Está en la página 1de 7

Universidad Nororiental Privada  

"Gran Mariscal de Ayacucho"


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Cátedra: Electiva Socio Humanística

CAPÍTULO II: Marco Teórico

Profesor: Alumna:
Yraida López Maita Virginia Villamizar, C.I. 19.804.114

Puerto Ordaz, Abril de 2020


Capítulo 2: Marco teórico

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–


bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar.
Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

 Antecedentes de la investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,


trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la
historia del objeto en cuestión.

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento


en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.

En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que


se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los
mismos.

 Bases teóricas

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado.

Esta sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la


temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los


siguientes aspectos:
o Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
o Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
o Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
o Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
o Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo
después de citar textualmente a un autor.

 Bases legales
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases
legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones
cuyo tema asi lo amerite”.

 Referencias conceptuales o términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados.

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración


del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema.” (p. 78).

Ejemplo: El término “demanda”, en una investigación sobre Economía, se


refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período
determinado.

Mientras que, en un estudio sobre Derecho, “demanda” equivale al escrito


mediante el cual una de las partes ejerce, en juicio, una acción o reclamo contra la
otra parte.

Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal


razón se establecieron las siguientes diferencias:

Referencias Conceptuales Glosario


o Contiene sólo vocablos o Contiene los vocablos de difícil
comprensión en un texto.
o Puede ubicarse luego del o Se ubica al final de la obra
problema o en el marco
teórico.

Determinación de variables

Variables

Una variable es una característica que se va a medir.


Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o
fenómenos en estudio, así como también con menor o mayor grado de representación en
los mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.
Su misma palabra define que “debe permitir rangos de variación”.
Es el conjunto de valores que constituyen una clasificación. Debe traducirse del
nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), dicho de otra forma, que sea
observable y medible.
Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el título
del estudio.

Tipo de Variable

Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede ser de


distinto orden a saber:
Según el nivel de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

 Nominal

Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o


identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite
establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable.
La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta
con un orden lógico.

Un ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que nosotros


podemos asignarle un valor a los hombres y otro diferente a las mujeres y no
podríamos establecer que uno es mayor que el otro.

 Ordinal

Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o


identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de
variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez,
podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra.

Un ejemplo de variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede


establecer que una persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación
superior al de una persona con título de bachiller. En las variables ordinales no se
puede determinar la distancia entre sus categorías, ya que no es cuantificable o
medible.
 De intérvalo

Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la


distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables
podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden
dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala.

Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que


operaciones como la multiplicación y la división no son realizables.

Un ejemplo de este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos


decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y
17 grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados
equivale a la mitad de una temperatura de 20 grados.

 De razón

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables


de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor
cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar
cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica
(Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto
de medición.

Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de


este tipo de escala de medida.

Operacionalización de variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las


variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a
lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en
dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son
concretas solamente en indicadores, índices e ítems.
Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un
concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación
de un instrumento.
Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco
experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son
frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la
forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en
que la medición empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los
términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.
En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a través del
cual el investigador explica en detalle la definición que adoptará de las categorías y/o
variables de estudio, tipos de valores (cuantitativos o cualitativos) que podrían asumir las
mismas y los cálculos que se tendrían que realizar para obtener los valores de las
variables cuantitativas. La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo
de investigación y de diseño.
No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente
operacionalizadas.
Se consideran incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización
es muy vago.

También podría gustarte