Está en la página 1de 50

HIDRÓGENO: COMBUSTIBLE AL ALCANCE DE TODOS

PROYECTO DE GRADO

David Leonardo Díaz Lotero

Asesor: PhD. Ing. Jaime Loboguerrero U.

BOGOTÁ JUNIO DE 2009

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES , DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA


MEC ÁNICA

 
 
Tabla de Figuras
Figura 1. Miembros del International Partnership on Hydrogen Economy [2] ................................ 5 
Figura 2. Hidrógeno a partir de la energía solar [5] ...................................................................... 8 
Figura 4. Esquema montaje planta electrólisis a alta temperatura con central termoeléctrica [5] ...... 9 
Figura 3. Demanda de energía para la electrólisis del agua y del vapor [6]..................................... 9 
Figura 5. Funcionamiento del FCX Clarity de Honda [9]............................................................ 12 
Figura 6. Motor Hydrogen 7..................................................................................................... 13 
Figura 7. Montaje Experimental ............................................................................................... 16 
Figura 8. Sellador anaeróbico ................................................................................................... 17 
Figura 9. Manguito macho- hembra .......................................................................................... 17 
Figura 10. Racor hembra con anillo .......................................................................................... 17 
Figura 11. Válvula de bola ....................................................................................................... 17 
Figura 12. Abrazadera T itán..................................................................................................... 17 
Figura 13. Sistema de Racores- Manguera................................................................................. 19 
Figura 14. Soporte ranurado ..................................................................................................... 20 
Figura 15. Electrodo Modificado sin Soporte ranurado y con 6 placas......................................... 20 
Figura 16. Botella calibrada ...................................................................................................... 22 
Figura 17. Distancia entre electrodos........................................................................................ 23 
Figura 18. Configuración Electrodos para prueba de distancia .................................................... 24 
Figura 19. Relación Voltaje‐Corriente para diferente número de placas en los electrodos ............ 27 
Figura 20. Relación Distancia entre electrodos y Corriente......................................................... 28 
Figura 21. Producción de Hidrógeno debido a la Corriente ......................................................... 29 
Figura 22. Aumento de la Corriente durante la producción de Hidrógeno ................................... 30 
Figura 23. Cambio de densidad del Electrolito........................................................................... 31 
Figura 24. Aumento de corriente debido a Nivel del electrolito para cambio constante ............... 32 
Figura 25. Cambio Aumento de corriente debido a Nivel del electrolito para cambio escalonado 32 
Figura 26. Eficiencias Obtenidas para las Pruebas Realizadas..................................................... 42 
Figura 27. Flujos dentro de la botella de almacenamiento.......................................................... 44 

Tabla de Tablas

Tabla 1. Instrumentos Utilizados .............................................................................................. 17 


Tabla 2. Cantidades Constantes para prueba número de placas ................................................... 22 
Tabla 3. Número de placas para las tres pruebas ........................................................................ 23 
Tabla 4. Cantidades Constantes para prueba de distancia de electrodos ....................................... 23 
Tabla 5. Parámetros para establecer corriente deseada................................................................ 24 
Tabla 6. Energía equivalente en 1Kg de H2............................................................................... 25 
Tabla 7. Parámetros Prueba 1 de Eficiencia ............................................................................... 33 
Tabla 8. Resultados Prueba 1 de Eficiencia ................................................................................ 33 
Tabla 9. Parámetros Prueba 2 de Eficiencia ............................................................................... 34 
Tabla 10. Resultados Prueba 2 de Eficiencia ............................................................................. 35 


 
Tabla 11. Parámetros Prueba 3 de Eficiencia ............................................................................. 36 
Tabla 12. Resultados Prueba 3 de Eficiencia ............................................................................. 36 
Tabla 13. Parámetros Prueba 4 de Eficiencia ............................................................................. 37 
Tabla 14. Resultados Prueba 4 de Eficiencia ............................................................................. 37 
Tabla 15. Parámetros Prueba 5 de Eficiencia ............................................................................. 38 
Tabla 16. Resultados Prueba 5 de Eficiencia ............................................................................. 38 
Tabla 17. Parámetros Prueba 6 de Eficiencia ............................................................................. 39 
Tabla 18. Resultados Prueba 6 de Eficiencia ............................................................................. 39 
Tabla 19. Parámetros Prueba 7 de Eficiencia ............................................................................. 40 
Tabla 20. Resultados Prueba 7 de Eficiencia ............................................................................. 41 
Tabla 21. Resumen de Parámetros Recomendados para el Diseño de celda Electrolítica ............... 46 

Tabla de Ecu acion es

Ecuación 1. Reacción Química en la electrólisis de Agua [5]........................................................ 7 


Ecuación 2. Reacción Química reducción de hidrógeno a partir de Metano ................................. 10 
Ecuación 3. Hidrógeno a partir de metano con catalizador de óxido de hierro III ......................... 10 
Ecuación 4. Densidad del H2 en Bogotá.................................................................................... 26 
Ecuación 5. Cálculo de la masa del H2...................................................................................... 26 
Ecuación 6. Cálculo de la Eficiencia ......................................................................................... 26 


 
Introducción

El mundo se está enfrentando a un p roblema energético que cada día au menta a medida que
el p etróleo se acaba. Este p roblema no solo se ve reflejado en el incremento del precio de
los hidrocarburos, sino en el afán y constante búsqueda e imp lementación d e nuevos
combustibles y nuevas tecnologías que p roporcionen energía eficientemente p ara p oder
mover la industria y las sociedad es consumistas. Por otro lado el interés por p reservar el
medio ambiente en los últimos años se ha convertido en una p rioridad, y a que el
calentamiento global y los desastres naturales están cada vez más p resentes causando
muertes y p érdidas económicas indescrip tibles.

Como solución a estos dos grandes p roblemas que el mundo enfrenta actualmente se
prop one la utilización de hidrógeno como co mbustible automotriz. Actualmente y a se está
usando el hidrógeno en d iversos vehículos, y se h a llegado a mejorar la p roducción y
utilización de éste en gran medida. La información acerca de la p roducción de hidrógeno es
muy limitada y confidencial, y a que p roducir un combustible a p artir de la descomposición
de la molécula de agua p uede significar la indep endencia de la industria del p etróleo y los
hidrocarburos.

Este p roy ecto pretende p resentar y dar a conocer la imp ortancia de p ensar en nuevas
alternativas p ara p roducir co mbustibles limp ios y p or medio de la exp erimentación llegar a
establecer p arámetros clav es para desarrollar un generador de hidró geno p or electrólisis
eficiente. Se desea también entender a fondo el p roceso de la electrólisis del agua, hallando
la may oría de factores que directamente afectan este proceso de producción de hidrógeno.


 
Capítulo 1. Estado del Arte

Sección 1.1. Un poco de historia

Antes de estudiar los procesos y usos de la producción de hidró geno, es imp ortante saber
cuáles y cuándo fueron los p asos p rincip ales para llegar a la imp lementación d el h idró geno
como combustible p ara veh ículos. En 1766 el físico- qu ímico británico Henry Cavendish
descubre el hidró geno en uno d e sus exp erimentos. A este lo llama aire inflamable. Casi
veinte años después en 1781 descubre que este aire inflamable al unirse con el o xígeno y
arder formab a agu a. Por esta p rop iedad lo bautiza, hidrógeno. Luego en 1839 Grove
descubre la reacción electroquímica que se p roduce al unir hidró geno y oxígeno que es el
princip io básico de las p ilas de co mbustible que hoy se están desarrollando. Solo hasta el
año 1920 se comienza la p roducción industrial d el hidró geno, y quince años más tarde el
ingeniero británico Francis Thomas Bacon construy e el p rimer modelo de p ila de
combustible. (En la sección 1.4 se exp licará el funcionamiento de una p ila de combustible).
Otras fechas importantes del desarrollo e imp lementación d el hidró geno son a mediados d el
siglo veinte cuando en 1962 la NASA introduce las p ilas de combustible en misiones
esp aciales y luego en 1970 Kordesh construye le p rimer vehículo qu e utiliza esta p ila de
combustible abastecida con hidró geno. Con los nuevos avances y la idea de utilizar
hidrógeno como combustible limp io en 1977 se inicia el Pro grama de Hidró geno de la
Agencia Internacional de la Energía, la cual trabaja en el d esarrollo e implementación de
biocombustibles. Otro grup o que surge encamin ado al d esarrollo d e nuevas tecnolo gías a
favor del med io ambiente y de conseguir un mundo más seguro p ara todos fue el Grup o de
Alto Nivel en Europ a creado en el año 2002. Finalmente en 2003 se firma el International
Partnership on Hydrogen Economy. En la tabla 1 se muestran los países que firmaron este
tratado y con el cual se comp rometieron a acelerar el desarrollo de p ilas de combustible y
nuevas tecnolo gías p ara el uso del h idró geno y así garantizar la seguridad de la energía, d el
medio ambiente y de la economía. [1]

Australia Alemania Nueva Zelandia


Brasil Irlanda Noruega
Canadá India Rusia
China Italia Reino Unido
Unión Europ ea Jap ón Estados Unidos
Francia República de Corea
Figura 1. Miembros del International Partnership on Hy drogen Economy [2]

Actualmente el desarrollo d e las tecnolo gías p ara la imp lementación del hidró geno en
celdas d e co mbustible está au mentando consid erablemente y alrededor d el mundo se han
creado asociaciones muy fuertes como p or ejemp lo la European Hydrogen Association que
están avanzando mucho en el tema.

Ya teniendo un p anorama histórico del desarrollo e imp lementación del hidró geno como
combustible p ara vehículos se p uede comenzar a ver lo que está sucediendo actualmente y
cuáles han sido los últimos p rogresos en este intento de imp lementar un combustible limp io


 
cap az de sustituir a los hidrocarburos que son los que actualmente están moviendo al
mundo.

Sección 1.2. Propiedades del Hidrógeno

Para entender el p orqué no se ha llegado a un total uso del hidrógeno como fuente de
energía para los vehículos y a la vez ver el p orqué el afán de desarrollar nuevas tecno lo gías
es necesario ver cuáles son sus p rincipales características y prop iedades que h acen que este
elemento sea una p otencial solución a los p roblemas energéticos que se ven v enir con la
escases y altos precios del p etróleo.

“El hidrógeno es el gas menos denso conocido, con una densid ad de 0,08376 k g/m3 a 20º
C y 1 bar. Su poder calorífico inferior es muy elevado p or unidad d e masa (119,83 kJ/g
frente a 55,53 kJ/g d el metano) p ero, debido a su baja d ensidad, su poder calorífico inferior
por unidad de volumen es muy bajo (10.050 kJ/m3 frente a, por ejemp lo, los 32.560 kJ/m3
del metano a 15º C y 1 bar). Tiene una muy baja energía de activación y muy amp lios
rangos de inflamabilidad y explotabilidad, p or lo que cu alquier mezcla con aire prende o
exp lota fácilmente: la electricidad estática, el contacto con una sup erficie caliente o incluso
el choque de dos metales en sus cercanías son p osibles fuentes de ignición (p or ello no se
encuentra libre en la naturaleza). Es inco loro, inodoro y su llama es invisible. Existen
materiales, en esp ecial algunos aceros, que se vuelven frágiles en contacto p rolongado con
el hidró geno, p udiendo fallar mecán icamente si este efecto no se tiene en cu enta. Dado el
pequeño tamaño de la mo lécula, el hidró geno gaseoso tiene mayor tendencia que otras
sustancias a p enetrar a través de p equeñas fisuras, juntas o incluso materiales p oliméricos.”
[3].

