anota en su cuaderno las competencias
profesionales a desarrollar, el resultado de aprendizaje, el
método de aprendizaje (ABP) a emplear, así como los criterios e C: Las anotaciones en
instrumentos de evaluación, los recursos a utilizar, los sitios de cuaderno / Lista de
1 Autoevaluación 5%
inserción y duración de las actividades. cotejo
Posteriormente comenta sus dudas en plenaria y el docente las
aclara. Al final el estudiante comenta cómo percibe la
complejidad de la competencia y sus expectativas
Los estudiantes resuelven un cuestionario sobre el tema de
C: Los problemas y
algoritmos y el proceso general de la información, para
soluciones en
2 identificar los conocimientos previos que tienen y posteriormente Autoevaluación 5%
algoritmos /
cotejaran sus respuestas con los materiales bibliográficos que el
Cuestionario
docente les proporcione para su consulta.

DESARROLLO
Evidencia /
Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y los aspectos técnicos, en la C: El análisis del
demostración realizada por el docente al entrevistar a un cliente problema en el área
3 Autoevaluación 5%
de una empresa pública y privada para identificar el problema en de trabajo / Guía de
el área de trabajo, así como las malas prácticas laborales a observación
evitar.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la
C: El diseño de un
demostración realizada por el docente de la representación
algoritmo / Guía de
4 gráfica y escrita de los algoritmos (haciendo uso de tablas de Autoevaluación 5%
observación
verdad) generados a partir de un problema presentado por un
cliente de una empresa, durante la demostración el docente
hace énfasis en las malas prácticas que se tienen que evitar.
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada para identificar el problema de acuerdo a los datos que le
proporciona el docente y diseñar un algoritmo que resuelva el
problema del cliente de una empresa, aplicando distintas
estrategias comunicativas con el entrevistado, evitando las P: El algoritmo
Coevaluación
5 malas prácticas laborales. Los estudiantes representan los roles: diseñado / Lista de 10%
Autoevaluación
programador, cliente y supervisor, utilizando su instrumento de cotejo
evaluación para registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento de los problemas.
Con base a lo aprendido los estudiantes en equipos de trabajo,
escriben en su cuaderno el problema que se va atender en la
oficina de recursos humanos de la escuela preparatoria, el P: La redacción del
6 docente les proporciona todos los datos. Coevaluación problema y el 5%
Ante esto los estudiantes identifican los conocimientos que tiene algoritmo / Rúbrica
cada integrante del equipo y los puntos clave del problema
presentado.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo demuestran en la práctica
autónoma que identifican problemas de acuerdo a los datos que
se les proporciona, y diseñan algoritmos que resuelve el
problema de los clientes de las empresas, dirigiéndose con
respeto y cordialidad con el entrevistado, evitando las malas P: El algoritmo
Coevaluación
7 prácticas laborales. Los estudiantes representan los roles: diseñado / Lista de 15%
Autoevaluación
programador, cliente y supervisor, utilizando su instrumento de cotejo
evaluación para registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento de los problemas.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la
C: Elaboración de
demostración realizada por el docente del traslado de un
8 Autoevaluación diagramas de flujo / 5%
algoritmo a diagramas de flujo de un problema presentado por
Guía de observación
un cliente de una empresa, durante la demostración el docente
hace énfasis en las malas prácticas que se tienen que evitar.
Con base a lo aprendido los estudiantes identifican los puntos
clave del problema de la oficina de recursos humanos de la P: La hipótesis e
9 escuela preparatoria, planteando una hipótesis y recolectar Coevaluación información 5%
información para complementar sus conocimientos y habilidades recolectada / Rúbrica
relacionada con el problema que están atendiendo.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada para trasladar un algoritmo a diagramas de flujo del
problema de una empresa que el docente les presentará,
evitando las malas prácticas laborales, realizando con
responsabilidad y orden las actividades. D: La elaboración del
Coevaluación
10 Los estudiantes representan los roles: programador, cliente y diagrama de flujo / 10%
Heteroevaluación
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para Guía de observación
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento de los problemas.
Los estudiantes en equipos de trabajo, demuestran en la P: El diagrama de
práctica autónoma la elaboración de diagramas de flujo, a partir flujo elaborado / Lista
del problema que presentan la oficina de recursos humanos de de cotejo
la escuela preparatoria, realizando con responsabilidad y orden
las actividades.
11 Coevaluación
Los estudiantes representan los roles: programador, cliente y 15%
Heteroevaluación
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes.
Con base a lo aprendido y realizado en las prácticas los
estudiantes elaboran un reporte de las soluciones del problema P: El reporte escrito /
12 de la oficina de recursos humanos de la escuela preparatoria y Coevaluación Rúbrica
5%
lo comparten ante el grupo para discutirlas e identificar nuevos Heteroevaluación
problemas y repetir el ciclo del método de aprendizaje basado
en problemas, al final elaboran un reporte.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo comentarán las D: La participación del
habilidades y aprendizajes adquiridos durante las prácticas y la estudiantes de sus
13 atención del problemas y compartirán los productos generados. Heteroevaluación aprendizajes 10%
El docente hace retroalimentación y hace énfasis en los errores adquiridos / Lista de
más comunes. asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Nahieli Roxana Gasca May Institución: DGETA
Plantel: CBTA 169 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:


Soluciona problemas Utilizando diagramas lineales y/o modular
Desarrollo diagramas de flujo del Por medio de algoritmos
algoritmo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean generó y en el que se recibe.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
matemáticos y científicos.
personas de manera reflexiva.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes registrarán en su cuaderno los contenidos del
submódulo 1 Desarrolla software utilizando programación D: La participación del
estructurada, así como el porcentaje de ponderación que se le estudiante durante el
1 dará a cada una de las actividades y los tipos de evaluación, Autoevaluación encuadre / Lista de 2%
también los materiales que se utilizará durante y los asistencia
compromisos que asumirá para eliminar las malas prácticas
laborales.
Los estudiantes resuelven un cuestionario sobre el tema de
C: Los problemas y
algoritmos y el proceso general de la información, para
soluciones en
2 identificar los conocimientos previos que tienen y posteriormente Autoevaluación 5%
algoritmos /
cotejaran sus respuestas con los materiales bibliográficos que el
Cuestionario
docente les proporcione para su consulta.
Los estudiantes observan en un video motivacional presentado D: La participación del
por el docente, cómo se realiza el análisis de un problema, ello estudiante durante la
3 Autoevaluación 3%
permitirá explicar la importancia que tienen los contenidos a proyección del video /
desarrollar en el ámbito laboral. Lista de asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y los aspectos técnicos, en la
C: El análisis del
demostración que realiza el docente con apoyo de un video el
problema en el centro
4 cual muestra el proceso que se utiliza para la solución de un Autoevaluación 5%
de cómputo / Guía de
problema de la vida cotidiana que se suscita en un centro de
observación
cómputo, así como los mecanismos para evitar las malas
prácticas laborales.
Los estudiantes participan en una práctica guiada para analizar
la solución de un problema de la vida cotidiana que se suscita P: La solución del
en un centro de cómputo. Los estudiantes representan los roles problema en el centro
5 Coevaluación 6%
de practicante, evaluador y supervisor, evitando la malas de cómputo / Lista de
prácticas que se cometen al realizar un análisis de un equipo de cotejo
cómputo.
El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método
D: La participación del
de aprendizaje que considerará para desarrollar la competencia.
estudiante al
También conoce los problemas que puede estudiar, para esta
comentar sus
6 actividad se reúne en equipo de no más de cinco integrantes, Autoevaluación 3%
impresiones y
con quienes comentan sus impresiones y expectativas que
expectativas / Lista de
tienen respecto a los problemas planteados y eligen uno que
asistencia
desarrollarán durante la estrategia didáctica.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la
demostración realizada por el docente de la representación
gráfica y escrita de los algoritmos (haciendo uso de tablas de C: Los algoritmos /
7 Autoevaluación 5%
verdad) generados a partir de un problema presentado por un Guía de observación
cliente de una institución educativa, durante la demostración el
docente explica los procedimientos para evitar las malas
prácticas laborales.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada para identificar el problema de acuerdo al caso que el
docente explica, para que a partir de ello, se diseñe un algoritmo
que resuelva el problema del cliente de una institución pública y
P: El algoritmo
privada, evitando las malas prácticas laborales.
Coevaluación diseñado que
8 Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y 8%
Autoevaluación resuelva el problema /
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
Lista de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución del problema.
Los estudiantes en equipos de trabajo demuestran en la práctica
autónoma que identifican y resuelven problemas de acuerdo a
los datos que se le proporciona el docente. Posteriormente
diseñan algoritmos que los resuelvan, evitando las malas
P: El algoritmo
prácticas laborales.
Coevaluación diseñado que
9 Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y 13%
Autoevaluación resuelva el problema /
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
Lista de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución de los problemas.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la C: La elaboración de
10 demostración realizada por el docente del traslado de un Autoevaluación diagramas de flujo / 5%
algoritmo a diagramas de flujo de un problema presentado por Guía de observación
un cliente de una institución pública y privada.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante identifica las necesidades de aprendizaje para el
problema presentado por el docente.
P: Las hipótesis del
Los estudiantes en equipo de trabajo para realzar la segunda Coevaluación
11 problema redactadas / 5%
fase del método de aprendizaje, ubican el problema planteado Heteroevaluación
Rúbrica
en un contexto dado e identifican los puntos clave y formulan
hipótesis, que dan a conocer al grupo para ser orientados.
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada y junto con el docente trasladan un algoritmo a un
diagramas de flujo, evitando las malas prácticas laborales,
realizando con responsabilidad y orden en las actividades.
P: El diagrama de
Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y Coevaluación
12 flujo elaborado / Lista 7%
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para Heteroevaluación
de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución de los problemas.
Los estudiantes recolectan en diferentes fuentes la información
que les ayudará a resolver el problema que se les asignó, de P: La síntesis de la
Coevaluación
13 esta manera complementan su conocimiento y habilidades. Al información del 4%
Heteroevaluación
finalizar, sintetizan la información y la entregan al docente para problema / Rúbrica
su retroalimentación.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo, demuestran en la
práctica autónoma la elaboración de un diagramas de flujo, a
P: El diagrama de
partir de los problemas que el docente les presenta. Coevaluación
14 flujo elaborado / Lista 15%
Los estudiantes representan los roles de: programador y Heteroevaluación
de cotejo
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
registrar sus observaciones.
D: La participación en
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y
15 la presentación de la
aportan una solución que presentan al grupo para ser Coevaluación 4%
solución del problema
retroalimentados e identifican nuevos problemas.
/ Rúbrica

