Está en la página 1de 35

INSTITUTO NICARAGUENSE DE APOYO

A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA


INPYME

GOBIERNO DE NICARAGUA

CONTABILIDAD BASICA

MANUAL DE CONSULTA DEL


MICROEMPRESARIO

1
INTRODUCCION

Amigo Microempresario (a):

Se ha pensado que los dueños dé la Microempresa, llevan sus cuentas "en la


cabeza" y que no necesitan de la Contabilidad.

Sin embargo la práctica ha demostrado que todo dueño de Empresa necesita saber
oportunamente cuánto se ha vendido, cuánto deben los clientes, cuánto se ha
ganado o cuánto valen los inventarios.

En tal sentido INPYME, como instancia que promueve la Asistencia Técnica y


Capacitación de los Microempresarios nicaragüenses, ha preparado el presente
Manual denominado CONTABILIDAD BASICA, cuyo propósito está orientado a
dotar de los conocimientos y principios básicos que todo microempresario debe
saber hacer en el manejo de su empresa.

Esperamos que el auto estudio, la capacitación y la asistencia técnica que pueda


brindar INPYME, contribuya a superar los niveles de empirismo actuales y pasar a
un segundo estudio de mejor organización, planificación y control en la
administración de las pequeñas empresas nicaragüenses.

2
CONTENIDOS

I. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABUIDAO

II. BALANCE GENERAL

• ACTIVOS
• PASIVOS
• CAPITAL

III. GUIA PARA ELABORAR EL BALANCE GENERAL

IV. EL SISTEMA SIMPLE DE CUENTAS

V. EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

VI. COMO LLEVAR CONTROL DE INVENTARIOS

VII. AUTOEVALUACION

OBJETIVO

Que los Microempresarios nicaragüenses puedan organizar y


registrar la información contable de su empresa, mediante la
aplicación del Balance General, Sistema Simple de Cuentas y
Estado de Pérdidas y Ganancias.

3
I. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

• En la antigüedad no existía la
¿Amigos y Actividad comercial, por tanto
Amigas, conocen la No existía contabilidad
Historia de la contabilidad?

• Todas las necesidades humanas


se satisfacían mediante
TRUQUE, es decir intercambio de
Productos.

• A medida que fueron aumentando las


Necesidades humanas creció el intercambio de
Productos (comercio), surgió la necesidad de
REGISTRAR ESTAS ACTIVIDADES.

• Hoy en día, sabemos que cuatro siglos antes de cristo, en GRECIA y ROMA,
existía la
Costumbre de llevar libros contables, a fin de registrar las entradas y salidas.

También se sabe que los documentos de CONTABILIDAD mas antiguos de Italia


datan del siglo XII y se debe al florecimiento de la industria y el comercio.

Bueno pero que es


la contabilidad

CONTABILIDAD, es el riesgo de todas las


transacciones que provienen de las actividades
de su negocio y que puedan ser expresadas en
dinero.

4
Es decir que para conducir un negocio eficazmente debemos saber:

 ¿CUANTO DINERO SE HA RECIBIDO?


 ¿CUANTO DINERO SE HA GASTADO?
 Y sobre todo ¿COMOSE HA EMPLEADO?

En otras palabras. LA CONTABILIDAD, es el registro ordenado de todas las


operaciones comerciales que realiza una empresa, asimismo nos brinda información
necesaria para conocer su situación económica y financiera.

¿Para que me
sirve la IMPORTACIA DE LA CONTABILIDAD
contabilidad?
• Me permite conocer si el negocio esta dando
pérdidas o ganancias.
• También mide los gastos personales y permite
controlarlos.

• Además la CONTABILIDAD de sirve para presupuestar, cotizar y fijar precios.


• Me permite determinar costos y controlar inventarios.
• También me ayuda para la obtención de créditos bancarios.
• Nos dan información sobre gastos de mano de obra, transporte, servicios, etc.