Estas p rop iedades muestran la comp lejidad d e imp lementar el hidró geno como combustible
en los motores de combustión interna. Para esto es necesario camb iar los materiales
comúnmente utilizado en los motores p ara evitar que estos fallen y también surge un
problema de almacenamiento del hidrógeno debido a la b aja densidad que este gas presenta,
ya que requeriría ser almacen ado a elevad as presiones o en forma líqu ida, lo cual es muy
costoso.

Por otro lado existen algunas p rop iedades favorables del hidró geno que lo vu elven una
potencial solución a los p roblemas energéticos y del medio ambiente. Primero que todo se
puede llegar a tener reservas ilimitadas p or su alta comp resibilidad. Su facilidad de
combustión comp leta es una ventaja a la hora de utilizarlo como combustible en motores de
combustión interna. Una de las p rincip ales características favorables es el bajo nivel de
contaminación atmosférico causado durante la combustión del hidró geno con niv eles
adecuados d e o xígeno. Los p roductos de la combustión estarían libres de CO2 el cual es la
princip al p reocup ación a niv el de contamin ación y deterioro del medio ambiente. En vez de


 
tener gases contaminantes y nocivos para el medio ambiente la combustión del h idró geno
gen eraría vap or de agua co mo producto de la combustión. [4]

Actualmente las Asociaciones a favor de la imp lementación del hidró geno están
activamente desarro llando nu evas tecnolo gías p ara contrarrestar las dificultades que la
manip ulación y uso del h idrógeno conllevan y así p oder imp lementarlo comp letamente
como combustible p ara veh ículos en un futuro cercano.

Sección 1.3. Producción del Hidrógeno

Como una de las desventajas del hidrógeno es que no se encu entra libre en la naturaleza,
debido a las p rop iedades antes mencionadas, es necesario p roducir hidró geno. Existen
varios métodos para esto: descomp osición electrolítica d el agua, gasificación de la bio masa,
producción biológica, ciclos termoquímicos, extracción del metano, entre otros.

1.3.1. Descomp osición electrolítica del agua


La electrólisis del agua es un p roceso y a muy utilizado en la industria p ara
descomp oner el agua en sus resp ectivas moléculas al p asar un a corriente eléctrica
entre dos electrodos (p ositivo y negativo) que se sumergen en un electrolito (agu a
con algún tip o de sal). La reacción química es la siguiente:
Ecuación 1. Reacción Q uímica en la electrólisis de Agua [5]

Para hacer la desco mp osición de agua se p uede utilizar bicarbonato de sodio p ara
formar el co mpuesto ionizable requerido. A este se le ap lica una corriente
gen erando una diferencia de potencial entre los electrodos lo cual causa que los
iones p ositivos de oxígeno se muev an hacia el electrodo negativo y los iones
negativos de hidró geno se mu evan hacia el electrodo positivo simultáneamente. Allí
tanto el oxígeno co mo el hidró geno se descargan y se depositan con átomos de
oxígeno y de hidró geno resp ectivamente. La cantidad d e material qu e se deposita en
cada electrodo en este proceso cump le la ley de Faraday , la cual afirma que esta
cantidad de material es p rop orcional a la intensidad de la corriente que p asa p or el
electrodo, y que las masas de los distintos elementos que surgen de la reacción son
directamente p rop orcionales a sus masas equ ivalentes, lo que significa qu e
equivalen a sus masas atómicas divididas p or sus valencias.


 
El hidró geno obtenido con la electrólisis del agua es de alta pureza. Presenta ciertas
dificultades tales co mo su almacen amiento, debido a su baja densid ad, y su alto
costo de producción. Por otro lado es necesario tomar altas med idas de seguridad y a
que en la p roducción y almacenamiento del hidró geno se manejan altas p resiones,
electricidad, y el gas que se manip ula es inflamab le.

1.3.2. A partir de energía solar

Debido a la gran necesidad de p roducir energía a p artir de energías renovables se


está avanzando en el desarrollo tecnoló gico de nu evas soluciones tales como el
almacenaje d e energía solar en forma de energía qu ímica. Claro está que hasta el
momento no se ha logrado alcanzar eficiencias razonables p ara solucionar el
p roblema energético que está continuamente aumentando. La p roducción d e
hidrógeno a p artir de energía solar se div ide en tres con juntos que son básicamente:
los p rocesos fotoquímicos, electroquímicos y termoquímicos. Estos conjuntos se
p ueden mezclar entre sí p ara otros conjuntos más esp ecíficos, (ejemp lo:
fotoelectrólisis). En la figura 2 se muestran los diferentes conjuntos que se p ueden
utilizar para p roducir hidrógeno a p artir de la energía solar. [5]

Figura 2. Hidrógeno a partir de la energía solar [5]

Al almacen ar la en ergía solar como energía química se p uede utilizar en v arios


p rocesos, en este caso en la p roducción de hidró geno, con may or eficien cia. En este
documento se presenta uno de los p rocesos p lanteados p ara comp lementar el
p roceso de la electrólisis del agua, que es el p roceso que se d esarrollará más
adelante en el p roy ecto. Este p roceso puede ocurrir tanta a temp eratura ambiente, el
cual se exp licó anteriormente, como a temp eraturas elevadas. Este segundo caso es
el que se p rop one con la utilización de energía solar. Al tener temp eraturas elev adas
y a no se tendría agua en forma líqu ida sino vap or. Esto implicaría utilizar menos
energía eléctrica p ara llev ar el proceso de la electrólisis. Esto imp lica qu e existe una
dep endencia del p roceso de electrólisis con la temp eratura. En la figura 3 se
p resenta una gráfica donde mu estra la relación existente.


 
Figura 3. Demanda de energía para la electrólisis del agua y del vapor [6]

Se p uede ver en la gráfica que a medid a que au menta la temp eratura disminuy e la
demanda d e energía eléctrica, ∆G. Esto demuestra que se debe utilizar menos
energía p ara llevar a cabo el proceso de electrólisis cuando el agua está en forma d e
vap or que cuando está en forma líquida. Con esta relación entre la energía eléctrica
requerida y la temp eratura es donde surge el p lanteamiento de p roducir hidró geno
utilizando energía solar. En la figura 4 se p resenta un esquema donde se muestra el
acop lamiento entre una central termo solar y una p lanta de electrólisis a alta
temp eratura, p rop uesta p or el Grup o de Termotecnia, ETSII-UPM.

Figura 4. Esque ma mo ntaje planta electrólisis a alta temperatura con central termoeléctrica [5]


 
1.3.3. A partir de metano

En este documento también se exp lica la producción de hidró geno a partir de


metano o gas natural ya que la reconocid a marca de automotores Honda, está
desarrollando un generador de hidrógeno doméstico que funciona con este proceso.
El p roceso de obtener h idró geno d el metano (CH4), constata básicamente de la
oxid ación del metano p roduciendo dió xido de carbono e hidró geno. En la ecuación
2 se p resenta la relación qu ímica de este p roceso.
Ecuación 2. Reacción Q uímica reducción de hidrógeno a partir de Metano

Este p roceso de p roducción de hidrógeno tiene una eficien cia d e aproximadamente


el 80%, lo cual es sin duda una de las ventajas de más p eso. El proceso cump le
varias etap as las cuales co mienzan con una reacción endotérmica catalizada qu e
surge entre el metano y vap or de agua a alta temp eratura que se introduce. Esta
reacción gen era un a mezcla de h idrógeno y monóxido cono cida como gas d e
síntesis. Esta mezcla es difícil d e separar a temp eraturas tan altas p or lo que es
necesario b ajar la temp eratura hasta -205°C. Como medid a siguiente el monóxido se
oxid a a dió xido. Esto facilita la sep aración p osterior de la mezcla. Para lo grar esta
oxid ación se enfría la mezcla y se iny ecta vap or de agu a nuevamente, claro qu e esta
vez sobre un catalizador de o xido de h ierro III (Fe2O 3). Hasta este p unto la reacción
del p roceso es la siguiente:

Ecuación 3. Hidrógeno a partir de metano con catalizador de óxi do de hierro III

Llegado este p unto el problema de la sep aración del dió xido y del hidrógeno se
vuelva más sencillo ; existen varias formas de lo grarlo. Una de ellas es enfriar la
mezcla p or debajo de los -78 °C que es la temperatura de condensación del CO2. Es
muy adecuado hacer este p roceso ya que la temperatura de condensación del
hidrógeno es de -253°C y además es económicamente viab le. Por otra lado se p uede
optar p or utilizar una salida química, ya que el al usar una disolución d e carbonato
p otásico el CO2 reacciona generando carbonato ácido de p otasio que al calentarse se
p uede regen erar el carbon ato y así se lograr separar del h idró geno. [7]

Utilizando o hidrocarburos también se p uede extraer h idrógeno y existen varios


métodos a nivel industrial p ara p roducirlo. Pueden llegar a ser más eficientes y p or
ende económicos, p ero al utilizar h idrocarburos o inclusive gas n atural no se está
evitando uno de las p rincip ales p roblemas que la p roducción de CO2 y p roductos
contaminantes además de seguir utilizando en ergía no renovable. [7]

10 
 
Sección 1.4. Utilización del hidrógeno en vehículos

El hidrógeno es comúnmente utilizado en varias ap licaciones tales como la


exp erimentación en laboratorios, en p rocesos de soldadura, para llegar a atmósferas in ertes,
y en los últimos años ha cogido mucha fu erza el desarro llo de nuevas tecnolo gías p ara
utilizar hidró geno co mo co mbustible p ara vehículos. En varias partes del mundo han
surgido nuevas p rop uestas p ara solucionar los p roblemas energéticos al que el mundo se
está enfrentando. En el tema especifico de la utilización de h idró geno en vehículos, la celda
de combustible es la tecnolo gía que está co giendo más fuerza.

Una celda de co mbustible es básicamente un dispositivo electroquímico que sigue los


mismos p rincipios que las baterías. Este disp ositivo p roduce electricidad utilizando
hidrógeno y oxígeno co mo fuentes p rimarias. El hidró geno es p roducido p or varios
métodos, como los exp licados anteriormente y luego almacenado p ara hacer la función de
combustible. Por otro lado el o xígeno, que se en cuentra libre en el aire, se utiliza p ara llevar
a cabo la reacción qu ímica deseada.

La p roducción de electricidad en este mecan ismo es directa, lo que imp lica qu e la eficiencia
del mismo sea muy elevada. Por otro lado el gen erador no tiene p artes móviles, lo que
significa qu e la electricid ad no se p roduce con trabajo mecánica sino con una reacción
química, haciendo que el disp ositivo sea muy silencioso. También surge como ventaja que
la generación de electricidad en este p roceso no genera contamin ación, la cual es una de las
may ores p reocup aciones de los in genieros actuales. Estas celd as de combustible p ueden
tener diversos tamaños y p or ende diferentes usos. Se p ueden utilizar para generar la
suficiente energía eléctica p ara recargar el teléfono celular, h asta utilizar unas de may or
tamaño para mover el motor eléctrico de un vehículo.