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo comentarán las D: La participación del
habilidades y aprendizajes adquiridos durante las prácticas, estudiantes de sus
16 reflexionan sobre la utilidad y aplicación de la competencia en Heteroevaluación aprendizajes 5%
los diferentes sitios de inserción laboral. El docente hace adquiridos / Lista de
retroalimentación y enfatiza en evitar los errores más comunes. asistencia
Los estudiantes registran sus experiencias y conclusiones D: La participación
suscitadas durante el proceso de la solución del problema y del estudiante en el
17 Heteroevaluación 5%
desarrollo diagramas de flujo del algoritmo, por medio de un foro / Lista de
foro en una red social. asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Olivia Rodríguez Hernández Institución: DGETI
Plantel: CETis 91 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Soluciona problemas Por medio de algoritmos


Desarrolla diagramas de flujo de
algoritmos Utilizando diagramas lineales y/o modular
Elabora pseudocódigo de los diagramas
de flujo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problema

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de M1 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la
distintos equipos de trabajo. aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,
geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basado en evidencias, hechos y datos.
CE5 Precisar el mensaje escrito a la vez que se escribe ideas con lenguaje claro, conciso.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
C: Los conocimientos
El estudiante contesta cuestionario de reconocimiento de
de algebra y
1 conceptos básicos matemáticos (álgebra, aritmética) y de Autoevaluación 3%
aritmética /
solución de problemas.
Cuestionario
Los estudiantes atienden y registran en su libreta la competencia D: La participación
que se aborda, las expectativas sobre el curso, criterios de del estudiante durante
2 evaluación, los recursos necesarios, los recursos a asumir, Autoevaluación el encuadre de la 5%
contenidos y situaciones, así como los escenarios laborales competencia / Lista
método a utilizar proporcionados por el docente. de asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes atienden la demostración dada por el docente
sobre la metodología de solución de problemas y elaboran un
C: La solución de
mapa mental con las fases que integran, conforme al método
4 Coevaluación problemas / Guía de 3%
de aprendizaje basado en problemas. Hace uso de la guía de
observación
observación para registrar los procedimientos y aspectos
técnicos que se van explicando y ejemplificando.
El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método
de aprendizaje que considerará para desarrollar la competencia.
También conoce los problemas que puede estudiar, para esta
actividad se reúne en equipo de cuatro integrantes, con quienes D: La participación del
comentan sus impresiones y expectativas que tienen respecto a estudiante al
los problemas planteados y eligen uno que desarrollarán durante comentar sus
5 Autoevaluación 3%
la estrategia didáctica. impresiones y
La situación problemática consiste en que en la escuela expectativas / Lista de
secundaria “Tollan” la maestra Carolina requiere un programa asistencia
que realice funciones básicas de cálculo como suma, resta,
multiplicación, división, potencia, factorial y porcentaje y la
institución solo cuenta con una computadora.
Los estudiantes en pares realizan una práctica guiada por el
docente donde se plantea la solución de un problema mediante D: La aplicación de la
la aplicación de la metodología y realizará cuatro repeticiones metodología de
6 con problemas diferentes. Coevaluación solución de 5%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres problemas / Guía de
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el observación
evaluador.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes realizan dos prácticas supervisadas por el
docente donde establezca el algoritmo a problemas diferentes P: Los algoritmos de
utilizando la metodología de solución. los problemas
7 Coevaluación 5%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres elaborados / Lista de
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el cotejo
evaluador.
P: Los algoritmos de
Los estudiantes realizan veinte prácticas de problemas
los problemas
8 diferentes de forma autónoma estableciendo su algoritmo Heteroevaluación 8%
elaborados / Lista de
utilizando la metodología de solución de problemas.
cotejo
Los estudiantes atienden la demostración del docente sobre el
uso del simulador de diseño de diagramas de flujo (DFD) y se
C: El uso de DFD /
9 presenta un problema para ser resuelto. Autoevaluación 2%
Guía de observación
Utiliza la guía de observación para registrar los procesos,
aspectos técnicos y formas de evitar malas prácticas laborales.
Los estudiantes en pares realizan una práctica guiada por el
docente donde se usa el simulador de diseño de diagrama de P: Los diagramas de
flujo para dar solución a un problema a través de cuatro flujo / Lista de cotejo
10 repeticiones con problemas diferentes. Coevaluación 3%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres D: El uso de DFD /
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el Guía de observación
evaluador.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante identifica las necesidades de aprendizaje para el
problema presentado por el docente.
P: Las hipótesis del
Los estudiantes en equipo de trabajo para realzar la segunda Coevaluación
11 problema redactadas / 5%
fase del método de aprendizaje, ubican el problema planteado Heteroevaluación
Rúbrica
en un contexto dado e identifican los puntos clave y formulan
hipótesis, que dan a conocer al grupo para ser orientados.
P: Los diagramas de
Los estudiantes realizan veinte prácticas de problemas flujo / Lista de cotejo
12 diferentes de forma autónoma estableciendo su algoritmo Heteroevaluación 8%
utilizando diagrama de flujo. D: El uso de DFD /
Guía de observación
Los estudiantes atienden y toma nota en libreta sobre la
demostración de Pseudocódigo como herramienta de
C: El pseudocódigo /
13 programación para la solución de problemas. Autoevaluación 5%
Guía de observación
Utiliza la guía de observación para registrar los procesos,
aspectos técnicos y formas de evitar malas prácticas laborales.
Los estudiantes en pares realizan cinco prácticas supervisadas
por el docente donde realiza el pseudocódigo para dar solución
a los problemas que se le presentan. Coevaluación P: Los pseudocódigos
14 5%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres Heteroevaluación / Lista de cotejo
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el
evaluador.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes realizan quince prácticas de problemas de
forma autónoma estableciendo su algoritmo utilizando
pseudocódigo. Coevaluación P: Los pseudocódigos
15 8%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres Heteroevaluación / Lista de cotejo
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el
evaluador.
Los estudiantes recolectan en diferentes fuentes la información
que les ayudará a resolver el problema que se les asignó, de P: La síntesis de la
Coevaluación
16 esta manera complementan su conocimiento y habilidades. Al información del 4%
Heteroevaluación
finalizar, sintetizan la información y la entregan al docente para problema / Rúbrica
su retroalimentación.
Los estudiantes atienden y toma nota en libreta sobre la
demostración del lenguaje de programación C++ para generar
el código del algoritmo que da solución al problema y resuelve C: El lenguaje de
17 el cuestionario proporcionado por el docente. Heteroevaluación programación C++ / 3%
Hace uso de la guía de observación para registrar los Guía d observación
procedimientos y aspectos técnicos que se van explicando y
ejemplificando.
Los estudiantes en pares realizan una práctica guiada por el
docente donde se usa el lenguaje de programación para dar
solución a un problema a través de cinco repeticiones con D: El uso del lenguaje
18 problemas diferentes o los propuestos anteriormente. Heteroevaluación de programación C++ 5%
Para su realización los estudiante se reúnen en equipo de tres / Guía de observación
integrantes, asumiendo los roles de: practicante, supervisor y el
evaluador.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
D: La participación en
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y
la presentación de la
19 aportan una solución que presentan al grupo para ser Coevaluación 4%
solución del problema
retroalimentados e identifican nuevos problemas.
/ Rúbrica
P: Los logaritmos
Los estudiantes realizan veinte prácticas de problemas utilizando el software
20 diferentes de forma autónoma estableciendo su algoritmo Heteroevaluación de lenguaje de 10%
utilizando el software de lenguaje de programación C++. programación C++ /
Lista de cotejo

CIERRE
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes en equipos expondrán su programa realizando, P: El programa
21 enfatizando los conceptos aprendidos durante el curso, Heteroevaluación informático / Guía de 5%
siguiendo la guía de exposición proporcionada por el docente. observación

Los estudiantes en plenaria aporta puntos de vista, logros y


D: La participación del
dificultades que tuvieron durante el desarrollo de las
22 Coevaluación estudiante / Lista de 1%
competencias, los hace con apertura y con una actitud
asistencia
constructiva.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Desarrolla software utilizando programación estructurada
Nombre del docente: Sandra Olivia Pacheco Moreno Institución: DGETA
Plantel: CBTA 15 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:


Soluciona problemas Utilizando diagramas lineales y/o modular
Desarrollo diagramas de flujo del Por medio de algoritmos
algoritmo Utilizando conceptos lingüísticos y/o matemáticos en la solución de los problemas