ES DECIR LOS PERMITE TENER


NUESTRAS CUENTAS BIEN CLARAS

5
II. BALANCE GENERAL

¿QUE ES EL BALANCE GENERAL?

EL BALANCE GENERAL, nos resume lo que tiene la empresa, lo que debe y lo que
pertenece al propietario, en una fecha determinada.

Para conocer el balance general, tenemos que saber como esta conformado:

• Esta conformado por ACTIVOS,


PASIVOS YCAPITAL.

Pero...¿Qué son Activos,

Pasivos y Capital?

A. LOS ACTIVOS : Es todo lo que tiene la empresa y que posee valor.

EJEMPLO: En una fabrica de repostería los ACTIVOS, serian batidoras,


hornos, moldes, colorantes, Harina y Huevos, entre otros.

6
EN NUESTRAS MICROEMPRESAS, LOS ACTIVOS SERIAN:

- El dinero que poseemos tanto en caja como en el banco.


- Las cuentas por cobrar a nuestros clientes.
- Toda la materia prima de que disponemos.
- Los muebles.
- Las construcciones, terrenos, vehículos.

CAJA
BANCOS
ACTIVOS
CIRCUALNTES CUENTAS POR COBRAR
INVENTARIOS

COMO CLASIFICAR
LOS ACTIVOS MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
VEHICULOS
ACTIVOS
FIJOS MUEBLES Y ENSERES
CONSTRUCIONES
TERRENOS
OTROS
ACTIVOS

ANALICEMOS RAPIDAMENTE CADA UNO DE ELLOS.

1 – ACTIVOS CIRCULANTES: Son los activos que tienen una mayor capacidad para
convertirse en dinero en efectivo durante el periodo
normal de operaciones del negocio.

7
Entre estos tenemos: El dinero que poseemos en caja, en el bolsillo y cheques no
consignados.

Asimismo son ACTIVOS CIRCULANTES, la cuenta corriente del banco, las cuentas
por cobrar (deudas de los clientes) prestamos a trabajadores y los inventarios
(materia primas, productos en proceso y productos terminados).

¿Cuáles son los activos fijos?

2. ACTIVOS FIJOS.
Es el valor de aquellos bienes que la empresa posee y que le sirven para
desarrollar sus actividades:

 Maquinaria y equipo.
 Vehículos.
 Muebles y enseres.
 Construcciones.
 Terrenos.

Quiere decir que como


microempresario, debemos
valorar nuestros equipos

8
Es importante calcular el valor de nuestros activos fijos, pero recordemos que estos
sufren desgastes y estos se conoce como: DEPRECIACION.

Debemos conocer como se acostumbra calcular la depreciación.

DETALLE DURACION EN AÑOS % DEPRECIACION ANUAL


FIJO (VIDA UTIL) SOBRE EL VALOR

MAQUINARIA Y
10 10%
EQUIPO
MUEBLES
10 10%
VEHICULO
5 20%
CONSTRUCCIONES
20 5%

“Si un microempresario compro el 09 de enero de 1994 una maquina por


C$ 72,000. ¿Cual será la depreciación anual de este activo?”

Valor de la compra : C$ 7,200


Menos depreciación anual : C$ - 720
------------
C$ 6,480

Es decir que el 09 de enero de 1995, el valor contable de esta maquina


será de
C$ 6,480 córdobas

3. OTROS ACTIVOS:
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de ACTIVOS
CORRIENTES Y ACTIVOS FIJOS, por ejemplo: Los gastos por anticipado y las
patentes.

9
B. LOS PASIVOS:
Los pasivos se clasifican de acuerdo al grado de exigibilidad o al plazo en que se
deben pagar.

- Proveedores
CIRCULANTE Son las deudas que - Impuestos por
la empresa tiene que
pagar en un periodo pagar
menor de un año. - Prestamos
PASIVO

Son las deudas que - Préstamo


la empresa tiene que
FIJO A LARGO mayor
pagar en un periodo
PLAZO mayor de un año. de un año.