Para tener una idea más clara del fun cionamiento de las celd as de combustible qu e se están
fabricando actualmente es necesario entender la reacción química a la que el hidrógeno se
somete. Al unirse con el o xígeno, el hidró geno se o xida en agua gen erando en ergía eléctrica
y calor exclusivamente. El diseño de la celda es fundamental p ara que la reacción suceda,
ya que el hidrógeno alimenta a la celda p or el ánodo, y el oxígeno por el cátodo que están
sep arados p or una membrana electrolítica. Esta membran a electrolítica p ermite solo el p aso
de los p rotones del hidró geno ion izado, los cuales llegan al cátodo. Los electrones como
están imp edidos a seguir son forzados a salir del ánodo p or un circuito volviéndose
entonces una corriente eléctrica. Este p roceso utilizado es básicamente la electrólisis del
agu a revertida. [8]

11 
 
Sección 1.5. Últimas innovaciones

En los últimos diez años varias marcas automotoras han desarrollado innovaciones y
presentado p rototip os donde se p resenta la utilización del hidrógeno como combustible
limp io y eficiente. En esta investigación se p resentarán tres de las innov acion es más
relevantes en cuando al tema. La p rimera es el d esarrollo que ha conseguido Honda frente a
esta nueva alternativa de combustible. Con su último lanzamiento del FCX Clarity , un
sedan de última generación, Honda demuestra la posibilidad de utilizar hidró geno como
combustible. Este vehículo cuenta con una innovadora celda de combustible, como las que
se exp licaron anteriormente, que funciona a base de h idró geno. También es un vehículo fu ll
equip o, con todas las co modidad es y accesorios d e segurid ad co mo airbags comunes en los
automóviles de la alta gama. En la figura 5 se p resenta un esquema obtenido en la p ágina
web de Honda dond e se exp lican los d iferentes p asos y comp onentes que hacen que este
vehículo sea fun cional e innovador. Además el slo gan que acomp aña a esta nueva máquina
se refiere al vehículo como “El sedán emisión cero del futuro. Una realid ad hoy ” [9]

Figura 5. Funciona miento del FCX Clarity de Honda [9]

A p arte de p resentar este innovador vehículo, Honda también está haciendo grandes
avances en el desarro llo de una estación de abastecimiento de hidró geno casera; “Home
Energy Sta tion”. Desde el año 2003 existe una d e estas estaciones do mésticas en Torrance,
California. Está op erando exp erimentalmente p ara estudiar y avanzar en los desarrollos
tecnológicos p rop uestos p or Honda. Esta estación genera hidró geno a p artir del gas natural,
como se exp licó al comienzo. Cuando se comp leta la cantidad d e hidró geno que se p uede
almacenar, el gen erador no se d etiene sino que continúa con la p roducción de hidró geno, y

12 
 
éste se utiliza p ara generar electricid ad para el ho gar, y así brindar la calefacción e
ilumin ación necesaria. La gen eración de electricidad dentro del hogar funciona con la
misma idea de células d e combustible qu e se utilizan en los automóviles. La recarga de los
vehículos p ropulsados p or hidrógeno es sencilla y segura. En este p royecto Honda está
trabajando junto con Plu g Power, Inc. p ara avanzar en el desarrollo d e esta tecnolo gía. El
año p asado en 2007, Honda desarro lló un a nu eva v ersión de estación do méstica más eficaz
y mejor adap tada p ara el uso doméstico (Home Energy Station IV). Según los estudios
desarrollados por Honda “Las emisiones de CO 2 p ara un ho gar qu e emp lea una Home
Energy Station son un 30% inferiores qu e las de un ho gar que usa un automóvil a gasolina
y suministro de electricid ad y calefacción brind ado p or emp resas comerciales.” [10] El
desarrollo sigue avanzando y se esp era que p ara el año 2050 todos los automóviles estén
prop ulsados p or hidrógeno.

Por otro lado BM W también ha tenido numerosos av ances frente al desarrollo de nuevas
tecnologías que imp lican al hidró geno como combustible del futuro. El BM W Hy drogen 7
es el automóvil de hidró geno más avanzado, y a que está listo para entrar en producción
masiva. Este a diferencia de los otros motores funciona con un motor de combustión interna
o p rop ulsor p olivalente. Polivalente sign ifica que el motor p ude funcionar con hidrógeno o
con gasolina. Cu anta con el mismo s istema de p istones y bujías tales como las conocid as en
los motores actuales. El Hydrogen 7 tiene un disp ositivo electrónico que p ermite al
conductor elegir qué combustible utilizar. A diferencia de las celd as de combustible el
hidrógeno utilizado en este innovador veh ículo está en forma líquida y no gaseosa. BMW
ha tenido en cuenta todos los p arámetros de seguridad necesarios para el almacenamiento y
utilización segura del hidró geno en estos motores. [11]

M otor doce cilindros de 260 HP, cap az


de acelerar d e 0 a 100 km/h en 9,5
segundos y alcanzar una velocid ad
máxima de 230 km/h con corte
electrónico. [11]
 

Figura 6. Motor Hydrogen 7

Otra comp añía que está ded icad a a implementar la producción de h idró geno como
combustible es la ITM Power. Esta emp resa está desarrollando un generador de hidró geno
doméstico p ara abastecer el Ford Focus bi-fuel, automóvil híbrido también d esarrollado por
la emp resa. El generador p retende usar electrólisis del agua p ara p roducir hidrógeno. ITM
Power, p lantea que la p roducción puede hacerse durante la noch e, cuando la energía

13 
 
eléctrica suministrada al ho gar es menos costosa y almacenar el h idrógeno p ara satisfacer
las necesid ades del automóvil híbrido y también p ara p roducir electricid ad durante en d ía
consumo de electrodomésticos en el ho gar p or medio de un generador de co mbustión
interna. Existe ya un ap artamento modelo funcionando con esta tecnología, ubicado en
Sheffield. El desarrollo de esta tecnología se en camina a buscar la mejor solución p ara
hacer generadores eficientes de bajos costos. [12]

Sección 1.6 Reglamentación y seguridad para el uso o producción

Para esta sección se acudió a un do cumento p resentado p or Universal Industrial Gases, Inc.
donde ofrecen la información necesaria p ara manip ular adecuadamente el hidró geno. Este
documento p romueve el uso seguro y advierte a los d iferentes usuarios resp ecto a varios
parámetros que se deben tener en cuenta cuando se está cerca o se utiliza el hidrógeno en
forma gaseosa. Debido a la importancia de este documento y a la utilidad que se le p uede
dar p ara el desarro llo del p royecto a seguir el documento se encuentra en el anexo. El
documento cubre en gran extensión la reglamentación y seguridad que debe existir en
esp acios donde se utilice hidró geno. [14]

Por otro lado es imp ortante nombrar a la International Conference of Hy drogen Safety , la
cual lleva a cabo cada dos años en diferentes p aíses, y donde se p resentan las nuevas
innovacion es, desarrollos y reglamentación resp ecto al uso del hidró geno. La ú ltima
conferencia fue del 11-13 de sep tiembre de 2007 en San Sebastián, Esp aña. A estas
conferencias se presentan cientos de investigadores e in gen ieros que p resentan sus pap ers y
exp onen los ú ltimos desarrollos obtenidos alrededor d el mundo. El lema de esta
conferencia es el sigu iente: “Since th is event will focus on safety issues and trust building
measures its scope will be different from other "Hydrogen Conferences". A key criterion for
accepting papers for presentation will b e the quality and relevance on their safety
content.” [13]

14 
 
Capítulo 2: Experimentación

Sección 2.1 Objetivos


Desp ués de tener una noción clara acerca de la imp ortancia de p roducir hidró geno
eficientemente, de la imp ortancia que es llegar a una solu ción eficiente de p roducción de
combustibles limp ios para p roteger el medio ambiente, surge el cuestionamiento acerca de
la viab ilid ad de p roducir h idrógeno por medio d e la electrólisis del agua. Es entonces
cuando surge la idea d e utilizar un montaje experimental de bajo costo y de fácil
manip ulación que p ermita hallar los parámetros más relevantes que afectan la eficien cia de
la p roducción de hidró geno p or medio de electrólisis.

Los objetivos p rincip ales de la exp erimentación realizada se resumen en:

• Entender los flujos del h idró geno y electrólito.


• Hallar el voltaje y corriente ideal p ara la p roducción eficiente.
• Entender el comp ortamiento de las burbujas p roducidas.
• Hallar la mejor distribución y configuración de los electrodos.
• Hallar la mejor concentración d el electrolito p ara una p roducción
eficiente.
• Llegara a p arámetros ideales p ara p rop oner un diseño de celda
electrolítica.

Se p rop uso cump lir estos objetivos exp erimentalmente debido a que, como se men cionó
anteriormente, hay escases de información d isp onible sobre la construcción adecu ada d e un
gen erador d e h idró geno p or electrólisis. Se conoce qu e existen generadores hasta con un
60% de eficiencia, p ero no se sabe cómo están construidos ni bajo qué condiciones
energéticas trabajan.

15 
 
Sección 2.2 Montaje Experimental

 
Figura 7. Montaje Experimental

2.2.1 Materiales e Instrumentos


Se utilizaron materiales económicos p ara el desarro llo del montaje exp erimental
p ara así poder entender el p roceso de la electrólisis desde un punto de vista
económico que no requ iera inversiones grand es y así poder desarrollar un generador
que esté al alcance de todos. Los materiales que se utilizaron para la construcción de
la celda electrolítica experimental fu eron los siguientes:

• 1 Recip iente p lástico de 5L


• 12 p lacas de 60x130 mm (área disp onible 380 por p laca) de acero
Inoxid able austenítico
• 2 tubos de 2” y 60 mm de longitud (sop orte de p lacas)
• 2 botellas 1.5 L p lásticas comerciales de bebidas gaseosas.
• 2 racores hembra con anillo p ara man guera NPT ¼”
• 2 válvulas NPT ½”
• 2 metros de manguera de ¼”
• 2 abrazaderas Titán 1 ½”
16 
 
• 2 manguitos doble reducido ½” M acho a ¼” Hembra
• 1 Sellador an aeróbico p ara tubería
• Regleta alu minio

Figura 9. Manguito macho- hembra


Figura 10. Racor hembra con anillo Figura 8. Sellador anaeróbico

Figura 12. Abrazadera Titán


Figura 11. Válvula de bola

Para la recolección d e datos se utilizaron los siguientes instrumentos de medición:

Tabla 1. I nstrumentos Utiliza dos

Instrumento Descripción Función Rangos / Factores


M ultímetro, Scop e Se utilizó p ara adquirir La escala de
FLUKE M eter la señal de voltaje y medición es ajustable.
corriente. Se manejó una escala
de 100mV
Pinza que utiliza campo Se utilizó p ara adquirir
magnético p ara los datos relacionados
transmitir un voltaje con la corriente que
Pinza de corriente resultante de la corriente consume el generador 100 mV
que p asa entre el campo. durante el p roceso de
El voltaje es luego p roducción y carga de
convertido a valores de hidrógeno.
corriente utilizando el
FLUKE
Instrumento para medir Se utilizó este Volumen: 10 ml
densidad a p artir de un instrumento p ara medir
volumen establecido y la el cambio de d ensidad M asa: 48,6026
Picnómetro masa de la muestra. durante el transcurso gramos
de la p roducción de
hidrógeno. Este

17 
 
instrumento p ermite
observar camb ios muy
pequeños en la
densidad
Fuente de Poder Fuente DC Se utilizó como fu ente Voltaje: 0-50 V
de energía para realizar Corriente 0-10 A
la electrólisis. Los
electrodos se
conectaron a la fuente
con alambre calibre 14
p ara evitar
calentamiento.
Balanza Balanza electrónica d el Se utilizó la b alanza
laboratorio de p olímeros p ara p esar las
diferentes cantidades
de bicarbon ato de
sodio necesario p ara
hacer el electrolito.
Bureta Recip iente de med ición Se utilizó p ara medir la 1000 ml
de vidrio calibrado p ara cantidad de agu a
volúmenes entre 0 y destilada utilizada en
1000 ml a cada 250 ml cada p rueba realizada.
Tarjeta de adquisición Se utilizó p ara adquirir
de datos en la cual datos de la temp eratura Factores de
cuenta con un software del sistema. conversión:
esp ecializado en recibir
La bjack señales de voltaje y Temp eratura= 100
convertirlas en valores
reales utilizando factores
de conversión. Los datos
son fácilmente
almacenados como un
arreglo numérico d e
datos.
Circuito amp lificado que Se utilizó para tomar
Amplificador de p ermite conectar 5 datos con la Labjack Se p uede calibrar
Termo par termop ares y conectar a p ara ver el cambio de para tener una lectura
la vez el sistema a un a temperatura durante el en °C
tarjeta de adquisición de llenado d el cilindro.
datos

2.2.2 Proceso de Construcción


Lo p rimero que se hizo fue implementar el sistema d e racores, válvu las y mangu eras
en unas tap as convencionales de gaseosa. Se abrió un hueco con mucho cuidado en
la p arte sup erior de la tap a utilizando una bro ca d el tamaño exacto del racor macho.