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean generó y en el que se recibe.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
matemáticos y científicos.
personas de manera reflexiva.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes registrarán en su cuaderno los contenidos del
submódulo 1 Desarrolla software utilizando programación
D: La participación del
estructurada, así como el porcentaje de ponderación que se le
estudiante durante el
1 dará a cada una de las actividades y los tipos de evaluación, Autoevaluación 2%
encuadre / Lista de
también los materiales que se utilizará durante y los
asistencia
compromisos que asumirá para eliminar las malas prácticas
laborales.
Los estudiantes resuelven un cuestionario sobre el tema de
C: Los problemas y
algoritmos y el proceso general de la información, para
soluciones en
2 identificar los conocimientos previos que tienen y posteriormente Autoevaluación 5%
algoritmos /
cotejaran sus respuestas con los materiales bibliográficos que el
Cuestionario
docente les proporcione para su consulta.
Los estudiantes observan en un video motivacional presentado D: La participación del
por el docente, cómo se realiza el análisis de un problema, ello estudiante durante la
3 Autoevaluación 3%
permitirá explicar la importancia que tienen los contenidos a proyección del video /
desarrollar en el ámbito laboral. Lista de asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y los aspectos técnicos, en la
C: El análisis del
demostración que realiza el docente con apoyo de un video el
problema en el centro
4 cual muestra el proceso que se utiliza para la solución de un Autoevaluación 5%
de cómputo / Guía de
problema de la vida cotidiana que se suscita en un centro de
observación
cómputo, así como los mecanismos para evitar las malas
prácticas laborales.
Los estudiantes participan en una práctica guiada para analizar
la solución de un problema de la vida cotidiana que se suscita P: La solución del
en un centro de cómputo. Los estudiantes representan los roles problema en el centro
5 Coevaluación 6%
de practicante, evaluador y supervisor, evitando la malas de cómputo / Lista de
prácticas que se cometen al realizar un análisis de un equipo de cotejo
cómputo.
El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método
D: La participación del
de aprendizaje que considerará para desarrollar la competencia.
estudiante al
También conoce los problemas que puede estudiar, para esta
comentar sus
6 actividad se reúne en equipo de no más de cinco integrantes, Autoevaluación 3%
impresiones y
con quienes comentan sus impresiones y expectativas que
expectativas / Lista de
tienen respecto a los problemas planteados y eligen uno que
asistencia
desarrollarán durante la estrategia didáctica.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la
demostración realizada por el docente de la representación
gráfica y escrita de los algoritmos (haciendo uso de tablas de C: Los algoritmos /
7 Autoevaluación 5%
verdad) generados a partir de un problema presentado por un Guía de observación
cliente de una institución educativa, durante la demostración el
docente explica los procedimientos para evitar las malas
prácticas laborales.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada para identificar el problema de acuerdo al caso que el
docente explica, para que a partir de ello, se diseñe un algoritmo
que resuelva el problema del cliente de una institución pública y
P: El algoritmo
privada, evitando las malas prácticas laborales.
Coevaluación diseñado que
8 Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y 8%
Autoevaluación resuelva el problema /
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
Lista de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución del problema.
Los estudiantes en equipos de trabajo demuestran en la práctica
autónoma que identifican y resuelven problemas de acuerdo a
los datos que se le proporciona el docente. Posteriormente
diseñan algoritmos que los resuelvan, evitando las malas
P: El algoritmo
prácticas laborales.
Coevaluación diseñado que
9 Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y 13%
Autoevaluación resuelva el problema /
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
Lista de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución de los problemas.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos, en la C: La elaboración de
10 demostración realizada por el docente del traslado de un Autoevaluación diagramas de flujo / 5%
algoritmo a diagramas de flujo de un problema presentado por Guía de observación
un cliente de una institución pública y privada.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante identifica las necesidades de aprendizaje para el
problema presentado por el docente.
P: Las hipótesis del
Los estudiantes en equipo de trabajo para realzar la segunda Coevaluación
11 problema redactadas / 5%
fase del método de aprendizaje, ubican el problema planteado Heteroevaluación
Rúbrica
en un contexto dado e identifican los puntos clave y formulan
hipótesis, que dan a conocer al grupo para ser orientados.
Los estudiantes en equipos de trabajo, participan en la práctica
guiada y junto con el docente trasladan un algoritmo a un
diagramas de flujo, evitando las malas prácticas laborales,
realizando con responsabilidad y orden en las actividades.
P: El diagrama de
Los estudiantes representan los roles de: programador, cliente y Coevaluación
12 flujo elaborado / Lista 7%
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para Heteroevaluación
de cotejo
registrar sus observaciones.
Para realizar la práctica se tomará en cuenta el nivel de
conocimientos previos y de razonamiento lógico de los
estudiantes para el planteamiento y solución de los problemas.
Los estudiantes recolectan en diferentes fuentes la información
que les ayudará a resolver el problema que se les asignó, de P: La síntesis de la
Coevaluación
13 esta manera complementan su conocimiento y habilidades. Al información del 4%
Heteroevaluación
finalizar, sintetizan la información y la entregan al docente para problema / Rúbrica
su retroalimentación.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo, demuestran en la
práctica autónoma la elaboración de un diagramas de flujo, a
P: El diagrama de
partir de los problemas que el docente les presenta. Coevaluación
14 flujo elaborado / Lista 15%
Los estudiantes representan los roles de: programador y Heteroevaluación
de cotejo
supervisor, utilizando su instrumento de evaluación para
registrar sus observaciones.
D: La participación en
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y
15 la presentación de la
aportan una solución que presentan al grupo para ser Coevaluación 4%
solución del problema
retroalimentados e identifican nuevos problemas.
/ Rúbrica

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos de trabajo comentarán las D: La participación del
habilidades y aprendizajes adquiridos durante las prácticas, estudiantes de sus
16 reflexionan sobre la utilidad y aplicación de la competencia en Heteroevaluación aprendizajes 5%
los diferentes sitios de inserción laboral. El docente hace adquiridos / Lista de
retroalimentación y enfatiza en evitar los errores más comunes. asistencia
Los estudiantes registran sus experiencias y conclusiones D: La participación
suscitadas durante el proceso de la solución del problema y del estudiante en el
17 Heteroevaluación 5%
desarrollo diagramas de flujo del algoritmo, por medio de un foro / Lista de
foro en una red social. asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


I Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 2 Diseña base de datos simples
Nombre del docente: Alma Rosa Sánchez Ramos Institución: DGETI
Plantel: CBTis 145 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Empleando el modelo entidad relación con un máximo de 7 entidades


Elabora un diseño conceptual de una
Utilizado comunicación continua y efectiva con el usuario en el diseño conceptual de la base de
base de datos
datos

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
lingüísticas, matemáticas o gráficas. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los


conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basado en evidencias, hechos y datos.
PO4 Establecer prioridades y tiempos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes ponen atención al docente quien realiza la
D: La participación del
presentación del submódulo; toman nota de: los resultado de
1 estudiante durante el
aprendizaje, duración, competencias, metodología de trabajo, Autoevaluación 5%
encuadre / Lista de
normas de convivencia, normas de seguridad e higiene,
asistencia
estándares de competencia y formas de evaluación.

Los estudiantes contestan cuestionario para recuperar


conocimientos y experiencias previas sobre las competencias
2 C: Los conocimientos
del módulo. Además tendrá la oportunidad de expresar su Autoevaluación 5%
previos / Cuestionario
percepción acerca del submódulo y del campo laboral de la
especialidad en que se encuentra inscrito.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes toman nota del procedimiento para identificar
C: Las entidades de
las entidades de un problema planteado, considerando las
3 Autoevaluación un problema / Lista de 3%
necesidades de una microempresa, mismo que resuelve el
cotejo
docente a través de una demostración.
Los estudiantes, guiados por el docente y en pares identifican
P: Las entidades
4 las entidades para resolver las necesidades de manejo de
Coevaluación detectadas / Lista de 3%
información de un video club, considerando las malas prácticas
cotejo
laborales.
Los estudiantes toman nota del procedimiento para definir los
atributos y determinar las llaves primarias de las entidades antes C: Las llaves primarias
5 identificadas del problema planteado de las necesidades de una Autoevaluación de las entidades / 5%
microempresa, y resuelto a través de la demostración del Lista de cotejo
docente.
Los estudiantes atienden la explicación que realiza el docente
sobre el método de aprendizaje que utilizarán para desarrollar
P: El diagnóstico del
los proyectos, menciona los posibles temas en los que se Autoevaluación
6 proyecto y el tema / 4%
pueden basar los estudiantes. Coevaluación
Lista de cotejo
Mencionados los temas, los estudiantes en equipo deciden cuál
va ser el tema del proyecto y realizan su diagnóstico.
Los estudiantes guiados por el docente y en pares definen los
atributos y determinan las llaves primarias de las entidades
antes identificadas para resolver las necesidades de manejo de P: La lista de
7 información de un video club, evitando establecer relaciones Coevaluación entidades / Lista de 6%
incorrectas y declarar como llaves atributos que no tengan cotejo
características validas para definirse como llaves primarias. Los
estudiantes representan los roles de evaluadores y practicantes.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Durante la demostración del docente los estudiantes en su
libreta describen el proceso para diseñar el diagrama E-R, C: El proceso para
8 considerando la relación entre las distintas entidades y las Autoevaluación diseñar E-R / Lista de 3%
necesidades de los usuarios de una microempresa así como de cotejo
los símbolos que se usan para el diseño del diagrama E-R
Con base a lo aprendido los estudiantes planifican y organizan
las actividades para desarrollar su proyecto.
Para esta fase del método de aprendizaje, redactan la P:El informe de la
justificación, los objetivos, actividades a realizar, recursos, planeación y
9 Coevaluación 5%
cronogramas, lugares y responsables en un informe final. Los organización del
estudiantes distribuyen los roles a trabajar en equipo como líder proyecto / Rúbrica
del proyecto, diseñadores y evaluadores, evitando las malas
prácticas laborales como falta de dominio del tema.
En pares los estudiantes diseñan el diagrama E-R,
considerando la relación entre las distintas entidades y las P: El diagrama E-R
necesidades de los usuarios de un video club, evitando el uso (Diseño conceptual de
10 Coevaluación 8%
indebido de los símbolos y el establecer relaciones erróneas la base de datos) /
entre entidades. Los estudiantes representan los roles de Lista de cotejo
evaluadores y practicantes.
Durante la tercera fase del método de aprendizaje el estudiante
en equipos de trabajo y con base a conocimientos adquiridos, Autoevaluación P: El proyecto
11 ejecuta las actividades del proyecto, desempeñándose con Coevaluación ejecutado / Lista de 8%
responsabilidad, ética y espíritu colaborativo, y al finalizar Heteroevaluación cotejo
entrega un informe.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Bajo la supervisión del docente los estudiantes en equipos de
P: El diagrama E-R
tres resuelven el manejo y almacenamiento de la información en
(Diseño conceptual de
12 las oficinas de la Secretaria de Trabajo de la ciudad generando Heteroevaluación 8%
la base de datos) /
el diseño conceptual de la base de datos a través del diagrama
Lista de cotejo
E-R.
Bajo la supervisión del docente los estudiantes en equipos de P: El diagrama E-R
tres, resuelven el manejo y almacenamiento de la información (Diseño conceptual de
13 Heteroevaluación 8%
en una agencia de autos generando el diseño conceptual de la la base de datos) /
base de datos a través del diagrama E-R. Lista de cotejo
Los estudiantes evalúan los resultados del proyecto, analizan los Autoevaluación P: El informe final del
14 factores de éxito o fracaso retroalimentando con el docente las Coevaluación proyecto / Lista de 4%
fallas y aciertos técnicos, normativos y de organización. Heteroevaluación cotejo
De forma autónoma los estudiantes en equipos de tres
P: El diagrama E-R
resuelven el manejo y almacenamiento de la información en una
(Diseño conceptual de
15 (problemática planteada por el docente) cadena de farmacias Heteroevaluación 15%
la base de datos) /
distribuida en diferentes ciudades generando el diseño
Lista de cotejo
conceptual de la base de datos a través del diagrama E-R.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes en equipos presentan a sus compañeros de P: El diseño
otros semestres sus productos terminados, cuyo objetivo es conceptual de la
16 Coevaluación 5%
evaluar la calidad de las mismas. Al finalizar el docente base de datos / Lista
retroalimenta al estudiante. de cotejo