C – EL CAPITAL
El capital lo podemos calcular de acuerdo a su
origen con base en la siguiente tabla

Es el aporte inicial
Incluye los efectivos,
hecho por el
microempresario al materiales
INICIAL O SOCIAL
momento de crear la
maquinarias
empresa.

Es la suma de las
CAPITAL ganancias o pérdidas
RESULTADOS Ganancia o perdida
que ha tenido la
ACUMULADOS
empresa en periodos
anteriores al actual.

Suma de las
ganancias o perdidas
RESULTADOS DEL que al empresa ha
Ganancia o perdida
PERIODO obtenido en el
periodo actual de
funcionamiento

10
RESUMEN DEL BALANCE GENERAL

ACTIVOS CIRCULANTES
A. ACTIVOS ACTIVOS FIJOS
OTROS ACTIVOS

CIRCULANTES
BALANCE B. PASIVOS FIJO OLARGO PLAZO
GENERAL

INICIAL O SOCIAL
C. CAPITAL RESULTADOS ACUMULADOS
RESULTADOS DEL PERIODO

Grafiquemos el Balance General

11
BALANCE GENERAL

Lado izquierdo Lado derecho


Representa todo Representa lo que
Lo que la empresa La empresa debe
Posee o se le (Pasivo), más la
Adeuda ( Activo) diferencia entre lo
que posee y lo que
debe (Capital).

BALANCE GENERAL

PROPIEDADES COMPROMISO
CAPITAL

12
III. – GUIA PARA ELABORAR EL BALANCE GENERAL.

¿Cómo hago yo en mi
microempresa para elaborar el
BALANCE GENERAL?

A continuación te presentamos los pasos a seguir:


1º Colocamos los títulos de los rubros de Activos, Pasivos y Capital y sus cuentas
según el formato adjunto.
Ej: BALANCE GENERAL AL ___________________DE__________19________

ACTIVO PASIVO

Activo Circulante Pasivo Circulante


________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE_______ TOTAL PASIVO CIRCULANTE_______
Activo Fijo Pasivo a largo Plazo
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
TOTAL ACTIVO FIJO_______________ TOTAL ACTIVO___________________
DEL CAPITAL_____________________ A LARGO PLAZO
CAPITAL
________________________________
________________________________
TOTAL.

13
2º Colocamos los valores de cada cuenta, según corresponda:
En este caso debemos de determinar los valores de cada cuenta de activos y
pasivos de nuestra empresa. Para ellos se recomienda:

a). Para caja, sume todo el dinero que tiene en efectivo y que pertenece al
negocio.

b). Para bancos, considere el valor actual de su cuenta de ahorro y cuenta


corriente.

c). Para cuenta por cobrar, debe sumar todas las deudas de sus clientes.

d). Para inventario, sume los valores de la materia prima, producción en proceso y
productos terminados.

Las materias primas y


producción en proceso debe
calcularse en base al valor
actual del mercado.
Para productos terminados se
debe tomar el costo de
producción.

e). Para los activos fijos, sume el valor de sus maquinarias, construcciones, local,
muebles, vehículos, etc.

El precio de mi microbús debo


calcularlo pensando en que ya esta
bastante viejito.

14
f). Para las obligaciones bancarias, debe sumar todo el debe a los bancos.
Recuerde que ello pertenece a los PASIVOS.

g). Para cuentas por pagar a proveedores, se debe sumar todas las deudas que
tiene por pagar a sus proveedores.

h). Para anticipos, sume los anticipos que recibió de clientes y que aun no les
entrega el trabajo servicio solicitado. Esto también le pertenece a PASIVOS.

i). Para cuentas por pagar, sume todas las deudas por pagar y que correspondan
a proveedores.

j). Para pasivos a largo plazo, sume todas las deudas mayores de un año de
plazo.