18 
 
Este se roscó en la tap a y utilizando el sellador anaerób ico se aseguró con una rosca
en la p arte interior de la tap a. No se removió en o-rin g original de la tap a, y a que
éste evita p osibles fugas entre la botella y la tap a. Una vez la unión tap a-racor estaba
seca se acop ló la válvula y el racor hembra con anillo qu e a su vez sostiene la
man guera p lástica.

Figura 13. Sistema de Racores- Manguera

Con el sistema de acople de la man guera y la válvula a la tap a de la botella d e


gaseosa se p robó que no existieran fugas llen ando la botella con aire comp rimido y
cerrando la válvula. La botella se sumergió en agu a para garantizar que no existiera
la mín ima fu ga de aire. Esta p rueba era muy imp ortante y a que al ser el hidrógeno el
elemento con la mo lécula más p equeña tener cualquier fu ga, p or p equeña que sea,
resulta en un camino libre p ara que este salga. Tener una fu ga d e hidró geno no so lo
imp lica riesgo sino un error significativo en las medid as que se p retendían hacer.

Luego se cortó la p arte inferior de las botellas, las cu ales van sumergid as en el
electrolito y se acop laron utilizando una regleta de alumin io doblad a en los
extremos qu e es ap risionada contra cada tap a de las botellas por las abrazaderas. Se
utilizaron dos botellas para almacen ar en un a el hidró geno y en otra el oxígeno
p roducidos. Luego se fabricó un sop orte también en alumin io que va atornillado al
recip iente p lástico y a la regleta que une las botellas.

Ya con los recipientes de almacenaje de gases (botellas) y de electrolito (recip iente


p lástico) se fabricaron los soportes ranurados (figura 14) p ara las p lacas que
conforman los electrodos. Se fabricaron los dos sop ortes cortando un tubo de 2” de
acero inoxid able. A estos se les hicieron ranuras con la segueta del tamaño justo
p ara que las p lacas encajaran. Cad a sop orte rasurado tenía la op ción de sostener
cinco p lacas. El sop orte llevaba la conexión eléctrica con cable de estéreo directo a

19 
 
la fuente. En las p rimeras p ruebas este cable se calentó al aumentar la corriente y
fue necesario remp lazarlo p or alambre calibre 14.

 
Figura 14. Soporte ranurado

Los electrodos con el sop orte presentaban cierto error y a que no se p odía tener una
distancia única entre las p lacas sino que en el sop orte se generab an burbujas grandes
que ap ortaban a la p roducción. Se decidió entonces elimin ar el sop orte ranurado y
utilizar un tornillo que permitiera establecer la distancia desead a entre las placas de
cada electrodo usando diferente número de tuercas entre p laca y p laca.

 
Figura 15. Electrodo Modificado sin Soporte ranurado y con 6 placas

20 
 
2.2.3 Libertad de modificaciones
El montaje exp erimental se diseñó con el fin de p oder hacer p ruebas d iferentes
utilizando los mismos materiales. Es p or esto que el montaje p ermitió mod ificar
varios p arámetros de experimentación tales como d istancia entre electrodos, número
de p lacas p or electrodo, cantidad de electrolito utilizado, concentración del
electrolito, voltaje ap licado, entre otras. Esta lib ertad de modificaciones del montaje
exp erimental p ermitió observar y hallar comp ortamientos muy interesantes de la
p roducción de hidró geno p or medio d e electrólisis. Más adelante en este documento
se hablará d e lo observado a diferentes configuraciones del montaje.

2.2.4 Limitaciones
Una de las limitaciones más imp ortante fue la imp osibilid ad de co mprimir el
hidrógeno almacenado. Como el sistema de almacenamiento consistía en una botella
que a mediad que se llena baja el niv el de electrolito, subiendo a la vez el nivel del
recip iente p rincipal, solo se lo gró almacenar 1000 ml de hidrógeno por p rueba. Esto
es una limitante y a que no se logró ver el comp ortamiento de la electrólisis p ara
p eriodos más p rolongados, sup eriores a dos horas.

Al p rincip io de la exp erimentación se llegó a una limitación de voltaje utilizado


debido a los cables que se estaban utilizando. A superar los 8 Amperios, estos se
calentaban de manera significativa. El p roblema se solu cionó ráp idamente
cambiando los cables p or alambre calibre 14 que es el qu e se utiliza co múnmente en
las redes eléctricas domésticas.

2.2.5 Calibración
El p roceso de calibración consistió básicamente en marcar diferentes niveles d e
volúmenes en la botella p ara tener un control ad ecuado de cuanto hidrógeno se
estaba produciendo. Para esta calibración se utilizó una jerin ga de 50 ml y a
calibrada, con la cu al se fue v ariando el volu men interno de la botella llen a,
iny ectando 50 ml de aire. El n ivel de agua dentro de la botella bajaba acorde con la
cantidad de aire iny ectado. De esta manera se marco una escala de volumen de 0 a
1000 ml en la botella transp arente.

21 
 
 
Figura 16. Botella calibrada

Sección 2.3 Diseño de Experimentos


 

Los p rimeros exp erimentos que se diseñaron tenían co mo objetivo p robar el correcto
funcionamiento del montaje experimental y ver cómo era el co mp ortamiento de la corriente
y p roducción de hidrógeno al variar ciertos p arámetros p ermitidos por el montaje
exp erimental.

  2.3.1 Prueba Número de Placas


El objetivo de esta p rueba era ver cómo se afecta la corriente al camb iar el número
de p lacas p or electrodo. También ver la p rop orción voltaje-corriente, sin mod ificar
distancia entre las p lacas ni la con centración d el electrolito.

Los p arámetros de exp erimentación utilizados en esta p rueba fueron los sigu ientes:
Tabla 2. Canti dades Constantes para prueba número de placas

Parámetro Constante Cantidad


Cantidad de Agua 6000 ml
Distancia entre Electrodos 6 cm
Cantidad de 6 gr

Se establecieron tres configuraciones distintas resp ecto al número d e p lacas p or


electrodo. En la siguiente tabla se v en las configuraciones utilizadas.

22 
 
 
Figura 17. Distancia entre electrodos

Tabla 3. Número de placas para las tres pruebas

Electrodo Cátodo Ánodo


1 1
Número de Placas 2 2
3 3

El p rocedimiento de recolección d e d atos p ara este p rimer exp erimento consistió en


tomar la corriente marcada p ara diferentes voltajes imp lementados a los electrodos.
Se co menzó con un 10 voltios y este se aumentó de a 2 voltios hasta llegar a 1
amp erio. El mismo p rocedimiento se llevó a cabo en las tres pruebas realizadas.

2.3.2 Prueba Distancia de Electrodos


El objetivo de esta p rueba era hallar la relación qu e existe entre la distancia d e los
electrodos y la corriente. Una vez más se establecieron ciertos p arámetros
constantes p ara así p oder relacionar solo el camb io en la corriente con el
acercamiento o alejamiento de los electrodos.
Tabla 4. Canti dades Constantes para prueba de distancia de electrodos

Parámetro Constante Cantidad


Cantidad de Agua 6000 ml
Voltaje 30 V
Cantidad de 6 gr
Placas por electrodo 5

23 
 
 
Figura 18. Configuración Electrodos para prueba de distancia

El p rocedimiento de esta p rueba consistió en encontrar el valor de la corriente


manteniendo los p arámetros de la tabla anterior constantes y variando únicamente la
distancia de los electrodos.

2.3.3 Prueba Producción de Hidrógeno debido a la Corriente


El objetivo de esta p rueba era v er cu ál es la relación entre la p roducción d e
hidrógeno y la corriente. Para esto se utilizó el conocimiento adquirido en las
p revias pruebas p ara llegar establecer diferentes corrientes. Jugando con la
configuración del montaje (distancia entre electrodos y concentración d e electrolito)
se logró establecer una corriente deseada p ara cada prueba. En la siguiente tabla se
muestran la configuración del montaje realizada p ara obtener las diferentes
corrientes utilizadas en la p rueba.

Tabla 5. Parámetros para establecer corriente deseada

Distancia entre Cantidad Cantidad Voltaje Corriente


electrodos Agua de [V] deseada
[cm] [ml] [gr] [A]
6 6000 12 30 1
3 4500 9,5 30 1,5
5 4500 22,5 30 2,5
3 4500 22,5 30 3,1

El p rocedimiento de esta p rueba consistió en contabilizar el tiemp o requerido p ara


p roducir 206 ml de hidró geno a d iferentes corrientes. La p rueba estuvo limitada a

24 
 
3,1 amp erios p orque en ese momento no se contaba con el alambra calibre 14 y al
subir más la corriente se calentaban significativamente los cables.

2.3.4 Prueba Aumento en la Corriente


A medida que se co menzó a producir h idró geno y al almacenarlo en la botella se
observaba que con el p asar del tiemp o la corriente aumentaba de forma lineal. Se
intuy ó que el cambio en la corriente p odría estar relacionado con un sup uesto
cambio en la con centración del electrolito debido a la reacción química del
bicarbonato de sodio. Fue p or esta razón que se diseñó esta prueba para determinar
el camb io en la densidad (concentración) del electrolito durante el tiemp o de
p roducción del hidró geno.

El p rocedimiento consistió en tomar muestras del electrolito cada cinco minutos p or


un tiempo de 45 minutos, y con la ay uda de un p icnómetro, establecer la densid ad
de este. También se tomó el valor de la corriente p resente al tomar cada mu estra.

2.3.5 Prueba Cálculo de Eficiencia


El objetivo de esta p rueba era básicamente establecer la co mbinación más adecuad a
de los parámetros antes estudiados para obtener las mayores eficiencias d e la
p roducción de hidrógeno p or medio de electrólisis del agua. Para calcular la
eficiencia se utilizó la siguiente tabla para hallar el p oder calorífico disp onible en el
hidrógeno p roducido.
Tabla 6. E nergía equivalente en 1Kg de H2

Como el montaje estaba calibrado p ara med ir volú menes de hidró geno p roducidos
fue necesario convertir estas cantidades a masa de hidrógeno utilizando la densidad
del hidró geno en Bo gotá. Ya con la masa hallada p ara cada prueba se p udo hallar la
energía mu ltip licándola p or 134200 BTU/kg que es equivalente a 141697754 J/Kg.
A continuación se p resentan los cálculos realizados para hallar la energía
equivalente del hidró geno p roducido.

25 
 
Ecuación 4. Densidad del H2 en B ogotá

Ecuación 5. Cálculo de la masa del H2

El Volumen M edido se da en [ml] y va variando a medida que transcurre la


p roducción de hidró geno. Una vez hallada la energía total del h idró geno, se halló
también la energía eléctrica utilizada en la p roducción con las sigu ientes ecuaciones:
Ecuación 0. Cálculo E nergía Eléctrica Consumida

  Donde V: voltaje utilizado [V]

I: corriente consumida [A]

t: tiemp o [hrs] o [seg.] resp ectivamente.