D. La participación del
Los estudiantes en forma grupal realizan una reflexión acerca de
estudiante al
17 lo aprendido, de sus logros y acciones que implementaron para Autoevaluación 5%
mencionar sus logros
evitar las malas prácticas laborales.
/ Lista de cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


II Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 2 Diseña y administra bases de datos avanzadas
Nombre del docente: Aarón Mirza Gómez Gómez Institución: DGETI
Plantel: CETis 35 Semestre: Tercero Turno: Vespertino

Contenido (s): Situaciones:

Empleando sentencias avanzadas del lenguaje de consulta


Ejecuta operaciones de selección sobre
Revisando información para asegurar que sea correcta
la base de datos
Implementando mecanismos para recuperar la información deseada

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los símbolos matemáticos y científicos.
objetivos que persigue.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante conoce la competencia profesional a desarrollar, el
plan de trabajo, competencias, tiempos, roles, método de
D: La participación del
aprendizaje, materiales y compromisos expuestos por el
estudiante al
docente. Además sitios de inserción en el ámbito laboral de un
establecer los
1 programador, con el uso de revistas y periódicos recortan e Autoevaluación 3%
compromisos del
ilustran los sitios y las ocupaciones, supervisados y guiados por
curso / Lista de
el docente.
asistencia
Al finalizar, establecen compromisos para organizar y llevar a
cabo las actividades del curso.
El estudiante participa en una lluvia de ideas, en la que
menciona sitios de inserción laboral donde utilizan bases de C: Base de datos y
datos, también refiere las actividades que desempeña un funciones de un
2 Coevaluación 5%
programador, contestando las preguntas del docente respecto al programador /
contenido. Posteriormente las comparte con sus compañeros su Cuestionario
trabajo y lo complementa.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante observa y registra en una guía de observación los
pasos, aspectos técnicos y malas prácticas o errores comunes
C: La selección de
que se cometen al selecciona base de datos para PhpMyAdmin
3 Autoevaluación base de datos / Guía 5%
con inaccesibilidad al servidor. La actividad se desarrolla
de observación
durante la demostración que realiza el docente, quien explica y
ejemplifica el proceso.
El estudiante realiza la práctica supervisada, en la que
representa roles de: practicante, supervisor y observador, en la
D: La selección de
que seleccionarán una base de datos para PhpMyAdmin con
4 Coevaluación base de datos / Guía 6%
inaccesibilidad al servidor, siguiendo las instrucciones del
de observación
docente, ante ello, cuidan de no cometer las malas prácticas
laborales.
El estudiante demuestra durante la práctica autónoma que sabe
D: La selección de
seleccionar base de datos para PhpMyAdmin con
5 Heteroevaluación base de datos / Guía 10%
inaccesibilidad al servidor, evitando en todo momento las malas
de observación
prácticas laborales.
Los estudiantes se reúnen en equipo de máximo cinco
integrantes para desarrollar la primera fase del método de D: La participación del
aprendizaje de casos. estudiante al opinar
6 Primero el docente explica el proceso y los diferentes caso para Coevaluación sobre el caso a 5%
que elijan el que más les llame la atención y a partir de ello, estudiar / Lista de
entregan una reflexión y opinión respecto al elegido. Al término asistencia
lo comentan al grupo para recibir retroalimentación.
El alumnado realice y lleva los pasos de una lista de cotejo los
aspectos técnicos y malas prácticas o errores comunes durante Selección de la base
7 Heteroevaluación 5%
desarrollo y Selecciona base de datos para PhpMyAdmin siendo de datos / Rubrica
evaluado con una rúbrica.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante observa y registra en una guía de observación los
pasos, aspectos técnicos y malas prácticas o errores comunes C: El acceso a la base
8 que se cometen al usar nombre de usuario y contraseña para Autoevaluación de datos / Guía de 4%
acceder bd’s, actividad que se realiza durante la demostración observación
que ejecuta el docente, quien explica y ejemplifica el proceso.
El estudiante con su equipo de trabajo del método de D: La participación del
aprendizaje desarrollan la fase dos, en la que presentan sus estudiante al opinar
9 opiniones que tiene del caso que eligieron, comentan las Coevaluación sobre el caso a 5%
posibles alternativas de solución y del manejo que tendrán que estudiar / Lista de
hacer para analizarlo. asistencia
El estudiante realiza la práctica supervisada, en la que
representa roles de: practicante, supervisor y observador, al
D: El acceso a la bd’s
10 usar nombre de usuario y contraseña para acceder bd’s, Autoevaluación 5%
/ Guía de observación
siguiendo las instrucciones del docente, ante ello, cuidan de no
cometer las malas prácticas laborales.
El estudiante demuestra durante la práctica autónoma que sabe
D: El acceso a la bd’s
11 acensar a bd’s, usando nombre de usuario y contraseña, Heteroevaluación 10%
/ Guía de observación
evitando en todo momento las malas prácticas laborales.
El estudiante con su equipo de trabajo desarrolla la fase tres del
método de aprendizaje en la que integran la información para el
P: El reporte del caso
12 análisis de su caso, la revisan, analizan y la sintetizan, en un Coevaluación 5%
/ Rúbrica
informe. Cuando terminen la exponen al resto del grupo para
recibir retroalimentación y hagan los ajustes necesarios.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante observa y registra en una guía de observación los
pasos, aspectos técnicos y malas prácticas o errores comunes C: La creación del
que se cometen al crea código SQL para realizar consultas de la código de consulta de
13 Autoevaluación 4%
base de datos. La actividad se desarrolla durante la SQL / Guía de
demostración que realiza el docente, quien explica y ejemplifica observación
el proceso.
El estudiante realiza la práctica supervisada, en la que D: Las consultas a la
representa roles de: practicante, supervisor y observador, base de datos con
14 Autoevaluación 5%
durante la creación del código SQL para realizar consultas de la código SQL / Guía de
base de datos. observación
D: Las consultas a la
El estudiante demuestra durante la práctica autónoma que crea
base de datos con
15 código SQL para realizar consultas de la base de datos, Heteroevaluación 10%
código SQL / Guía de
evitando en todo momento las malas prácticas laborales.
observación
El estudiante en equipo de trabajo del caso concluye la última
D: La participación del
fase del método de aprendizaje al exponer el análisis que hizo
Heteroevaluación estudiante al dar a
16 del caso asignado, expresa sus opiniones, da solución al caso y 5%
Coevaluación conocer el análisis del
posibles alternativas para casos similares. Durante su
caso / Rúbrica
participación recibe retroalimentación y nuevas soluciones.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
D: La participación del
El estudiante reflexiona en torno a los conocimientos adquiridos estudiante al
17 durante el curso, con respecto a los que tenían previamente y la Autoevaluación comentar en el grupo 3%
comenta con todo el grupo, el docente realimenta la actividad. su reflexión / Lista de
asistencia
Los estudiante realizan una exposición de los resultados de los
P: Los productos del
casos que atendieron. Para su evaluación invitan a compañeros Heteroevaluación
18 estudio de caso / Lista 5%
de semestres posteriores quienes valorarán y retroalimentarán Coevaluación
de cotejo
el trabajo realizado, utilizando la lista de cotejo.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en Programación


II Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 2 Diseña y administra bases de datos avanzadas
Nombre del docente: Alfonso Rochín Ramírez Institución: DGETI
Plantel: CBTis 62 Semestre: Segundo Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Empleando sentencias avanzadas del lenguaje de consulta


Revisando información para asegurar que sea correcta
Ejecuta operaciones de selección sobre Implementando mecanismos para recuperar la información deseada
la base de datos y administra la Mediante consultas de actualización, agrupación y combinación de datos
información de la base de datos Atendiendo políticas y requerimientos de la organización
Implementando procedimientos que revisen y comprueben que la información sea correcta
Implementando mecanismos para el manejo de la información

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
distintos equipos de trabajo. que se generó y en el que se recibe.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante escucha el encuadre que realiza el docente quien C: El registro de
presenta la competencia a desarrollar, las prácticas a realizar, información del
1 resultados y método de aprendizaje (ABP) formas de Heteroevaluación encuadre / Lista de 3%
evaluación, evidencias y ponderaciones y tiempo. El estudiante
asistencia
registra en su cuaderno y aclara las dudas que surjan.
Los estudiantes comentan en plenaria las sentencias de D: La participación del
consulta utilizadas en las acciones de recuperación de la estudiantes en la
información mostradas en un video que el docente les proyecta
2 Heteroevaluación recuperación de 4%
de una base de datos de compras de productos, con el fin de
recuperar los saberes de los estudiantes. saberes previos /
Lista de asistencia