3º Sume los valores y coloque los totales de ACTIVOS Y PASIVOS.

4º Calcule el capital mediante las resta de activos menos pasivos.

CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

15
Veamos un ejemplo;
«Un microempresario de muebles “San Gabriel”, cuenta con los siguientes datos para la
elaboración de su BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1996. Podríamos
ayudarle a elaborar el Balance General.

VENTAS VALOR
Saldo en caja............................................... C$ 10
Proveedores............................................... 1.426
Dinero en banco......................................... 239
Maquinaria................................................... 2.050
Cuantas por cobrar a clientes...................... 860
Materia prima............................................... 638
Capital social............................................... 6.000
Impuesto por pagar..................................... 226
Productos en proceso................................. 243
Edificio....................................................... 6.361
Cuentas por pagar a largo plazo.............. 1.936
Utilidades acumuladas............................ 5,126
Vehículo..................................................... 4,800
Productos terminados............................... 415
Préstamo por pagar a corto plazo.............. 902

16
SOLUCIÓN
MUEBLES <<SAN GABRIEL>>
BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1996.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

Saldo en caja 10 Proveedores 1,426


Dinero en banco 239 Impuestos por pagar 226
Cuentas por cobrar a Préstamo a corto plazo 902
Clientes 860 -------
Productos terminados 415 TOTAL PASIVO CIRCULANTE....... ............ 2,554
Productos en proceso 243
Materia prima 638 PASIVOS A LARGO PLAZO
--------
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE..........................2,405 Cuentas por pagar a largo plazo 1,936
-------
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO.................1,936
Edificios 6,361
Maquinarias 2,050
Vehículo 4,800 CAPITAL
TOTAL ACTIVO FIJO 13,211 Capital social 6,000
Utilidad acumulada 5,126
TOTAL DEL CAPITAL 11, 126
TOTAL ACTIVO 15,616 TOTAL PASIVO + CAPITAL = 15,616
--------- ---------

17
IV. EL SITEMA SIMPLE DE CUENTAS.

CUENTAS
DE GASTOS
GENERALES

CUENTAS CUENTAS
DE EN BANCOS
ANTICIPOS
RECIBIDOS

SISTEMA
SIMPLE
CUENTAS
DE
CUENTAS
DE GASTOS CUENTAS DE
DE CAJA
FABRICACIO
N

CUENTAS CUENTAS
DE DE VENTAS
COMPRAS

EL SISTEMA SIMPLE DE CUENTAS, es el conjunto de los siete registros de cuentas,


los cuales se relacionan entre sí.

Se recomienda realizar un balance


general, antes de comenzar a llevar
cuentas.

18
1.- CUENTA DE CAJA

En esta cuenta se anotan los movimientos de entradas y salidas de dinero.

al abrir esta cuenta se debe colocar el saldo inicial, o sea el efectivo que se tiene al
momento de empezar a llevar la cuenta o al realizar el balance general.

FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO

MARZO 3 * Saldo inicial. C$ 250.00

MARZO 6 Venta de una C$ 750.00


C$ 500
silla

MARZO 6 Compra C$ 350 C$ 400.00


material

MARZO 12 Compra pintura C$ 100 C$ 300.00

MARZO 15 Venta de un C$ 390.0


C$ 90.00
mueble

No permita que miembros de la


familia metan sus manos en la caja
para gastos personales. Si lo hacen
deben de apuntarlos como GASTOS
PERSONALES, en el libro de caja.

19
2. - CUENTA EN BANCOS

En es cuenta se anotan las consignaciones y los cheques girados por la microempresa


en el curso de sus operarios.

EJEMPLO.
CHEQUES CHEQUES
FECHA DETALLE SALDOS
RECIBODOS GIRADOS AL DIA

Mes, día y Motivo del movimiento. Saldo anterior


año del Debe anotarse el más
movimiento nombre del cliente, consignaciones o
Valor de los Valor de los
proveedor, etc. al saldo anterior
cheques cheques
como el número de mediante cheque
consignados. consignados.
facturas, nombre del girados.
banco y numero de
cheque que respalda
la operación.