Una vez hallada la en ergía consumida por el sistema y la disponible en el hidró geno
p roducido se calculó la eficiencia de la siguiente forma:
Ecuación 6. Cálculo de la Eficiencia

Esta serie de p ruebas se diseñó con el fin de ir modificando los p arámetros que se
crey eran que p odría mejor la eficiencia. La idea no era solo hallar eficiencia sino ir
mejorándo las hasta llegar a un punto satisfactorio de producción.

Sección 2.4 Resultados Obtenidos


 

En esta sección se p resentan los resultados obtenidos en todas las p ruebas realizadas. Se
discuten los resultados teniendo en cuanta los hallazgos viv idos durante la exp erimentación
y los resultados numéricos calculados.

26 
 
   

2.4.1 Resulta dos P rueba Número de Placas


Se esp eraba encontrar que el número de placas en cada electrodo afectara la
p rop orción de la corriente y el voltaje, a medida qu e el número de p lacas
aumentara, la corriente también lo h iciera p ara un mismo vo ltaje. Desp ués de ap licar
los mismos voltajes p ara tres combinaciones diferentes de número d e p lacas p or
electrodo se obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la figura 19.    

Figura 19. Relación Volt aje‐Corriente para diferente número de placas en los electrodos 

Relación Voltaje Corriente
50
Voltaje [Voltios]

40
1 placa por 
30
electrodo
20
dos placas por 
10 electrodo
0 3 placas por 
0 0,5 1 1,5 electrodo

Corriente [A]

Como se p uede observar no existe una diferencia clara entre las tres p ruebas. Los
valores de la corriente encontrados p ara un cierto voltaje no varían en gran medid a
asi se tenga una sola placa p or electrodo o 3 p lacas. Con esta prueba se logró
descartar la p osibilidad de au mentar el nú mero d e p lacas como p arámetro de d iseño
y también se vio la relación lin eal que existe entre el vo ltaje y la corriente (a may or
voltaje may or corriente). Los parámetros constantes descritos en la definición del
exp erimento en la sección 2.3.1 se respetaron al máximo p ara ev itar que la corriente
fuera a variar por otras razones como p or ejemp lo cambio en la densidad del
electrolito o la d istancia entre los electrodos.

La imp ortancia de tener clara la relación que existe entre estas dos variab les, voltaje
y corriente, se enfoca en entender la p otencia eléctrica y p or ende la energía
consumida p or el sistema. Al tener voltajes más altos se esp eraría corrientes altas y
dado que la Potencia es equ ivalente al p roducto de estos dos p arámetros cada vez
que aumente alguno de los dos también aumentaría la p otencia y p or ende el
consumo.

27 
 
2.4.2 Resultados Prueba Distancia de Electrodos
 

En esta prueba se esp era ver que a medida que se alejan los electrodos la corriente
disminuiría. Este comp ortamiento es exactamente lo que se obtuvo en la
exp erimentación. En la sigu iente figura 20 se p uede observar cómo es la relación
entre la distancia d e los electrodos y la corriente.

 
Figura 20. Relación Distancia entre electrodos y Corriente

 
4
  3,5
Corriente [A]

  3
  para 30 voltios
2,5

2
0 5 10 15

Distancia entre electrodos [cm]

A medida que los electrodos se alejaron se notó una caída clara de la corriente. Esto
se p uede interp retar p ensando en el camino que tienen que tomar los electrones p ara
llegar de la p laca p ositiva a la negativa (de cátodo a ánodo). Entre más cerca estén
las p lacas o electrodos hay un may or p aso de electrones de manera más ráp ida
haciendo qu e la corriente claramente sea may or.

Existen dos factores que afectan la distancia de los electrodos. La p rimera es


claramente que si los electrodos se llegarán a tocar se causaría un corto circu ito el
cual p uede llegar a ser muy p eligroso debido a la p roducción de hidrógeno el cual es
altamente exp losivo. Es p or esta razón que se deb e mantener una distancia prudente
y los electrodos bien asegurados. Por otro lado el almacenamiento del hidrógeno es
otra limitante de la cercanía de las placas. Al tener los electrodos muy cerca la
ráp ida p roducción de burbujas tanto de hidrógeno como de oxígeno p ueden llegar a
mezclarse fácilmente haciendo muy difícil la sep aración de ambos elementos.
También p or esta razón se debe mantener una d istancia razonable para facilitar el
almacenamiento del hidró geno. En algun as p ruebas más adelante se utilizó malla d e
nylon p ara limitar el p aso de las burbujas de h idró geno fuera del camino deseado.

28 
 
Esta p odría ser una solución para solventar las dificultades de almacenamiento y
sep aración de hidró geno y oxígeno.

2.4.3 Resultados Prueba Producción de Hidrógeno debido a la Corriente

En esta prueba se p retendía v er có mo era la producción d e h idró geno d ebido a la


corriente. Hasta este momento no se había almacenado hidrógeno sino que se había
entendido los p rincipales parámetros del montaje para poder manejar
adecuad amente los cambios d e corriente variando la d istancia de los electrodos, el
voltaje imp lementado y la concentración del electrolito. Con el conocimiento
adquirido en las p ruebas p asadas se lo gró obtener corriente deseadas p ara p oder ver
la rap idez de producción del hidró geno. En figura 21 se mu estra diferentes
velocid ades de producción deb ido al camb io de la corriente.  
Figura 21. Producción de Hidrógeno debi do a la Corriente

250

200
Hidrógeno Producido  [ml]

3.1 A

150 2.5 A

1.5 A
100
1.0 A

50

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo [min]

En estas curvas presentadas se ve claramente como a may or corriente may or rap idez
de p roducción. Para un mismo volu men d e hidró geno p roducido el tiemp o que se
gasta en conseguirlo cambia de casi v einte minutos a un p oco más de cin co minutos
con solo variar la corriente de 1 a 3 amp erios. Al ver este comp ortamiento la

29 
 
p rimera idea que surgió fue diseñ ar un gen erador que utilice altísima corriente la
cual es fácil d e conseguir ap licando un vo ltaje alto, usando una concentración
elevad a del electrolito y p osicionando los electrodos a una distancia muy cercan a.

Fue entonces cuando surgió el cu estionamiento de hasta qué p unto será bueno
imp lementar corrientes elevad as p ara generar hidró geno. ¿Cuál será la eficiencia de
p roducir hidrógeno a altas velo cidad es? Para solucionar estas p reguntas se diseñaron
las p ruebas explicad as en la sección 2.3.5 cuy os resultados se mostraran más
adelante.    

2.4.4 Resultados Prueba Aumento en la Corriente


Luego de hacer varias p ruebas de p roducción de hidrógeno se observó un
comp ortamiento muy interesante de p resente en la corriente. Esta con el pasar del
tiemp o de p roducción aumentaba linealmente hasta el p unto de llagar a cambiar dos
amp erios lo cual no es despreciab le. Se p ensó que se debía a cambió d e
concentración del electrolito p or lo cual se diseño la prueba exp licada en la sección
2.3.4. En la figura 22 se ve el cambio p resente en casi una hora de p roducción d e
hidrógeno.

Figura 22. Aumento de la Corriente durante la producción de Hidrógeno 

12

10

8
Corriente [A]

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo [min]
 

Como se mencionó anteriormente el cambio visto durante un p eriodo de casi una hora está
cercano a los dos amperios. Lo grar un cambio d e dos amperios para un mismo vo ltaje
aplicado, imp lica v ariar p arámetros tales como la densidad del electrolito y la distancia de
los electrodos en gran med ida. Usando el picnómetro se llegó a obtener los siguientes

30 
 
resultados mostrados en la figura 23 en donde se ap recia el camb io de la densidad durante
el mismo p eriodo de tiemp o en que se tomaron los datos del camb io de la corriente.
Figura 23. Cambio de densida d del E lectrolito

1,012
1,011
1,01
1,009
densidad [g/ml]

1,008
1,007
1,006
1,005
1,004
1,003
1,002
0 10 20 30 40 50
tiempo [min]
 
 

Aunque existe una disminución en la densidad del electrolito, la cual se p uede


justificar con la cantidad de bicarbonato de sodio que reaccion a en el p roceso de
electrolisis, el cambio no concuerd a con lo visto anteriormente. Se decía que a
may or concentración may or corriente. Tiene sentido esta afirmación p orque al tener
una solución con mayor concentración electrolítica, el paso de electrones se
facilitaría p roduciendo may ores corrientes. Lo que se observa en los resultados
obtenidos resulta ser contrario a este p rincip io. A medida que la densid ad disminuy e
la corriente aumenta. Estos contradecían los resultados p reviamente encontrados lo
cual dejaba la gran incó gn ita acerca de que fenó meno en el montaje estaba causando
el incremento lineal d e la corriente.

En una prueba diferente a esta fue necesario extraer hidró geno de la botella p orque
se llegó al límite de los 1000 ml y se quería seguir p roduciendo hidró geno por más
tiemp o. A medida que se iba extray endo con la jeringa el hidró geno, el nivel del
electrolito comenzó a variar de manera op uesta y como el generador seguía en
marcha se vio cómo la corriente comenzó a disminuir. Esto condujo a p robar como
el niv el del electrolito afecta el cambio d e la corriente. En la figura 24 se p resenta a
mano izquierda el cambio en la corriente observada y a mano derecha el camb io de
cantidad de electrolito sobre los electrodos inducido con el fin de ver la relación
entre ambos p arámetros.

31 
 
Figura 24. Aumento de corriente debido a Nivel del electrolito para cambio constante

1,12 1,12
1,1 1,1
1,08 1,08
Corrietne [A]

1,06

Corriente [A]
1,06
1,04
1,04
1,02
1,02
1
1
0,98
0,96 0,98
0,94 0,96
0 2000 4000 6000 0,94
0 500 1000
Tiempo [sec]
Cantidad Electrolito sobre electrodos [ml]

Figura 25. Cambio Aumento de corriente debido a Nivel del electrolito para cambio escalonado

6 6

5 5
Corriente [A]

4
Corriente [A]

4
3
3
2
2
1
1
0
0
0 500 1000
0 1000 2000 3000
Cantidad de Electrolito sobre electrodos [ml]
Tiempo [sec]
  

 
Es interesante ver co mo las curvas p ara el aumento de la corriente durante el tiemp o
de p roducción son casi exactas con aquellas que d ep enden del n ivel d el electrolito
sobre los electrodos. De hecho el nivel del electrolito y el tiemp o están directamente
relacionados p orque a may or tiemp o, más hidró geno p roducido lo que significa qu e
más volumen de electrolito desp lazado causando un aumento en el nivel de este
sobre los electrodos. Es interesante ver el cambio en las p endientes en la prueba qu e
se usó una corriente escalonada. A medid a que se tiene más corriente, como y a se

32 
 
había visto anteriormente, existe una velocidad de p roducción may or p or lo que el
nivel d el electrolito cambia también a may or escala. Es p or esto que tiene sentido
encontrar p endientes más p ronunciadas al tener may ores corrientes. Esto lo que
p ermite concluir es que si se manejan corrientes grand es se esp eraría tener camb io
de corrientes sup eriores a los dos amp erios lo cual haría que es sistema fuera
inestable.