DESARROLLO
Evidencia /
Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en la guía de observación
los procedimientos y los aspectos técnicos (las técnicas) en la
C: La aplicación y
demostración realizada por el docente para aplicar y almacenar
almacenamiento de
las sentencias de selección que crean campos calculados
Autoevaluación las sentencias de 5%
3 utilizando las funciones de SQL en la base de datos almacenada
selección / Guía de
en el servidor y por medio del software cliente de base de datos.
observación
El docente hará énfasis en las malas prácticas laborales a
evitar.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes participan en la práctica guiada por el docente
para aplicar y almacenar las sentencias de selección que crean
campos calculados utilizando las funciones de SQL en la base
de datos almacenada en el servidor por medio del software
D: La aplicación de
cliente de base de datos; considerando los datos que el docente
las sentencias de
4 le indique y usando correctamente la sintaxis de la sentencia de Coevaluación 10%
selección / Guía de
selección.
observación
Los estudiantes asumen los roles de: programador y evaluador,
utilizando la guía de observación y registrar sus observaciones.
Para la realización de la práctica se considerará el equipo
disponible en el plantel.
Con base a lo aprendido los estudiantes conformados en
equipos de trabajo acuerdan en consenso el problema que se va P: El problema
5 Heteroevaluación 5%
atender, a partir de una situación real que el docente les determinado / Rúbrica
presente y que se relacione con la competencia a desarrollar.
Los estudiantes demuestran en una práctica autónoma las
técnicas para aplicar y almacenar las sentencias de selección
que crean campos calculados utilizando las funciones de SQL P: Las sentencias de
6 en la base de datos almacenada en el servidor por medio del Heteroevaluación selección aplicadas / 15%
software cliente de base de datos, usando correctamente la Lista de cotejo
sintaxis de la sentencia de selección y verificando que la
información sea correcta.
Con base a lo aprendido los estudiantes conformados en
equipos de trabajo presentan los objetivos de aprendizaje que P: La hipótesis y
Coevaluación
7 se pretender cubrir con el problema determinado, así como las objetivo de 8%
Heteroevaluación
hipótesis y listado de lo que ya conocen, comentando en aprendizaje / Rúbrica
plenaria para su retroalimentación por parte del docente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Los estudiantes observan y registran en la guía de observación
los procedimientos y los aspectos técnicos (las técnicas) en la
demostración realizada por el docente para aplicar y almacenar
las sentencias de actualización de SQL para uno o varios C: La aplicación de
registros utilizando el software cliente de base de datos. las sentencias de
8 Autoevaluación 5%
El docente hará énfasis en las malas prácticas laborales a evitar actualización / Guía
como el aplicar erradamente las condiciones de la consulta de observación
utilizando fallidamente el tipo de datos de los campos y escribir
de manera incorrecta los nombres de los campos que
intervienen en la consulta.
Los estudiantes participan en la práctica guiada por el docente
para aplicar y almacenar las sentencias de actualización de SQL
para uno o varios registros utilizando el software cliente de base
D: La aplicación de
de datos.
sentencias
9 Los estudiantes asumen los roles: programador y evaluador, Coevaluación 10%
actualización / Guía
evitando las malas prácticas laborales del uso de las sentencias
de observación
de selección, verificando los procesos en guía de observación.
Para la realización de la práctica se considerará el manejo de la
pc que tienen los estudiantes.
Con base a lo aprendido los estudiantes recolectan información
para complementar sus conocimientos y habilidades relacionada
con el problema que están atendiendo, que les permita P: La información
10 Coevaluación 5%
reelaboran sus propias ideas. recolectada / Rúbrica
Al termino los estudiantes comparten su información y el
docente hace retroalimentación.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma las P: Las sentencias de
técnicas para para aplicar y almacenar las sentencias de actualización
11 Heteroevaluación 15%
actualización de SQL para uno o varios registros utilizando el aplicadas / Lista de
software cliente de base de datos. cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
Con base a lo aprendido y realizado en las prácticas los
estudiantes describen en su cuaderno y presentan ante el grupo P: La solución del
12
las soluciones del problema, para discutirlas e identificar nuevos Coevaluación problema atendido / 8%
problemas y repetir el ciclo del método de aprendizaje basado Rúbrica
en problemas.

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes integrados en grupos de seis, realizan un
documento que contenga un resumen del proceso que llevaron
P: El resumen
a cabo en la solución del problema, incluyendo experiencias
13 Heteroevaluación elaborado / Lista de 7%
vividas y aprendizajes adquiridos en cada una de las prácticas.
cotejo
Finalmente el docente hace retroalimentación y comenta sobre
los errores más comunes laboralmente a evitar.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


II Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 2 Diseña y administra bases de datos avanzadas
Nombre del docente: Ricardo Espino González Institución: DGETI
Plantel: CETIS 93 Semestre: Tercero Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Ejecuta operaciones de selección sobre Empleando sentencias avanzadas del lenguaje de consulta
la base de datos Revisando información para asegurar que sea correcta
Implementando mecanismos para recuperar la información deseada

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
personas de manera reflexiva. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante se presenta a través de la dinámica utilizada por D: La participación del
medio del “Software Generador de Ideas” con el propósito de estudiante en la
Autoevaluación 2%
1 crear un ambiente de confianza y que el grupo se conozca e técnica / Lista de
interactúe. asistencia
El estudiante conformado en equipos de 5 integrantes reflexiona P: Las partes de una
acerca del concepto y las partes que conforman una base de base de datos
2 Autoevaluación 2%
datos realizando un dibujo libre en trabajo colaborativo y dibujadas / Lista de
explicando la representación del concepto. asistencia
El estudiante contesta un cuestionario en forma individual por
escrito con las siguientes preguntas; ¿Qué es el modelo
conceptual de una base de datos? ¿Cuál es el propósito de una P: Los conocimientos
3 metodología de diseño? ¿Cuáles son las fases principales en el Heteroevaluación previos identificados / 4%
diseño de una base de datos? ¿Cuáles son los factores de Cuestionario
importancia en el diseño de una base de datos? Posteriormente
intercambian sus respuestas para complementar su información.
El estudiante escucha y observa la presentación que hace el
docente sobre la competencia/contenido a desarrollar y anota en
su cuaderno, los sitios de inserción, el resultado de aprendizaje,
C: El encuadre
el método de aprendizaje basado en casos así como los criterios
4 Autoevaluación anotado en cuaderno 2%
e instrumentos de evaluación, los recursos a utilizar y duración
/ Lista de asistencia
de las actividades.
Posteriormente expresará sus dudas y el docente se las
aclarará.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos, aspectos técnicos y
tecnológicos en la demostración realizada por el docente en la C: Las partes de una
5 cual identifica las partes de una base de datos en una agencia Autoevaluación base de datos / Guía 8%
de carros y recaudación de rentas. de observación
Durante la demostración el docente hace énfasis en las malas
prácticas laborales a evitar.

Los estudiantes observan y registran en una guía de


observación los procedimientos, aspectos técnicos y C: La codificación de
tecnológicos en la demostración presentada en un tutorial de consultas en base de
6 Autoevaluación 8%
SQL de la codificación de consultas solicitadas en una base de datos / Guía de
datos de una recaudación, el docente hace énfasis en las malas observación
prácticas laborales a evitar.

El estudiante atiende la explicación del docente sobre el método


de aprendizaje que utilizarán para desarrollar la competencia, P: El caso elegido
7 les expone diferentes casos para que el estudiante se reúna en Heteroevaluación para su análisis / 4%
equipos de trabajo y elijan el que consideren pertinente para Rúbrica
analizarlo, y cada equipo presenta el caso elegido.
Los estudiantes participan en la práctica guiada para identificar
las partes de la base de datos y codificar las consultas
D: La identificación de
solicitadas en SQL, en la agencia de carros y recaudación de
partes de base de
rentas.
8 Coevaluación datos y codificación 15%
Los estudiantes representa los roles: cliente, observador,
de consultas / Guía
programador y supervisor, evitando las malas prácticas
de observación
laborales de: realizar un estudio muy general de la situación y
los requerimientos del usuario.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante con su equipo de trabajo desarrollan la fase dos,
D: La presentación de
en la que presentan sus opiniones que tiene del caso que Heteroevaluación
9 opiniones del caso 5%
eligieron, comentan las posibles alternativas de solución y del
analizado / Rúbrica
manejo que tendrán que hacer para analizarlo.
Los estudiantes participan en la práctica guiada para identificar
las partes de la base de datos y codificar las consultas
solicitadas en SQL, en la agencia de carros y recaudación de
rentas, evitando las malas prácticas laborales de no analizar la D: La identificación de
información de la empresa para la realización de consultas partes de base de
Coevaluación
10 relevantes. datos y codificación 12%
Heteroevaluación
Para realizar la práctica se toma en cuenta la estructura básica de consultas / Guía
de una base de datos y los requerimientos de los clientes. de observación
Los estudiantes representa los roles: cliente, observador,
programador y supervisor, quienes cotejarán procesos en la
guía de observación.
Los estudiantes analizan el caso presentado anteriormente y
P: La síntesis de la
realizan una síntesis en consenso con base a lo aprendido y Heteroevaluación
11 información del caso / 5%
revisado, se presenta ante el grupo en plenaria y el docente
Rúbrica
hace retroalimentación.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma la D: La ejecución de
operación de selección, determinando que necesidades de operaciones de
Heteroevaluación
12 consulta pudiera requerir la base de datos de una agencia de selección sobre la 15%
Autoevaluación
carros. Evitando las malas prácticas de: Falta de análisis de la base de datos / Guía
estructura y determinación de requerimientos del cliente. de observación
Con base a lo aprendido los estudiantes realizan la búsqueda de
P: La solución del
información y la sintetizan para analizar el caso estudiado, y en Heteroevaluación
13 caso analizado / 8%
consenso con su equipo de trabajo presentan las soluciones, Coevaluación
Rúbrica
contrastando sus opiniones iniciales y finales.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
El estudiante de manera individual, contesta el cuestionario de
P: La tabla CQA de
autoevaluación y compara sus respuestas iniciales que tuvo en
autoevaluación
14 la actividad de la apertura, registrando los resultados en la tabla Autoevaluación 5%
elaborada / Lista de
CQA, (C= que conozco, Q= que quiero aprender, A=que
cotejo
aprendí).
En plenaria con el grupo, comenta sobre las experiencias
P: El portafolio de
obtenidas y los pasos más difíciles y así como los de menor
evidencias
15 complejidad en cada una de las prácticas y en el caso analizado. Heteroevaluación 5%
conformado / Lista de
Se registran los productos obtenidos en el portafolio de
cotejo
evidencias el cual se entrega al docente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS ANEXOS

Nombre de la técnica: Software Generador de Ideas


Propósito: Dinámicas Interactivas
Tiempo: 20 min. Recursos: Proyector, Computadora, sala audiovisual

Roles: Na

Desarrollo:
Ejercicio Visual de Atención "A,B,C"
Apertura:
Paso 1. El docente explica la finalidad de la dinámica interactiva y que se pretende lograr con ella para que el alumno este interesado en
llevarla a cabo.
Desarrollo:
Paso 2. Posteriormente se detallan las instrucciones de la actividad y se ejemplifican los pasos. Consiste en que el alumno deberá pronunciar
en voz alta la letra que aparezca en blanco en la parte de arriba de la pantalla y levantar la mano según corresponda la letra que está en la
parte de abajo en donde solo aparecerán 3 letras i=levanto mano izquierda, d=levanto mano derecha, j=manos juntas arriba.
Paso 3. Se le pide al grupo deje todo lo que traiga en las manos y el docente reproduce el ejercicio, se sugiere que si existieron dudas
recomience la dinámica para que todos lo hagan al mismo tiempo.
Cierre:
Paso 4. Se puede realizar 3 veces hasta que el grupo lo domine. Posteriormente se recomienda poner algún tema difícil en la clase ya que esto
ayuda agilizar la mente y el alumno estará más receptivo y mejor concentrado, para lo que se va a ver en la clase.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


II Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento
Módulo:
persistente de los datos
Submódulo: 1 Diseña y administra bases de datos avanzadas
Nombre del docente: Blanca Guillermina Santillán Quiñones Institución: DGETI
Plantel: CETIS 157 Semestre: Tercero Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Analiza y diseña sistemas Utilizando la metodología de la programación orientada a objetos


Aplicando distintos instrumentos o técnicas de recolección de datos para conocer las necesidades
del cliente cuando estas se desconocen

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
objetivos que persigue. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones que se generó y en el que se recibe.
cotidianas.
Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.
AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
D: La participación del
El estudiante participa en la técnica de presentación “Saludo
estudiante en la
internacional” con el propósito de crear un ambiente de confianza Autoevaluación 1%
1 técnica / Lista de
y que el grupo se conozca e interactúe.
asistencia
El estudiante registra en su cuaderno los aspectos importantes
que se trabajaran en la estrategia mediante una exposición del
docente del encuadre de la misma, que incluya dos puntos: la
competencia profesional, genéricas, disciplinares y de
empleabilidad que se abordarán, los sitios de inserción y
ocupaciones relacionados con el módulo y submódulo, las C: Las anotaciones
2 actividades formativas que realizarán así como la forma de Heteroevaluación en cuaderno / Lista de 1%
evaluación, los instrumentos, criterios y evidencias, el tiempo asistencia
destinado para cada una de las actividades, el método de
aprendizaje que se empleará, los materiales y costos de los
materiales que se utilizarán, los compromisos del docente, lo
que se espera del estudiante en función a sus desempeños y
productos.
Los estudiantes observan el video “Proyecto final 2013”
http://www.youtube.com/watch?v=OVoBY9Ee2mY y en un
esquema de 3 columnas anotará: Lo que sé, lo que quiero
C: Los conocimientos
aprender y lo que aprendí, el estudiante llenará la primera
previos del estudiante
3 columna de acuerdo a lo que sabe sobre sistemas, la segunda Autoevaluación 2%
sobre sistemas /
columna de acuerdo a lo que considera (considerando el video)
Cuestionario
necesita aprender para desarrollar un sistema, la tercera
quedará pendiente concluirla en el cierre de la estrategias
didáctica

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos en la
demostración realizada por el docente en el diseño de la
C: La planeación de
entrevista aplicar al usuario de un restaurante.
4 Autoevaluación una entrevista / Guía 2%
Significa la preparación al primer contacto con el usuario para
de observación
identificar el tema el proyecto y contexto del sistema
Durante la demostración el docente hace hincapié en evitar las
malas prácticas laborales.
Los estudiantes observan y registran en una guía de
observación los procedimientos y aspectos técnicos en la
demostración realizada por el docente en la entrevista simulada
a un usuario de un restaurante.
C: La entrevista /
5 Significa la preparación al primer contacto con el usuario para Autoevaluación 2%
Guía de observación
identificar el tema del proyecto y contexto del sistema.
Durante la demostración el docente hace hincapié en evitar las
malas prácticas laborales como: no hacer la presentación,
elevar tonos y hacer gesticulaciones frente al entrevistado.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada en el
diseño de la entrevista y su aplicación al usuario, de la empresa
de su elección, tomando los roles de: usuario, entrevistador y
observador, quienes verificarán sus procesos en la guía de
observación y evitaran las malas prácticas laborales: P: La ejecución de la
Autoevaluación
 No observar directamente al usuario. entrevista de acuerdo
6 Coevaluacion 4%
 No hacer anotaciones lo mas objetivo. a lo planeado / Guía
Heteroevaluación
 Involucre sus prejuicios.| de observación
 No controle sus emociones.
 Centralizar la entrevista.
En la realización de la práctica se toma en cuenta la capacidad
de comprensión y disposición a aprender de los estudiantes.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes demuestran en una práctica autónoma la
realización de la entrevista al usuario, de la empresa de su
elección, obteniendo información sobre las necesidades y
requerimientos de información, tomando los roles de: usuario, P: El Informe de la
entrevistador y anotador. Coevaluación entrevista elaborado
7 6%
Evitando las malas prácticas: no observar directamente al Heteroevaluación / Lista de cotejo
usuario, no hacer anotaciones lo mas objetivo, involucre sus
prejuicios, no controle sus emociones y centralizar la entrevista.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Con base a lo aprendido identifican el tema del proyecto, siendo P: El proyecto
8 Heteroevaluación 2%
éste lo más pertinente y acorde a la competencia. determinado / Rúbrica
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el C: Los diagramas
procedimiento y aspectos técnicos en la demostración realizada clases /objetos/
9 por el docente en la elaboración del diagrama de Autoevaluación relaciones y casos / 2%
clases/objetos/relaciones y el de casos de uso, simulado de un Lista de cotejo
restaurante, dando inicio la fase de análisis del sistema.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diagramación de clases/objetos/relaciones y de casos
de usos con base al informe de la entrevista efectuada al
usuario sobre el contexto del sistema, de la empresa de su
P: El diagrama de
elección. Coevaluación
clase y casos
10 Los estudiantes asumen el rol de programador, observador y Heteroevaluación 4%
elaborado / Lista de
supervisor, apoyándose en la lista de cotejo y evitando las
cotejo
malas prácticas laborales: que involucre sus prejuicios y no
aceptar que otros pueden aportarle.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes con su equipo de trabajo planean y organizan
las actividades que tendrán que ejecutar para presentar el
P: La planeación del
proyecto. Entregan al docente la justificación, objetivos, Heteroevaluación 2%
11 proyecto / Rúbrica
cronograma, recursos y responsables, para ser
retroalimentados.
Los estudiantes demuestran en una práctica autónoma que
realizan el refinamiento del diagrama de clases/objetos y
diagrama de casos de uso conjuntamente con el usuario, de la
empresa de su elección, tomando los roles de: entrevistador y
anotador. P: Los diagramas de
Evitando las malas prácticas laborales: no observar clases/objetos y de
Coevaluación
directamente al usuario, no hacer anotaciones lo más objetivo, casos de usos
12 Heteroevaluación 6%
involucrar sus prejuicios, no controlar sus emociones y refinados / Lista de
centralizar la entrevista. cotejo
Posteriormente los estudiantes analizan las clases/objetos y
casos de uso que se presentan en el contexto del sistema.
Se efectúa una evaluación sobre el avance del proyecto y una
autoevaluación sobre lo aprendido para retroalimentar y
reforzar.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
C: Los diagramas de
procedimiento, aspectos técnicos y tecnológicos en la
13 Autoevaluación secuencias / Lista de 2%
demostración realizada por el docente en la elaboración del
cotejo
diagrama de secuencias, simulado de un restaurante.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diagramación de secuencias con base al informe de
la entrevista efectuada al usuario sobre el contexto del sistema,
de la empresa de su elección.
P: El diagrama de
Los estudiantes asumen el rol de programador, observador y Coevaluación
14 secuencia elaborado / 3%
supervisor, apoyándose en la lista de cotejo y evitando las Heteroevaluación
Lista de cotejo
malas prácticas laborales: que involucre sus prejuicios y no
aceptar que otros pueden aportarle.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
C: Los diagramas de
procedimiento, aspectos técnicos y aspectos tecnológicos en la
15 Autoevaluación actividades / Lista de 2%
demostración realizada por el docente en la elaboración del
cotejo
diagrama de actividades, simulado de un restaurante.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diagramación de actividades con base al informe de
la entrevista efectuada al usuario sobre el contexto del sistema,
de la empresa de su elección.
P: El diagrama de
Los estudiantes asumen el rol de programador, observador y Coevaluación
16 actividades elaborado 3%
supervisor, apoyándose en la lista de cotejo y evitando las Heteroevaluación
/ Lista de cotejo
malas prácticas laborales: que involucre sus prejuicios y no
aceptar que otros pueden aportarle.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes demuestran en una práctica autónoma que
realizan el refinamiento del diagrama de secuencia y actividades
P: Los diagramas de
conjuntamente con el usuario, de la empresa de su elección,
secuencia y
tomando los roles de: entrevistador y anotador. Coevaluación
17 actividades refinados / 6%
Evitando las malas prácticas laborales: no observar Heteroevaluación
Lista de cotejo
directamente al usuario, no hacer anotaciones lo más objetivo,
involucrar sus prejuicios, no controlar sus emociones y
centralizar la entrevista.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
C: Los diagramas de
procedimiento y aspectos técnicos en la demostración realizada
18 Autoevaluación procesos / Lista de 2%
por el docente en la elaboración del diagrama de procesos,
cotejo
simulado de un restaurante.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diagramación de procesos con base al informe de la
entrevista efectuada al usuario sobre el contexto del sistema, de
la empresa de su elección,
P: El diagrama de
Los estudiantes asumen el rol de programador, observador y Coevaluación
19 procesos / Lista de 4%
supervisor, apoyándose en la lista de cotejo y evitando las Heteroevaluación
cotejo
malas prácticas laborales: que involucre sus prejuicios y no
aceptar que otros pueden aportarle.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
C: Los diagramas de
procedimiento y aspectos técnicos en la demostración realizada
20 Autoevaluación paquetes / Lista de 2%
por el docente en la elaboración del diagrama de paquetes,
cotejo
simulado de un restaurante.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diagramación de paquetes, con base al informe de la
entrevista efectuada al usuario sobre el contexto del sistema, de
la empresa de su elección. Los estudiantes asumen el rol de P: El diagrama de
Coevaluación
21 programador, observador y supervisor, apoyándose en la lista paquetes / Lista de 4%
Heteroevaluación
de cotejo y evitando las malas prácticas laborales: que cotejo
involucre sus prejuicios y no aceptar que otros pueden aportarle.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Los estudiantes demuestran en una práctica autónoma que
realizan el refinamiento del diagrama de procesos y paquetes
P: Los diagramas de
conjuntamente con el usuario, de la empresa de su elección,
procesos y paquetes
tomando los roles de: entrevistador y anotador. Coevaluación
22 refinados / Lista de 6%
Evitando las malas prácticas laborales: no observar Heteroevaluación
cotejo
directamente al usuario, no hacer anotaciones lo más objetivo,
involucrar sus prejuicios, no controlar sus emociones y
centralizar la entrevista.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
C: La estructura de
procedimiento y aspectos técnicos en la demostración realizada
23 Autoevaluación una interfaz gráfica 2%
por el docente en el diseño de las interfaces gráficas del usuario
(GUI) / Lista de cotejo
(GUI), en base a los diagramas elaborados.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada para que
realicen el diseño de las interfaces gráficas del usuario (GUI), en
base al conjunto de diagramas elaborados en la empresa que D: El diseño de una
vienen trabajando. Los estudiantes asumen el rol de Coevaluación interfaz gráfica (GUI)
24 4%
programador, observador y supervisor, apoyándose en la guía Heteroevaluación del sistema / Guía de
de observación y evitando las malas prácticas laborales. observación
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Con base a lo observado y realizado los estudiantes D: La ejecución del
organizados en equipos de trabajo, ejecutan su proyecto de proyecto evaluado /
25 Heteroevaluación 5%
acuerdo a lo programado, los estudiantes toman fotos o graban Rúbrica
lo realizado.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma el diseño D: El diseño de una
de las interfaces gráficas del usuario (GUI), en base al conjunto interfaz gráfica (GUI)
26 de diagramas elaborados en la empresa que vienen trabajando. Heteroevaluación del sistema / Guía de 5%
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del observación
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Los estudiantes observan y registran en una lista de cotejo el
procedimiento y aspectos técnicos en la demostración realizada C: La integración de
27 por el docente en la integración de la propuesta del sistema Autoevaluación los sistemas / Lista de 2%
para su desarrollo en un lenguaje de alto nivel orientado a cotejo
objetos, simulado de un restaurante.
Los estudiantes participan en una práctica supervisada en la
cual hacen la integración final del sistema propuesto, en la
empresa que vienen trabajando
D: La integración del
Los estudiantes asumen el rol de programador, observador y Coevaluación
28 sistema / Guía de 4%
supervisor, apoyándose en la guía de observación y evitando las Heteroevaluación
observación
malas prácticas laborales.
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.
Los estudiantes demuestran en la práctica autónoma que hacen
la integración final del sistema propuesto, en la empresa que D: La integración del
vienen trabajando y Se termina la fase de análisis y diseño del sistema / Guía de
29 Heteroevaluación 5%
sistema observación
Para realizar la práctica se toma en cuenta la disposición del
estudiante a aprender individual y colectivamente.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes evalúan su proyecto en equipos de trabajo,
valorando las actividades planeadas, participación de los Heteroevaluación P: El proyecto
30 2%
integrantes, al término entregan un informe de los logros Autoevaluación evaluado / Rúbrica
alcanzados.