CHEQUES CHEQUES
FECHA DETALLE SALDOS
RECIBODOS GIRADOS AL DIA

Marzo 1 Saldo inicial según C$ 8,000


conciliación bancaria.

Marzo 2 Pago de servicios públicos C$ 1,000 C$ 7,000


mes de febrero (DISSUR,
ENECAL, ENITEL) cheque
Nº. 25646.

Marzo 5 Préstamo a Mirna Calero, C$ 1,000 C$ 6,000


trabajadora de la empresa
cheque Nº. 25647.
Marzo 12

venta Antonio chamorro,


factura Nº 0026, cheque C$ 10,000 C$ 16,000
banco de finanza 46238

20
3. – CUENTAS DE VENTAS

Este sistema permite registrar las ventas tanto al contado, como al crédito.
En este formato se incluyen todos los clientes les hemos vendido, tanto al crédito como
al contado.

Cuando los clientes son muchos, el microempresario debe llevar el presente formato.

EJEMPLO:

SALDO
VALOR FECHA DE
FECHA DETALLE ABONO POR
DE VENTA VENCIMIENTO
COBRAR

Mes, día y Nombre del Valor total de Dinero dado Lo que nos Fecha en que se
año de la cliente y la venta. a la fecha. adeuda a la vence el saldo
venta artículo que fecha. por cobrar
se vendió.

4.- CUENTAS DE CONTROL DE TRABAJOS Y ANTICIPOS RECIBOS

En este tipo de cuenta, se registran los anticipos recibidos por concepto de los trabajos
que se deben estregar posteriormente.

21
EJEMPLO

VALOR DEL
FECHA DETALLE ANTICIPO
TRABAJO

Marzo 3 100 pares de C$ 10,000 C$ 4,000 C$ 6,000


zapato de
hombres para
Rubén Flores te.
653810. fecha de
entrega Marzo
14. Recibo Nº
120

Cancelación
Marzo 15 saldo y entrega
de trabajo.
C$ 6,000

5.- CUENTA DE COMPRA

En la CUENTA DE COMPRAS, se anotan todas las compras de materia prima, ya se


sean de contado o al crédito.

22
EJEMPLO

IMPORTE IMPORTE FECHQA DE


FECHA DETALLE
DE COMPRA ADECUADO VENCIMIENTO

MARZO 3 Saldo anterior por 3,000 MARZO 25


pagar.

Compra de cuero
a Luis Orozco, 6,000 3,000 ABRIL 3
mitad a un mes,
Factura Nº. 064.

6.- CUENTAS DE GASTOS DE FABRICACION

En este formato se registran los pagos que se efectúan por 3 conceptos:

- Mano de obra. Sueldos al personal de producción.


- Gastos generales de fabricación. Son los gastos distintos a materia prima o mano
de obra que se incurren para poder producir: alquiler del local, energía, agua,
depreciaciones.

- Otros gastos de fabricación. Se consideran los materiales de consumo que utiliza


la empresa en sus operaciones, como: lubricantes y combustible.

Veamos un ejemplo del formato.

23
GASTOS
MANO DE OTROS
FECHA CONCEPTO GENERALES
OBRA DE MATERIALES
FABRICACION

7.- CUENTA DE GASTOS GENERALES

Este formato se compone de tres subcuentas: gastos personales, sueldos y otros


gastos.

En gastos personales. Se deben anotar los retiros que hace el microempresario para
cubrir sus gastos familiares.

En Sueldos. Se deben anotar los pagos realizados al personal de


administración tales como secretaria, contador, etc.

En otros Gastos. Se anotan gastos de: papelería, comisiones de venta,


intereses, etc.