2.4.5 Resultados Prueba Cálculo de Eficiencia


Las p ruebas más imp ortantes realizadas en este p roy ecto resultaron ser las del
cálcu lo de la eficiencia del sistema. Se esp eraba obtener eficien cias sup eriores al
25% que corresponden a eficiencia cono cidas de la p roducción de h idró geno p or
medio de electrolisis. Al p rincipio se pensaba que si se producía hidrógeno de
manera ráp ida utilizando vo ltajes y corrientes elevados se tendría un a eficiencia
acep table. Los resultados obtenidos mostraron todo lo contrario. En esta sección se
p resentaran los datos y resultados obtenidos p ara las p ruebas más relevantes
realizadas. La id ea princip al era ajustar p arámetros usando la experiencia
exp erimental adquirida para mejorar la eficien cia d e la p roducción de h idró geno.

Tabla 7. Parámetros Prueba 1 de Eficiencia

Voltaj e [V] variable placas perpendiculares


Agua [ml] 3750
Cantidad NaHCO3 (gr) 10

Tabla 8. Resultados Prueba 1 de Eficiencia 

cantidad H2 Tiempo Corriente Voltaj e Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [V] [%] [J]
0 0 1,294 0
50 309 1,337 5,4 8262,66
100 500 1,364 6,6 13640
20
150 710 1,39 6,9 19738
200 890 1,413 7,2 25151,4
250 1060 1,429 7,5 30294,8
250 1060 2,29 4,6 0
300 1175 2,331 4,6 8041,95
350 1310 2,368 4,6 9590,4
30
400 1420 2,399 4,7 7916,7
450 1535 2,436 4,7 8404,2
500 1655 2,474 4,7 8906,4
500 1655 3,438 3,3 0
550 1745 3,499 3,3 12596,4

33 
 
600 1822 3,623 40 3,3 11158,84
650 1920 3,689 3,2 14460,88
700 1990 3,746 3,2 10488,8
750 2070 3,819 3,2 12220,8
750 2070 4,87 2,4 0
800 2125 4,957 2,4 13631,75
850 2185 5,068 2,4 15204
50
900 2240 5,17 2,4 14217,5
950 2298 5,28 2,4 15312
1000 2355 5,37 2,4 15304,5

 
Energía Total Consumida [J] 274541,98
Eficiencia total [%] 3,19
 

En las p rimeras pruebas similares a ésta se obtuvieron eficiencias menores al 5% lo


cual fue todo un desconcierto p orque se p ensaba que si se p roducía ráp ido el
hidrógeno se iba a consumir menos energía eléctrica. Los resultados mostraron todo
lo contrario. Cuando se usa voltajes muy altos se sube mucho la corriente y el
consumo energético aumenta de manera cuantiosa. En esta p rueba se calculó una
eficiencia total para p roducir 1000 ml de h idró geno de tan solo 3,19 %. Se p uede
ver en la tabla que hubo momentos que la eficiencia alcanzó el 7,5%, p ero a medid a
que se aumento el vo ltaje la eficien cia fu e cay endo hasta llegar a un 2,4%.

Junto a estos resultados se observó que a medida qu e la corriente au menta la


temp eratura del electrolito y electrodos también aumenta generando una p érdida de
energía por calor. En una o casión se alcanzó a medir una temp eratura del electrolito
de 55°C la corresp onde a un d elta de temp eratura significativo a tener un a
temp eratura ambiental como temp eratura inicial. Los flujos de burbujas también se
observaron y al montar los electros p aralelos entre sí se vio que solo en las primeras
p lacas de cad a electrodo se formaban las burbujas de hidrógeno y o xígeno. Los
resultados de la p rueba mostrados anteriormente son p ara un montaje de los
electrodos ubicados p erpendicularmente entre sí aunque se vio que todas las p lacas
p articip an en la producción de hidró geno solo se llevaba a cabo en el extremo más
cercano al ánodo. Fue p or esta razón que se llevaron a cabo pruebas donde el cátodo
se ubicó entre dos ánodos. Los sigu ientes resultados muestran como la p roducción
de hidró geno varió de cierta med ida al hacer este cambio en el montaje inicial.
Tabla 9. Parámetros Prueba 2 de Eficiencia

Voltaj e [V] variable placa (+) en sándw ich


Agua [ml] 3750
Cantidad NaHCO3 (gr) 15
 

34 
 
Tabla 10. Resultados Prueba 2 de Eficiencia

Cantidad H2 Tiempo Corriente Voltaj e Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [V] [%] [J]
0 0 2,852 0
50 178 2,696 7,4 5758,656
100 277 2,709 9,6 3218,292
12
150 400 2,731 10,0 4030,956
200 512 2,754 10,4 3701,376
250 607 2,771 10,9 3158,94
250 607 4,79 5,9 0
300 679 4,89 5,9 7041,6
744 4,94 20 5,9 6422
350
400 816 4,99 5,9 7185,6
450 865 5,04 6,1 4939,2
500 930 5,11 6,1 6643
500 930 8,16 3,7 0
550 989 8,29 3,6 14673,3
600 1012 8,4 3,6 5796
30
650 1054 8,55 3,6 10773
700 1095 8,65 3,6 10639,5
750 1130 8,76 3,6 9198
800 1165 8,85 3,6 9292,5
850 1205 8,94 3,6 10728
850 1205 2,52 11,0 0
900 1285 2,51 11,2 2008
10
950 1402 2,52 11,1 2948,4
1000 1510 2,53 11,1 2732,4
 

Energía Total Consumida [J] 130888,72


Eficiencia total [%] 6,68
 

Aunque la eficiencia total au mento casi al doble con resp ecto a las pruebas pasadas,
aun era notorio que utilizar voltajes y corrientes altas p rovocaba un caída muy
significativa en la eficiencia. Lo imp ortante de estos resultados fue que gracias a
este el man ejo d el voltaje se p laneó h acer una precarga del sistema para ver co mo la
eficiencia mejorab a. En este caso se hizo un cambio brusco de 30 V a 10 V y se
observó un aumento significativo en la eficiencia, de 3,6% a 11%. Esto llevó a
p ensar que si se hacía una p recarga del sistema p or unos minutos y luego se bajab a
la p otencia la eficiencia iba a mejor bastante.

Antes de realizar la p rueba de la p recarga del sistema se llevó a cabo un a p rueba


utilizando una malla de ny lon para sep arar el cátodo y evitar que existieran pérdidas
de burbujas. Esto se realizó p orque al utilizar corrientes muy elev adas se comenzaba

35 
 
a p resentar un flujo revertido de las burbujas. Era tan ráp ido el cambio d e nivel d e
electrolito dentro de la botella que se gen eraba un flujo negativo hacia el fondo del
recip iente. M uchas burbujas por su reducido tamaño comenzaban a descend er
saliendo de la botella de almacen aje. Se p retendía evitar dichas p érdidas utilizando
la malla de ny lon. Los resultados de esta p rueba fueron los siguientes:

Tabla 11. Parámetros Prueba 3 de Eficiencia

Voltaj e [V] variable placa (+) en sándw ich con malla nylon
Agua [ml] 3750
Cantidad NaHCO3 (gr) 15

Tabla 12. Resultados Prueba 3 de Eficiencia

cantidad H2 Tiempo Corriente Voltaj e Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [V] [%] [J]
0 0 2,06 0
50 245 1,952 8,9 4782,4
100 366 1,959 12,0 2370,39
10
150 541 1,973 12,2 3452,75
200 670 1,997 13,1 2576,13
250 744 2,003 14,8 1482,22
250 744 2,897 9,9 0
300 857 2,915 9,9 4611,53
350 945 2,928 10,1 3607,296
14
400 1048 2,945 10,1 4246,69
450 1144 2,961 10,2 3979,584
500 1243 2,968 10,2 4113,648
500 1243 4,64 6,7 0
550 1305 4,66 6,6 5778,4
600 1390 4,71 6,5 8007
20
650 1455 4,76 6,5 6188
700 1514 4,79 6,5 5652,2
750 1572 4,83 6,5 5602,8
750 1572 7,85 4,0 0
800 1615 7,9 3,9 10191
850 1650 7,99 3,9 8389,5
30
900 1690 8,06 3,8 9672
950 1722 8,12 3,8 7795,2
1000 1741 8,23 3,8 4691,1

Energía Total Consumida [J] 107189,838


Eficiencia total [%] 8,16

36 
 
Al comparar estos resultados con aquellos obtenidos p ara el mismo montaje y
p arámetros utilizados con la diferencia del uso de la malla de ny lon se notó que la
eficiencia aunqu e p or p oco aumenta. Se p asó de tener una eficiencia total del 5% al
8,16%. Esto lo que demuestra es que las p érdidas ocasionadas p or los flujos del
electrolito y la pérdida de burbujas, afectan en cierta mediad la eficiencia total del
sistema. En p ruebas en las que se utilizaron corrientes más bajas la malla de ny lon
deja de tener efecto y a que solo las pérdidas de burbujas suceden al imp lementar
corrientes muy altas.

Luego de entender la necesidad de uso de la malla de ny lon se llevaron a cabo las


p ruebas utilizando p recarga que se mencionaron anteriormente. Los resultados se
p resentan a continuación:
Tabla 13. Parámetros Prueba 4 de Eficiencia

Voltaj e [V] variable


Agua [ml] 3750 placa (+) en sándw ich paralela
Cantidad NaHCO3 (gr) 10

Tabla 14. Resultados Prueba 4 de Eficiencia

Cantidad H2 Tiempo Corriente Voltaj e Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [V] [%] [J]
0 0 5,14 0
50 88 5,08 3,2 13411,2
139 5,150 30 precarga 4,1 7879,5
100
150 197 5,23 4,3 9100,2
200 253 5,32 4,4 8937,6
250 299 5,38 4,7 7424,4
250 299 1,387 15,7 0
300 442 1,4 13,9 2002
350 638 1,408 12,2 2759,68
10
400 844 1,415 11,2 2914,9
450 1016 1,421 11,1 2444,12
500 1195 1,427 11,0 2554,33
500 1195 0,499 23,6 0
550 1634 0,491 20,2 1077,745
600 2140 0,491 17,8 1242,23
650 2673 0,488 16,3 1300,52
700 3070 0,491 16,1 974,635
750 3560 0,491 5 15,5 1202,95
800 4120 0,491 14,9 1374,8
850 4600 0,492 14,8 1180,8
900 5020 0,492 14,9 1033,2
950 5480 0,492 14,9 1131,6
1000 5955 0,491 15,0 1166,125

37 
 
Energía Total Consumida [J] 71112,535
Eficiencia total [%] 12,30

Al p rincip io se obtiene una eficien cia muy baja debido al alto consumo de energía
eléctrica p or tener un voltaje de 30 V. Cuando este se baja a 10 V la eficiencia
aumenta hasta una 15% y cuando se baja a 5 V la eficiencia au menta hasta un
23,6%. Lo curioso es que en vez de aumentar la eficiencia como se veía
anteriormente, esta cuando se usa la precarga co mienza a d isminuir con el tiemp o.
Si se lo gró subir mucho la eficiencia, y a que al calcular la eficiencia total p ara
p roducir los mismos 1000 ml se llegó hasta un 12,3% lo cual aun es bajo, p ero
aumentó sign ificativamente.