CIERRE
Evidencia /
N° Actividad Tipo de evaluación Ponderación
Instrumento
Los estudiantes presentarán por ante el grupo los formatos de
los diagramas con los que trabajaron, indicando sus respectivos
procedimientos y reglas técnicas. P: Los diagramas y
31 También mostrarán un cuadro de 3 columnas donde indiquen: Autoevaluación cuadro elaborados / 2%
Dificultades a las que se enfrentaron en todos los momentos en Lista de cotejo
que tuvieron comunicación con el usuario, cómo lo enfrentaron y
cómo se debió abordar.
El estudiante en el esquema que realizó en la actividad 3 de la P: El esquema de
fase de apertura, indicará en la columna tercera columna lo que autoevaluación
32 Autoevaluación 1%
aprendió y le resulto significativo en el desarrollo de un sistema terminado / Lista de
por computadora. cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


Módulo: III Desarrolla aplicaciones Web y móviles
Submódulo: 1 Desarrolla aplicaciones Web
Nombre del docente: Alba Gloria Piñón Ramírez Institución: DGETI
Plantel: CBTis 259 Semestre: Cuarto Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

Utilizando herramientas de diseño gráfico digital para aplicaciones Web


Aceptando y aplicando los cambios en los diseños propuestos por el cliente
Diseña interfaces En forma individual adaptándose de manera positiva a los cambios solicitados
Estableciendo las prioridades del cliente y cumpliendo los tiempos estipulados
En forma grupal cumpliendo los compromisos de trabajo en tiempo y forma

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los creativas, con introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
objetivos que persigue.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AD5 Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de trabajo.
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
PO4 Establecer prioridades y tiempos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante expresará sus expectativas y metas comentando y
aclarando dudas sobre la presentación del contenido: donde el D: La participación del
1 docente enfatiza las competencias a lograr, las actividades de Autoevaluación estudiante / Lista de 5%
aprendizaje, las evidencias, forma de evaluación, valores y asistencia
actitudes a desarrollar.
El estudiante responderá el cuestionario de evaluación
diagnóstica acerca de la interfaz de páginas web, con las
preguntas: ¿Qué es una página web? ¿Qué es una interfaz de C: La interfaz de
2 usuario? ¿Conoces la diferencia entre un sitio web y una página Coevaluación página Web / 5%
web? ¿qué es un hipervínculo? ¿Qué te llama la atención de Cuestionario
una página web? ¿Qué elementos de diseño conoces? ¿Cuáles
son las teorías del diseño y sus características?
El estudiante observará una serie de páginas presentadas por el D: La participación del
Autoevaluación
3 docente y en una lluvia de ideas expresará sus ideas acerca de estudiante / Lista de 5%
Coevaluación
las características de las páginas que le gustaron más. asistencia

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante observará la práctica demostrativa realizada por el
docente en donde identifica las necesidades de una empresa y
C: La interfaz de una
realizando el bosquejo de la interfaz de una página con base en
4 Autoevaluación página Web / Guía de 5%
las necesidades, registrando el estudiante el procedimiento en
observación
una guía de observación previamente proporcionada por el
docente.

El estudiante en equipos de trabajo de tres elementos definen el


problema y lo comparten con el grupo, publicando en el
P: El problema
Facebook a través de una cuenta previamente creada para el
Autoevaluación publicado en
5 grupo, en donde los compañeros realizarán los comentarios 5%
Coevaluación Facebook / Lista de
pertinentes a fin de retroalimentar a los demás, asumiendo una
cotejo
actitud responsable y positiva, con la finalidad de construir un
ambiente cordial y de aprendizaje.

El estudiante participa activamente realizando la práctica


proporcionada y supervisada por el docente, en donde P: La interfaz
6 elaborarán la interfaz del usuario de una página web con base a Heteroevaluación diseñada / Lista de 5%
las necesidades proporcionadas por el docente acerca de una cotejo
empresa.

El estudiante en equipos de trabajo de manera colaborativa


P: La lista de
realiza un análisis de su problema e identifica sus necesidades
elementos del
7 de aprendizaje realizando una lista de todos los elementos o Autoevaluación 5%
problema a solucionar
dudas que tiene para resolverlo, para apoyarse del
/ Lista de asistencia
asesoramiento del docente o recopilación de información.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante demuestra lo aprendido realizando una práctica
P: La entrevista al
autónoma a través de la recolección de datos, identificando las
cliente, reporte y
8 necesidades de su cliente a través de una entrevista, Heteroevaluación 10%
diseño de la interfaz /
elaborando el reporte correspondiente y el diseño de la interfaz
Lista de cotejo
del usuario de la página de manera manual.

El estudiante observa el video proyectado por el docente en


donde se demuestra el momento en que se presenta el
C: El bosquejo de la
bosquejo de la interfaz al cliente y este solicita los cambios
interfaz y el tipo de
pertinentes en la página de su empresa, tomando en cuenta la
9 Autoevaluación cambios que se 5%
actitud del programador al momento de la realización de los
puede realizar / Guía
cambios. El estudiante registra los procedimientos y malas
de observación
prácticas identificadas en la guía de observación proporcionada
por el docente.

El estudiante realiza una representación simulada que será P: El bosquejo de la


supervisada por el docente del momento de la presentación del Coevaluación interfaz con los
10 5%
bosquejo al cliente solicitando y realizando los cambios Hetroevaluación cambios / Lista de
pertinentes. cotejo

C: La interfaz del
El estudiante participa en la práctica demostrativa del docente
usuario de una página
para elaborar una interfaz del usuario de una página web en un
11 Autoevaluación web en un software 5%
software de diseño gráfico (Corel Draw), tomando nota en una
de diseño gráfico /
guía de observación de los procedimientos que se llevan a cabo.
Guía de observación

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
D: La participación del
El estudiante con su equipo de trabajo del método de estudiante al recoger
12 aprendizaje, recogen información para complementar sus Coevaluación información del 5%
conocimientos y esto les permita resolver su problema. problema / Lista de
asistencia
P: La interfaz del
El estudiante participa activamente en la práctica guiada que el usuario de una página
13 docente propone, para diseñar una interfaz del usuario de una Heteroevaluación web en un software 5%
página web en el software de diseño gráfico. de diseño gráfico /
Lista de cotejo
El estudiante participa en la práctica propuesta y supervisada
por el docente para realizar el diseño de la interfaz sugerida por P: La interfaz del
el docente intercambiando una impresión con otros equipos usuario de una página
Coevaluación
14 distribuidos por los docente que durante una lluvia de ideas y web en un software 5%
Heteroevaluación
asumiendo una actitud positiva y constructiva hablarán de las de diseño gráfico /
características y del diseño de los equipos que les haya Lista de cotejo
gustado.
El estudiante aplica todo lo aprendido de manera creativa y en
P: La interfaz
equipos de trabajo al realizar el diseño de la interfaz de su
15 Heteroevaluación diseñada / Lista de 10%
cliente, en el software de diseño gráfico (corel draw) durante la
cotejo
práctica autónoma.
El estudiante con su equipo de trabajo presentan al resto del P: La solución del
Heteroevaluación
16 grupo la solución al problema estudiado, para ello, utilizan las problema / Lista de 5%
Coevaluación
TIC. cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante comparte el contenido de todas las fases para
diseño de la Interfaz del usuario de su página Web con sus
P: El BlogSpot
compañeros del grupo, diseñando un blogspot que contenga
17 Coevaluación diseñado / Lista de 5%
todas las faces, quienes harán comentarios constructivos de al
cotejo
menos dos equipos de trabajo acerca de lo que les gusta o
podría mejorar en su resultado.

El estudiante reflexiona en torno a lo aprendido y desarrollado D: La participación del


en cada una de las prácticas y menciona en plenaria las estudiante durante la
18 Heteroevaluación 2%
ventajas de contar con una competencia de diseño de plenaria / Lista de
interfaces. asistencia

El estudiante integrará su portafolio de evidencias de todos los P:Portafolio de


19 productos realizado durante las prácticas y lo entregan al Heteroevaluación evidencia//Lista de 3%
docente para su evaluación. cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Carrera / especialidad: Técnico en programación


Módulo: III Desarrolla aplicaciones web y móviles
Submódulo: 1 Desarrolla aplicaciones web
Nombre del docente: Rosinela Jiménez Pérez Institución: DGETI
Plantel: C.B.T.i.s. No. 248 Semestre: Cuarto Turno: Matutino

Contenido (s): Situaciones:

En forma individual adaptándose de manera positiva a los cambios solicitados


Desarrolla aplicaciones web estáticas En forma grupal cumpliendo los compromisos de trabajo en tiempo y forma
Estableciendo las prioridades del cliente y cumpliendo los tiempos estipulados

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN


Genéricas sugeridas Disciplinares básicas sugeridas
Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar
contenido
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información. investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
información.