VEAMOS UN EJEMPLO

24
FECHA DETALLE GASTOS SUELDOS OTROS
PERSONALES

Pago de alquiler casa


Sept. 1 – 96 500
microempresario.

Adelanto para gastos


Sept. 3 – 96 700
del microempresario.

Sept. 7 – 96 Pago de quincena 350


secretaria.

Pago de formatos de
Sept. 9 – 96 400
factura.

Nosotros como
microempresarios
podemos implementar
todos estos registros o
sistemas de cuentas.

25
V.- EL ESTADDO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

El Estado de Pérdidas y Ganancias, le dice al microempresario como le fue en su


negocio, durante un periodo determinado. Le permite conocer si tuvo pérdidas o
ganancias.

Recordemos que ya estudiamos el


BALANCE GENERAL, sin embargo
dicho balance no refleja si el negocio
tiene pérdidas o ganancias.

EL ESTADO de PÉRDIDAS y GANANCIAS, se puede elaborar en forma:

 Mensual
 Semestral
 Anual

Se sugiere elaborarlo mensualmente para tomar las correcciones a tiempo.

GUIA PARA ELABORAR EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

1º Se elabora el formato del Estado de Pérdidas y Ganancias. A continuación


te presentamos un modelo.

26
EMPRESA___________________________________
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

PERIODO_____________________________________________________

Ventas________________________________________________ C$

A) MENOS COSTOS DE VENTAS:

Inventario inicial de:

- Materias primas........................................................................... C$
- Productos en proceso................................................................. C$
- Productos terminados...................................................................C$

TOTAL INVENTARIO INICIAL.....................................................................C$

B) MAS COMPRAS Y GASTOS DE FABRICACION.

- Compras materias primas............................................................C$


- Mano de obra...............................................................................C$
- gastos generales..........................................................................C$

C) MENOS INVENTARIO FINAL

Materia prima..................................................................................C$
Productos en proceso.....................................................................C$
Productos terminados.....................................................................C$

TOTAL INVENTARIO FINAL.............................................................................C$

D) COSTOS DE VENTAS (B +C -D)...............................................................C$

27
E) UTILIDAD BRUTA
( Venta – Costos de ventas) ............................................................................ .C$

F) MENOS GASTOS GENERALES

- Gastos Personales ............................................................................................. .. .C$


- Sueldos ............................................................................................................ . .. .C$
- Otros............................................................................................................ .......... ..C$

TOTAL DE GASTOS GENERALES........................................................................... C$

G) UTILIDAD NETA
(Utilidad Bruta – Gastos Generales)...... . .............................................................C$

Hasta el momento no estoy muy claro,


me gustaría saber como llenar este
formato.

28
2do. paso Llenado de formato.

a). En el encabezado, se pone el nombre de la microempresa y el periodo que se


analiza.
b). Al frente de cada cuenta y en el espacio señalado se colocan los valores
respectivos siguiendo los siguientes criterios:

-VENTAS - Es la suma de los valores registrado en la columnas valor de ventas,


para el periodo analizado.

COSTOS DE VENTAS: para calcular el costo de lo vendido se hace lo siguiente:

Al total de los El resultado es igual


Se suman los inventarios se le suman al inventario inicial
inventarios iniciales de las compras de materia mas las compras,
material primas, prima, la mano de obra
productos en proceso y + y los gastos generales = más la mano de
obra, más los gastos
productos terminados. de fabricación del de fabricación.
periodo.

Al inventario inicial Se le resta la suma de


mas las compras y los inventarios finales Y se obtiene como
los gastos de
fabricación
- de materia prima,
productos en procesos = resultado el
COSTO DE VENTAS.
y productos
terminados.

29
UTILIDAD BRUTA.- Es igual a las ventas, menos el costo de ventas.

GASTOS GENERALES.- ES ala suma de los valores registrado en las columnas


gastos personales, sueldos y otros de la cuenta de
gastos generales.

UTILIDAD NETA.- Es igual a la utilidad bruta menos los gastos generales.