Surge entonces la idea d e utilizar un vo ltaje constante y bajo durante toda la


p roducción de los 1000 ml de hidrógeno p ara ver si la eficien cia mejora. Esta
p rueba no se había contemp lado antes por la el tiemp o requerido p ara cad a prueba y
además por sé antes se pensaba que entre más ráp ido se p rodujera el hidrógeno era
más eficiente. La p rimera p rueba que se realizó con voltaje constante se p resenta a
continuación:

Tabla 15. Parámetros Prueba 5 de Eficiencia

Voltaj e [V] 12
Agua [ml] 3660
Cantidad NaHCO3 (gr) 20

Tabla 16. Resultados Prueba 5 de Eficiencia

cantidad H2 Tiempo Corriente Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [%] [J]
0 0 0,955 0
50 405 0,962 9,4 4675,32
100 680 0,971 11,1 3204,3
150 955 0,984 11,8 3247,2
200 1230 0,994 12,2 3280,2
250 1450 1,001 12,9 2642,64
300 1695 1,009 13,1 2966,46
350 1965 1,015 13,2 3288,6
400 2243 1,022 13,1 3409,392
450 2465 1,026 13,4 2733,264
500 2745 1,033 13,3 3470,88
550 2990 1,039 13,4 3054,66

38 
 
600 3225 1,045 13,5 2946,9
650 3500 1,05 13,4 3465
700 3739 1,058 13,5 3034,344
750 3985 1,065 13,5 3143,88
800 4228 1,069 13,6 3117,204
850 4472 1,078 13,6 3156,384
900 4718 1,086 13,6 3205,872
950 4950 1,093 13,6 3042,912
1000 5181 1,098 13,6 3043,656

Energía Total Consumida [J] 64129,068


Eficiencia total [%] 13,64

Los resultados de esta p rueba fueron alentadores porque con solo mantener el
voltaje bajo (12V) se obtuvo una eficiencia may or a las que se estaban obteniendo
anteriormente. Con los resultados de esta p rueba se pudo p redecir qu e se seguiría
aumentando la eficiencia si se modificaban algunos p arámetros, y a que para esta
p rueba se utilizó el montaje tradicional de las placas en p aralelo con solo un ánodo.
En esta prueba también se ve un comportamiento de la eficiencia muy interesante
que consta básicamente en el au mento de la misma hasta llegar a un p unto que
tiende a estabilizarse. Co mo se observó todo el p roceso de p roducción se p uede
decir que este aumentó en la eficiencia se debe a que al p rincip io solo una p arte
mínima de las placas está p roduciendo hidrógeno y a medida que se cargan las
p lacas se ve la creación de burbujas en más área de las p lacas y la eficiencia sube.

Se continuaron las p ruebas volviendo al montaje en el qu e el cátodo se p one entre


dos ánodos lo cual p resentó mejoras anteriormente. También se fueron utilizando
voltajes menores hasta llegar a los sigu ientes resultados:

Tabla 17. Parámetros Prueba 6 de Eficiencia

Voltaj e [V] 6
Agua [ml] 3750 Placa (+) en sándw ich paralelo
Cantidad NaHCO3 (gr) 10

Tabla 18. Resultados Prueba 6 de Eficiencia

Cantidad H2 Tiempo Corriente Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [%] [J]
0 0 0,703 0
50 419 0,656 25,6 1649,184
100 755 0,66 28,7 1330,56

39 
 
150 1100 0,664 29,6 1374,48
200 1450 0,665 30,0 1396,5
250 1710 0,67 31,8 1045,2
300 2000 0,671 32,7 1167,54
350 2365 0,674 32,2 1476,06
400 2740 0,675 31,7 1518,75
450 3035 0,674 32,2 1192,98
500 3390 0,675 32,0 1437,75
550 3770 0,675 31,7 1539
600 4120 0,677 31,6 1421,7
650 4490 0,679 31,4 1507,38
700 4795 0,678 31,6 1240,74
750 5113 0,68 31,8 1297,44
800 5475 0,681 31,6 1479,132
850 5810 0,682 31,6 1370,82
900 6115 0,684 31,8 1251,72
950 6432 0,684 31,9 1300,968
1000 6803 0,686 31,7 1527,036

Energía Total Consumida [J] 27524,94


Eficiencia total [%] 31,79

Estos resultados fueron los más satisfactorios en cuando a eficiencia energética. Se


logró op timizar los p arámetros de p roducción de hidró geno p or electrólisis hasta
llegar a casi un 32% de eficien cia. Aún no es una eficien cia muy elevada p ero es la
may or eficien cia que el montaje exp erimental prop uesto logró tener. El p roblema d e
estas p ruebas es el largo tiempo que consume, y a que bajo estas condiciones se
requieren casi dos horas p ara producir 1000 ml. Es entonces donde surge un nuevo
cuestionamiento acerca de la imp ortancia del tiemp o como medida de la eficiencia.
¿Es mejor gen erar ráp idamente hidró geno utilizando un a gran cantidad de energía
eléctrica? O ¿es mejor p roducir hidrógeno lentamente p ara asegurar eficiencias
energéticas aceptables? Las resp uestas de estas p reguntas ya dep enderían de las
aplicaciones en que se use el hidró geno.

También se realizó una p rueba similar a la anterior, únicamente camb iando el


p osicionamiento del cátodo p ara ver como cambiab a la eficiencia y los resultados
mostraron que esta bajó un p oco aunque se mantuvo cercana al 30% de eficiencia.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 19. Parámetros Prueba 7 de Eficiencia

Voltaj e [V] 6
Agua [ml] 3750 Placa (+) en sándw ich perpendicular
Cantidad NaHCO3 (gr) 10

40 
 
Tabla 20. Resultados Prueba 7 de Eficiencia

Cantidad H2 Tiempo Corriente Eficiencia Energía Consumida


[ml] [seg] [A] [%] [J]
0 0 0,601 0
50 675 0,593 18,1 2401,65
100 1005 0,593 24,4 1174,14
150 1410 0,596 26,0 1448,28
200 1850 0,602 26,4 1589,28
250 2188 0,606 27,8 1228,968
300 2563 0,609 28,4 1370,25
350 2950 0,611 28,8 1418,742
400 3385 0,611 28,6 1594,71
450 3770 0,613 28,8 1416,03
500 4170 0,618 28,9 1483,2
550 4540 0,619 29,2 1374,18
600 4952 0,62 29,1 1532,64
650 5360 0,623 29,1 1525,104
700 5710 0,622 29,3 1306,2
750 6100 0,623 29,4 1457,82
800 6443 0,623 29,6 1282,134
850 6811 0,624 29,8 1377,792
900 7212 0,625 29,7 1503,75
950 7665 0,625 29,5 1698,75
1000 8023 0,626 29,6 1344,648

Energía Total Consumida [J] 29528,268


Eficiencia total [%] 29,63

Con esta serie de p rueba p ara calcular y mejora la eficien cia se con cluy ó con la
etap a experimental del proy ecto y se prosiguió a p rocesar toda la información p ara
establecer el conjunto de p arámetros más adecuado para el diseño de un generador
de hidró geno a base de la electrolisis del agua. La etapa de exp erimentación fu e a la
que más se le dedicó tiemp o debido a la cantidad de tiemp o que lleva realizar cad a
p rueba y a la imp ortancia de esta etap a, y a que el p roy ecto se enfocó en solucionar
la may or cantidad de dudas resp ecto a la electrolisis p or medio de la
exp erimentación.

41 
 
Sección 2.5 Análisis General

En esta sección se utiliza toda la información y conocimiento adquirido en la etap a


exp erimental del p roy ecto p ara hacer un análisis más a fondo d e los temas más importantes
y estudiados en este p roy ecto. Con esto se p retende llegar al entendimiento de la
producción de hidrógeno p or medio de electrólisis para p lantear una serie de p arámetros
ideales que lleven a un diseño eficiente de un generador d e hidró geno.

Sección 2.5.1 Eficiencia


La eficiencia del sistema fue uno de los enfoques más grandes de este p royecto. Se
esp eraba encontrar qué tan eficiente es p roducir hidró geno p or medio d e la
electrolisis del agua. En la literatura disp onible en libros y virtualmente se habla de
ciertas eficiencias p ero nunca se exp lican los p arámetros utilizados p ara llegar a
dichas eficien cias. Es un tema muy oculto debido a la imp ortancia, de llegar a tener
un generador comp letamente eficiente que sea cap az de remplazar los combustibles
fósiles. Esto implicaría un giro de 180° a la econo mía mundial. Lo realizado en este
p roy ecto es muy interesante p orque se muestra p aso a p aso el p roceso de
construcción y familiarización del generador hasta tal p unto de op timizar al máximo
su eficiencia cambiando simples p arámetros como los son las distancia y el
p osicionamiento de los electrodos como el vo ltaje ap licado.

En la figura 26 se ve como a med ida que au mentaba el número de pruebas, lo cual


imp lica el conocimiento y familiarización del montaje, la eficiencia emp ieza a
mejorar hasta llegara a niveles razonables donde se p uede comenzar a p ensar en
utilizar este medio de p roducción de h idró geno. Las primeras p ruebas se b asaron en
sup uesto que se creían favorables p ara la p roducción de h idrógeno (corriente alta), y
se esp eraban eficiencia altas, pero gracias a la exp erimentación se h alló todo lo
contrario.
Figura 26. Eficiencias Obtenidas para las Pruebas Realizadas

  35
30
Eficiencia [%]

25
20
15
10
5
0
0 5 10 15

Prueba

42 
 
El tiemp o de p roducción aunque p areciera muy imp ortante no causó may or efecto
en cuanto al cálculo de la eficiencia. Con corrientes bajas el tiemp o que se requiere
p ara generar la misma cantidad de hidró geno casi se trip lica pero aún así la
eficiencia energética siemp re será may or si se utilizan corrientes y voltajes
p equeños. Lo imp ortante sería p oder llegar a un nivel satisfactorio de p roducción
donde se logre llenar el tanque de almacenamiento del vehículo, con suficiente
hidrógeno p ara desp lazarse durante un día laboral normal, utilizando solo las siete u
ocho horas en las que una p ersona normal utiliza p ara dormir; y que el costo
energético de p roducción d e dicho h idró geno fuera el más bajo p osible. Claro está
que al princip io mientras se logra op timizar los procesos de p roducción y se
desarrollan nu evas tecnolo gías no sería tan grave invertir en altos costos de
p roducción (que equiv alen a bajas eficien cias) p ara p reservar el med io amb iente
disminuyendo el uso de combustibles fósiles que p roducen CO2.

Sección 2.5.2 Corriente y Voltaje


La esco gencia del voltaje y la corriente que se debe imp lementar p ara la p roducción
de hidrógeno resultaron ser los p arámetros más importantes p ara tener eficiencias
acep tables. El voltaje se debe limitar a un valor máximo de 10 V y la corriente se
debe mantener debajo de 1 amp erio. De esta forma se puede asegurar qu e la
eficiencia sea superior a un 25%. Para mantener la corriente en un n ivel deseado, se
p ueden variar la concentración del electrolito y la distancia entre los electrodos.

Uno de los hallazgos más interesantes en este p roy ecto fue ver el co mp ortamiento
del generador a niveles altos de voltaje y corriente. Se p resentaba calentamiento, lo
cual es indeseado y aunque la producción era ráp ida se generab a turbulencia dentro
de la botella. Este fenómeno se exp licará mejor en la sigu iente sección. El camb io
de la corriente a causa del cambio de nivel d el electrolito también resultó ser muy
interesante y a que cu ando el cambio es más ráp ido el aumento de corriente también
es may or. Con corrientes bajas el vo lumen d e electrolito sobre los electrodos cambia
muy lentamente y la corriente no aumenta tan drásticamente.