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido
AD5 Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de trabajo.
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.
PO4 Establecer prioridades y tiempos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

APERTURA
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante responderá en un cuestionario sobre sus
C: El uso de las TIC y
conocimientos acerca del uso de las TIC, y el aprendizaje
conocimientos previos
1 adquirido en el módulo de “Desarrolla e instala software de Coevaluación N/A
del módulo anteriores
aplicación utilizando programación estructurada, con
/ Cuestionario
almacenamiento persistente en los datos”.
El estudiante a través de una encuesta indicará su nivel
D: La participación en
socioeconómico, así como su acceso a las TIC a través del uso
2 Coevaluación la encuesta / Lista de N/A
de celulares, tabletas, ipod, ipad, laptop, y/o computadoras en
asistencia
general.
D: La participación del
Mediante lluvia de ideas el estudiante expondrá sus expectativas estudiante al
3 del curso y su aplicación en la vida real y el ámbito laboral, que Autoevaluación mencionar sus N/A
espera de su facilitador y de la Interacción con los compañeros expectativas / Lista de
de aula. asistencia
El estudiante conocerá el programa del Submódulo, su relación
D: La participación del
con otros Submódulo de la misma carrera, así como las
4 Autoevaluación estudiante / Lista de N/A
competencias a desarrollar en el contenido y la secuencia a
asistencia
aplicarse durante el mismo.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante registra en una guía de observación lo aprendido a
partir de una demostración por parte del docente quien usando
el internet en el laboratorio de cómputo realizará un recorrido
por diversas páginas web para visualizar el diseño de páginas
C: La página Web y
Web estáticas utilizando software de diseño de páginas web en
5 Autoevaluación su diseño / Guía de 5%
la oficina o empresas y los aspectos técnicos (manuales,
observación
tutoriales), normativos (normas, reglamentos) y tecnológicos
(hardware y software). Evitando visualizar páginas no aptas para
los adolescentes, haciendo hincapié en el uso inadecuado de las
mismas y sus consecuencias.
El estudiante a partir de la demostración realizada define la
problemática de un cliente, el cual será su problema a
P: La problemática del
solucionar durante el desarrollo del método de aprendizaje,
6 Coevaluación cliente / Lista de 5%
posteriormente lo comparte con el grupo utilizando las TIC a
cotejo
través de un Blog realizado por el facilitador para compartir las
prácticas del Submódulo.
El estudiante registra en una guía de observación lo aprendido a
partir de una demostración por parte del docente quien usando
el internet en el laboratorio de cómputo proyecta un video en el C: Los cambios a una
7 que se observa cómo se realizan los cambios que se realizan a Autoevaluación página Web / Guía de 5%
la página web estática con base a los requerimientos del cliente, observación
utilizando software de diseño de páginas web en la oficina o
empresa.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
P: Las necesidades
de aprendizaje para
Derivado del registro en la guía de observación, el estudiante
solucionar los
identifica las necesidades de aprendizaje para solucionar el
requerimientos del
8 problema del cliente, exponiendo ante el grupo los cambios que Autoevaluación 5%
cliente para la
tendrá que realizar, a través de una presentación en Power
generación de una
Point.
página web / Lista de
cotejo
El estudiante realizará práctica guiada por el docente del diseño
de una página web estática para una empresa u oficina pública
o privada, utilizando software de diseño de páginas web,
realizando al mismo tiempo cambios a la página web estática D: La creación de una
9 con base a las necesidades y requerimientos del cliente. El rol Coevaluación página web estática / 7%
del estudiante debe incluir los aspectos de analista, diseñador, Guía de observación
usuario de internet y comprador en línea, debiendo utilizar una
lista de cotejo para valorar los requisitos necesarios de la página
web a solicitud del cliente.
P: La información
Como resultado de la práctica guiada el estudiante recolecta
recabada para
información de los requerimientos indispensables para
10 Autoevaluación solucionar el 5%
solucionar el problema del cliente en un listado de necesidades
problema del cliente /
para dar solución a la problemática planteada.
Lista de cotejo

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

DESARROLLO
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
El estudiante organizado en equipo de cinco integrantes
realizará dos prácticas supervisadas por el docente, en las que
se hará el diseño y creación de páginas web estáticas utilizando
software de diseño de páginas web, realizando cambios a la
P: La creación de la
página con base a los requerimientos del cliente con el software
11 Coevaluación página web estática / 5%
de diseño.
Guía de observación
El rol del estudiante será de practicante, evaluador, supervisor,
analista y diseñador, evitarán la realización de páginas pesadas
y aburridas, y registrarán sus impresiones en la guía de
observación.
El estudiante siguiendo la estructura de la lista de cotejo diseña
páginas web estáticas utilizando software de diseño de páginas
web de una empresa pública o privada y realiza cambios a la P: La página Web
12 página web estática con base a los requerimientos del cliente. Heteroevaluación estática creada / Lista 20%
El rol del estudiante es será de practicante, evaluador, de cotejo
supervisor, analista y diseñador. Evitando las malas prácticas
laborales de la realización de páginas pesadas y aburridas.
El estudiante soluciona el problema del cliente de diseño y
P: La solución del
creación de una página web y lo comparte con el grupo
13 Heteroevaluación problema del cliente / 10%
subiendo la(s) páginas al blog creado por el facilitador, como
Lista de cotejo
actividad del paso cuatro del método de aprendizaje.
El estudiante hará equipo de cinco integrantes y acudirá a una
empresa, institución, escuela, oficinas de gobierno de la
P: La página Web
comunidad o comercio y partir de una rúbrica recolectará
14 Heteroevaluación estática creada / Lista 18%
información y realizará una página web temática de acuerdo a
de cotejo
la problemática de la situación, haciendo los ajustes y cambios
necesarios de acuerdo a las necesidades de la empresa.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CIERRE
Tipo de Evidencia /
N° Actividad Ponderación
evaluación Instrumento
D: La participación del
El estudiante reflexiona en torno a las actividades realizadas en
estudiante al
las prácticas, para reconocer los conocimientos, habilidades y
Autoevaluación mencionar sus
15 actitudes desarrollados durante este periodo. Posteriormente 5%
Coevaluación habilidades
participa en plenaria mencionando lo que aprendió y enfatiza en
desarrolladas / Lista
las habilidades que puede desarrollar en los sitios de inserción.
de asistencia
El estudiante se reúne en equipo para realizar una exposición de
las evidencias elaboradas durante las prácticas, para ello, invita
Autoevaluación P: Las páginas Web
16 a sus compañeros de carrera de semestres posteriores a
Coevaluación estáticas elaboradas / 10%
realizar una evaluación de las páginas Web estáticas, quienes
Heteroevaluación Lista de cotejo
utilizarán una lista de cotejo y al finalizar el docente hará una
plenaria para comentar lo sucedido.

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto


CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Menciono el propósito. g) Realizo la demostración a o) Coordino a los estudiantes para
b) Realizo una introducción. diferentes ritmos. revisar las anotaciones en el
c) Explico el rol que asumirán los h) Mantengo contacto visual con los instrumento de evaluación.
estudiantes. estudiantes. p) Propicio la autoevaluación.
d) Entrego a los estudiantes el i) Incorporo los contenidos q) Propicio el intercambio de
instrumento de evaluación y explico (tecnológicos, técnicos, experiencias de los estudiantes en
los aspectos que incluye y su utilidad. normativos, competencias del equipo y grupal.
e) Explico la forma de evaluación. MCC y de productividad y r) Retroalimento al estudiante de
f) Informo la fase del método de empleabilidad). forma oportuna.
DEMOSTRACIÓN
aprendizaje que se iniciará. j) Enfatizo en los elementos que le s) Registro la evidencia de
permitirá cumplir la fase del aprendizaje.
método de aprendizaje. t) Coordino la ejecución de la fase del
k) Despierto el interés del estudiante. método de aprendizaje.
l) Fomento el trabajo colaborativo. u) Verifico que la fase del método de
m) Hago preguntas en voz alta que aprendizaje se haya cumplido.
orienten mis acciones. v) Realizo un diagnóstico para valorar
n) Subrayo las dificultades o errores la posibilidad de repetirla.
que surgen en el contexto laboral.
a) Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de e) Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m k) Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u
la demostración. y n) de la demostración. y v) de la demostración.
b) Verifico que las instrucciones hayan f) Fomento un clima de relación de l) Fomento la coevaluación y verifico
sido comprendidas. ayuda y soporte entre los que se lleve a cabo.
c) Explico las reglas de seguridad. estudiantes. m) Informo los resultados de la
d) Verifico que los estudiantes cuenten g) Verifico que la secuencia de evaluación de la evidencia
con los recursos que se utilizarán. ejecución de la práctica se (producto o desempeño).
cumpla.
PRÁCTICA h) Retroalimento para orientar o
GUIADA corregir disfunciones.
i) Corroboro que sean cumplidos los
roles asignados.
j) Superviso y atiendo situaciones
que pongan en riesgo la integridad
del estudiante, equipos e
infraestructura.
CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANEXOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


a) Realizo los incisos (a, b, c y d) de la b) Verifico que se incorporen los g) Realizo los incisos (k, l y m) de la
práctica guiada. contenidos (tecnológicos, técnicos, práctica guiada.
normativos, competencias del h) Realizo heteroevaluación.
MCC y de productividad y
empleabilidad).
PRÁCTICA c) Fomento el trabajo colaborativo.
SUPERVISADA d) Verifico que la fase del método de
aprendizaje se cumpla.
e) Superviso y retroalimento el
procedimiento.
f) Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de
la práctica guiada.
a) Realizo el inciso (a) de la práctica b) Realizo los incisos (b, c, d, e y f) c) Realizo los incisos (g y h) de la
supervisada. de la práctica supervisada. práctica supervisada.
PRÁCTICA d) Coordino la presentación de las
AUTÓNOMA evidencias (producto o
desempeño).

Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas
y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.

También podría gustarte