30
EJEMPLO:
EMPRESA: “EL BUEN VESTIR”
ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS
PERIODO DEL 1RO.DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1996.
Ventas _______________________________________ C$ 30,000

MENOS COSTOS DE VENTAS:

Inventario inicial de:


Materias primas.................................................................. C$ 9,000
Productos en proceso........................................................ C$ 1,000
Productos terminados........................................................ C$ 5,000

1* TOTAL INVENTARIOS INICIAL................................................................ C$ 15,000

MÁS COMPRAS Y GASTOS DE FABRICACION.


* Compras materias primas............................................ C$ 7,000
* Mano de obra............................................................... C$ 8,000
* Gastos generales de fabricación................................. C$ 5,000

2* Total Compras Y Gastos De Fabricación.................................................. C$ 20,000

MENOS INVENTARIO FINAL


• materia primas...................................................... C$ 10,000
• productos en proceso........................................... C$ 2,000
• productos terminados........................................... C$ 5,000

3* TOTAL INVENTARIOS FINALES.............................................................. C$ 17,000

COSTOS DE VENTAS (1 + 2 – 3)............................................................. C$ 18,000

UTILIDAD BRUTA (ventas – costos de ventas)......................................... C$ 12,000


MENOS GASTOS GENERALES
• Gastos personales.............................................. C$ 6,000
• saldos.................................................................. C$ 1,800
• otros.................................................................... C$ 200

TOTAL DE GASTOS GENERALES..................................................... C$ 8,000


UTILIDAD NETA ( Utilidad bruta – Gastos generales)......................... C$ 4,000

31
VI.- COMO LLEVAR CONTROL DE INVENTARIOS.-

En otro manual vamos a estudiar lo


relacionado con inventarios sin
embargo vamos a conocer ahora un
poco sobre los formatos que podamos
utilizar.

1.- INVENTARIOS DE MATERIA PRIMAS.

UNIDAD DE COSTO
MATERIAL CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO

90
Piel Pie C$ 4.50 20
110
Suela Libra C$ 5.50 20
85
Tacones Docena C$ 8.50 10
15
Pegamentos Galon C$ 15.00 1
80
Neolite Plancha C$ 16.00 5
TOTAL INVENTARIO DE MATERIA PRIMA C$ 380

2.- INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO.

OBRA COSTO POR UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


cortes de zapatos C$ 14.00 10 C$ 140
Cortes para zapatilla C$ 13.00 10 C$130

TOTAL DE INVENTARIOS DE PRODUCCION EN PROCESO C$270

3.- INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS

Productos COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL


Zapatillas C$23.00 10 C$ 460
Zapatos de caballero C$ 28300 10 C$ 280
TOTAL INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS C$ 740

32
VII.- AUTOEVALUACION

1). Porque es importante la aplicación del BALANCE GENERAL en su microempresa?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2). En que consiste el sistema de cuentas?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3). Cuál es la importancia del estado de perdidas y Ganancia?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

33
4). Elabore un listado de los Activos de su empresa

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5). ¿ Que es el capital?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6). ¿Cuáles son los sistema de registro que existen en contabilidad?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7). Señale algunas sugerencia para mejorar el contenido de este manual

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

34
FUENTE BIBLIOGRAFICA:

CONTABILIADAD Y FINANZAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE
SENA – COLOMBIA

CONTABILIDAD DE COSTOS
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDISAJE
INA – COSTARICA

COSTOS 2
FUNDACION CARVAJAL

MANUAL DE CONSULTA PARA EL PEQUEÑO EMPRESARIO


OIT/ INATEC

REVISADO POR:
Doctor en Administración de Empresas
Francisco a. Leguizamón
Universidad de Navarra (IESE), España.

Economista
Universidad de Bogota Colombia
Jorge Tadeo Lozano
Master en Administración de Empresas
INCAE.

35

También podría gustarte