Sección 2.5.3 Flujos y Burbujas


Junto con la exp erimentación y toma de d atos p ara calcular los p arámetros vistos en
las secciones p revias, también se estudió el comp ortamiento y características de las
burbujas y los flujos p resentes en el sistema. Lo p rimero que se observó y estuvo

43 
 
p resente en todas las p ruebas, fue que la cantidad de burbujas de hidró geno
p roducidas siempre duplicaba las de oxígeno. Este fenómeno era de esp erarse p or
que la molécula de agua qu e se está descomp oniendo en el p roceso de la electrólisis
consta de dos moléculas de h idró geno p or una d e o xígeno. El co mp ortamiento de
las burbujas y su tamaño están directamente afectados p or la cantidad de corriente
imp lementada al sistema. Con corrientes bajas la producción es más lenta y se
logran formar burbujas grand es (ap roximadamente 0.5 mm) en la parte inferior d e
los electrodos. Cuando las corrientes son altas solo se ve una especie d e
efervescen cia en los electrodos y las, y el tamaño de las burbujas está en el orden d e
las micras. Ascienden ráp idamente a la sup erficie p ero como se dijo anteriormente,
algunas por su tamaño tan reducido regresan al fondo del recip iente condu cidas p or
un flujo interno del electrolito.

El flujo que se menciona anteriormente es causado p or el descenso rápido del


electrolito dentro de la botella cu ando esta se está llenando de hidró geno. Por el
centro de la botella las burbujas asciend en ráp idamente p ero no todas llegan a la
sup erficie, algunas son arrastradas hacia los lados donde el flujo es contrario y
descienden h asta salir de la botella. Las burbujas que son arrastradas se p ierden
fuera de la botella. El tamaño y p osicionamiento del electrodo afecta los flujos y a
que si la botella cubre exactamente el área transversal del electrodo, todo el flujo del
hidrógeno p roducido cubre el área de la botella y no queda esp acio p ara que se
forme un flujo contrario.

 
Figura 27. Flujos dentro de la botella de almacenamiento

Otra forma de disminuir las p érdidas de gas p roducido p or causa de este flujo es
utilizar, como se dijo anteriormente, la malla d e ny lon. Claro está que se v io qu e
algunas burbujas se quedan atrap adas en la malla si poder ascender a la superficie.
Esto también causaría alguna disminución en la eficiencia. Todos estos fenómenos

44 
 
no se ven al utilizar corrientes bajas, y a que la producción y flujos son muy
organ izados y no se genera nin gún tip o de turbulencia co mo sucede al subir el
voltaje. Es p or esta razón que sigue p rimando la utilización de voltajes y corrientes
p equeños p ara gen erar hidró geno a p artir de la electrolisis del agua.

Sección 2.5.4 Posicionamiento de los Electrodos


El p osicionamiento de los electrodos también resultó ser fundamental p ara la
gen eración eficiente de hidró geno. La id ea p rincip al es tener la mayor cantidad d e
área p uesta en paralelo de un electrodo con otro. Es p or esto que la solu ción más
adecuad a sería p oner p lacas de diferente carga eléctrica (cátodo y ánodo)
intercaladas a una distancia cercana. Dicha distancia ju ega dos p ap eles
fundamentales. La p rimera implica la esco gencia de corriente desead a. Si se desea
aumentar la corriente se p ueden acercar las placas o si p or el contrario se desea
disminuir la corriente p ara bajar el consumo energético las placas se p ueden alejar.
Por otro lado la distancia de las p lacas debe ser tal que sea posible sep ara los gases
(hidrógeno del oxígeno). Se p odría utilizar una malla de ny lon entre las p lacas p ero
aun así debe a ver como mínimo 1.5 centímetros entre las placas para p ermitir el
flujo de las burbujas libremente a la superficie.

45 
 
Conclusiones
 

En este proy ecto se logró entender cuáles son los p arámetros p rincip ales imp licados en la
producción de hidró geno a p artir de la electrolisis de agua, p or medio de la
exp erimentación. Requirió varias horas de constante observación y toma de datos p ara ver
el comportamiento de la electrólisis con diferentes montajes. Uno de los p rincip ales
objetivos cump lidos fue el p roceso iterativo que llevó a mejorar la eficiencia del mismo
sistema prop uesto en casi un 30%. Esto demuestra el entendimiento y familiarización que
se obtuvo a través del tiemp o que se dedicó a la realización del p roy ecto. Claro está que
producir 1 kg de h idró geno, el cual energéticamente equivale a un galón de gasolin a, con
una eficiencia del 30% tendría un costo de aproximadamente COL$34.000, la cual es una
suma elevad a p ara p ensar en utilizarlo como combustible. Es necesario mejora entonces la
eficiencia p ara disminuir los costos de p roducción.

Según los resultados hallados en la exp erimentación y la exp eriencia adquirida, en la


siguiente tabla se resumirá las características básicas que deb e tener un generador de
hidrógeno a p artir de electrolisis p ara garantizar que la eficiencia energética sea acep table;
teniendo en cu enta que se d esea utilizar solución de bicarbonato de sodio co mo medio
electrolito, electrodos de acero ino xidable y fuente de voltaje DC.

Tabla 21. Resumen de Parámetros Recomendados para el Diseño de celda Electrolítica

Parámetro Descripción Cantidad Recomendada


Mantener bajo el vo ltaje es
fundamental para evitar que el
Voltaje Implementado consumo de energía eléctrica 6-10 Voltios
aumente. El voltaje tamb ién limita el
flujo de corriente, a may or voltaje
may or corriente.
La corriente influy e directamente en
la velocidad de p roducción del
hidrógeno. A may or corriente may or
velocid ad de p roducción. Si el
Corriente tiemp o de p roducción de cierta < 1 Amp erio
cantidad es indispensable se
recomiendo aumentar la corriente,
de lo contrario es adecuado
mantener niveles de corriente bajos
para garantizar may ores eficien cias
energéticas.

La distancia d e los electrodos es una

46 
 
Distancia de los electrodos buena variable p ara controlar los 2 cm
niveles de corriente utilizados. Se
recomienda dejar suficiente
distancia p ara p ermitir la adecuada
sep aración del los gases (H2 y O2)

Se recomienda intercalar los


electrodos ánodo-cátodo-ánodo p ara
garantizar que la mayor p arte del
área d el electrodo p articip e en la
producción de hidró geno. Las p lacas 5 cátodos
Posicionamiento de deben estar totalmente p aralelas la 6 ánodos
electrodos una de la otra. La co mbinación
intercalad a se p uede rep etir el
número de veces deseado. Se cree
que entre más cátodos se tengan en
una misma celd a electrolítica la
cantidad de hidró geno p roducido
aumentaría.
La cantidad de bicarbonato de sodio
utilizado afecta el nivel de corriente
presente en el sistema. A may or
concentración d e del electrolito 0,01
Cantidad de NaHCO3 may or corriente y viceversa. La
concentración del electrolito p uede
ser también una buen a variable p ara
llegar a n iveles de corriente
deseados.
Dep ende del recip iente que
El agua deb e ser desmineralizada o se utilice. Se recomiendo
destilada p ara evitar p resencias de que el niv el de agua cubra
Agua metales que afecten las mediciones. comp letamente los
electrodos.

A p esar de haber obtenido mejoras en la eficiencia de la celd a electrolítica utilizada, la


may or eficiencia encontrada de casi 32% aún no es suficiente p ara hablar de una buena
solución p ara la gen eración de hidró geno. El caso más cercano que se tiene similar a este
proy ecto lo desarrolló el grup o de Energía alternativa de la universidad de Antioquia donde
construyeron un generador con una eficiencia del 64,83%. Claro está que el diseño
utilizado comp rende cuatro celdas electrolíticas y materiales d iferentes a diferencia d el
montaje exp erimental que se utilizó en este p roy ecto. [15]

Se p rop one como recomendaciones futuras para los qu e estén interesados en este tema
aparte de utilizar el conocimiento y a adquirido en este p royecto, utilizar otros materiales

47 
 
tales como una solu ción electrolítica de KOH, y electrodos de níquel. Sería interesante
poder comp arar los resultados en cuanto a eficiencia al hacerle estos cambios al montaje
prop uesto en este p roy ecto. También sería muy interesante dedicar un p royecto al diseño y
prueba de un sistema de sep aración y almacenamiento eficiente del hidró geno que p ermita
utilizar diferentes geometrías de electrodos p ara p robar como estas mejoran la eficiencia.

48 
 
Bibliografía y Referencias

[1] Indarki. “Historia del Hidrógeno”. (31/08 /2006). Online. Internet. Agosto 15 de 2008.
Disp onible en: http ://indarki.blogia.co m/2006/082801-h istoria-del-hidró geno.p hp .

[2] “A Vision of the Hydrogen Econo my ”. International Partnership for the Hy drogen
Economy. Online. Internet . Agosto 15 de 2008. Disponible en:
http ://www.ip he.net/index.html

[3] Causapé Rodríguez, Andrés. “Las tecnologías de almacenamiento de hidró geno en


vehículos y su proy ección de futuro”. Estrucp lan Online. (18/9/2006) Online. Internet.
Agosto 17 de 2008. Disponible en:
http ://www.estrucp lan.com.ar/Articulos/v erarticulo.asp ?IDArticulo=1377 .

[4] “El hidrógeno combustible, M étodos de obtención y ap licación a la generación


eléctrica” Onlin e. Internet. Agosto 17 de 2008. Disp onible en:
http ://www.qarlos.online.fr/Personal/h2.p df .

[5] M ontes, Mª José *, A.Abánades, J.M.M artínez-Val. “Producción de Hidró geno a p artir
de Energía So lar”. *C entro de Análisis de Desarrollo Energético Sostenible, FFII. Grup o de
Termotecnia, ETSII-UPM . Online. Internet. Agosto 18 de 2008 Disponible en:
http ://www.energiasostenible.net/DVD/H2solar.p df.

[6] Hino, R; Haga, K; Aita, H; Sek ita, K. “R&D on hydrogen p roduction by high-
temp erature electroly sis of steam”. Nuclear Engineering and Design (2004)

[7] “Proceso Productivo del Hidrógeno”. Producción de h idrógeno. Onlin e. Internet.


Agosto 9 de 2008. Disponible en:
http ://www.textoscientificos.com/qu imica/h idró geno/produccion.

[8] Dallo, M elina Gabriela. “Celdas de Co mbustible”. Universid ad de Flores. (Julio 2002).
Online. Internet. Agosto 16 de 2008 Disp onible en:
http ://www.eco2site.com/informes/celda.asp.

[9] “08 FCX Clarity , Vehículo de Emision es Cero y Célula de Co mbustible”. Onlin e.
Internet. Agosto 18 de 2008 Disp onible en:
http ://automobiles.honda.com/sp anish/fcx%2Dclarity / .

[10] “Energy Home Station” Online. Internet. Agosto 18 de 2008Disp onible en:
http ://automobiles.honda.com/sp anish/fcx-clarity /home-energy -station.asp x .

[11] “El BM W Hy drogen 7, a punto”. Salón del Automóvil de París 2006. (14-09-2006).
Online. Internet. Agosto 18 de 2008. Disp onible en:
http ://motor.terra.es/motor/novedades/articulo /bmw_hy drogen_p unto_32582.htm .

49 
 
[12] “Estaciones de Abastecimiento de Hidró geno”. Interés General y Tecnología. (24 de
Julio de 2008). Online. Internet. Agosto 18 de 2008. Disp onible en:
http ://www.teleaire.co m/?p =261 .

[13] “ICHS Conference-Scop e”. Hy Safe. Online. Internet. Agosto 18 de 2008. Disponible
en: http://www.hysafe.org/index.php?ID=101 .

[14] “Material safety Data Sheet Gaseous Hydrogen” Universal Industrial Gases, Inc.
(Marzo 4 de 2007). Online. Internet. Agosto 18 de 2008. Disponible en:
http ://www.uigi.com/MSDS_ gaseous_H2.html.

[15] Generador de Hidrógeno por Electrólisis. Universidad e Antioquia. R evisado May o de


2009. Online. Internet. Disp onible en:
http ://ingen ieria.udea.edu.co/investigacion /gea/gen.html

50 
 

También podría gustarte