Está en la página 1de 11

PERSONAL | ARTÍCULO INFORMATIVO

Registro de una marca propia: Los pasos que debes seguir para
proteger la esencia de tu negocio
Atención, emprendedor: sea grande, mediana o chica, la marca que uno elige para iniciar un negocio es clave y su
protección es vital. Aquí le detallamos por qué es importante que la registre de manera formal.

SUSCRIPTOR DIGITAL

Según el Indecopi, a lo largo del 2020 ingresaron 37.250 solicitudes de registro de marcas. (Foto: Indecopi)

Paola Villar S.
Coordinadora de Economía
Lima, 10 de enero de 2021
paola.villar@comercio.com.pe
Actualizado el 10/01/2021 07:46 a.m.

Conforme a los criterios de Saber más

Poco más de una semana atrás, la carnicería OSSO se volvió tendencia luego de que el empresario Juan Donoso, muy
activo en las redes sociales como Twitter e Instagram con su negocio que previamente se llamaba Don Oso, dio a
conocer que dicha compañía le envió una carta notarial solicitándole un cambio de nombre por la confusión que podía
generar el parecido entre ambas marcas.

PARA SUSCRIPTORES: Renzo Garibaldi habla en exclusiva sobre el tema Donoso: “En redes condenamos sin
pruebas”

Más allá de este percance (que logró solucionarse), la situación permitió poner en el foco un aspecto clave que muchas
veces es dejado de lado: la importancia de registrar una marca propia, y saber que se encuentra protegida en el
territorio nacional. Algo que, según opina la empresaria Paloma Casanave, dueña de Miss Cupcakes, muchas veces no
se concreta por temas como el costo o el desconocimiento sobre lo necesario que es hacerlo. Cabe precisar que la tasa
para registrar una marca que los usuarios deben pagar actualmente es de S/534,99.
Paloma Casanave es la dueña de la empresa Miss Cupcakes. (Foto: Fernando Criollo / Archivo El Comercio)

“Yo registré mi marca y mi logo antes de sacar mi RUC; fue prioridad para mí. Había escuchado casos de robo de logo o
nombre. Lo hice hace diez años y sí significó una inversión grande: tuve que pagar por la búsqueda, por el logo y por el
nombre. Tuve que pedirle el préstamo a mi papá para poder pagarlo”, recuerda Casanave.

El empresario Rafael Romero, quien cuenta ya con dos marcas registradas, hizo el proceso recientemente y asumió
menores costos que los que tuvo Casanave.

Por un lado, no necesitó pagar por la búsqueda de nombres existentes porque ahora se cuenta con un buscador gratuito
habilitado por el Indecopi, entidad encargada de la verificación y supervisión del registro de marcas, llamado Niza [ver
infografía], que permite identificar y hacer la búsqueda de productos y servicios ya existentes.
Guía para el registro de una marca. (Grá co: Luis Huaitán / El Comercio)

Sandy Boza, ejecutivo de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi, remarca que el objetivo de esta plataforma es
lograr que los interesados en registrar una marca llenen de forma adecuada las solicitudes de registro de marcas y
nombres comerciales.

Además de ello, Boza agrega que tienen en curso un servicio de asesoría virtual de marcas que es gratuito. “Con eso
respondemos a los usuarios, en un lapso de tres días útiles, si su solicitud tendría altas o bajas probabilidades de
registro. Atendemos en promedio unas 4.500 solicitudes al mes”.

COSTOS Y FACILIDADES
Si bien Romero no accedió a este servicio de asesoría gratuita, sí hizo uso del servicio Niza y además contó con la
asistencia de un familiar cercano que conocía sobre el registro de marcas.

“No es un tema simple y por eso es importante contar con información. A veces por hacerlo de forma rápida y fácil,
quienes tienen recursos tercerizan el registro de una marca. Yo pude hacerlo por mi cuenta, pero con ayuda”, precisa.

Aspectos que debes saber sobre el registro de marcas. (Grá co: Luis Huaitán / El Comercio)

Romero apunta que es muy difícil buscar un nombre que esté disponible y por ello resalta que la asistencia es clave. En
su caso, el plazo duró aproximadamente tres meses desde el punto de partida hasta el momento del trámite, y pudo
hacerlo todo a través de las plataformas digitales del Indecopi.
Además, Boza destaca que se han dado varios pasos para reducir el costo de registro de marcas comerciales. Uno de
ellos, que se dio el año pasado, fue la eliminación de la obligación de que se publique en “El Peruano” el registro de una
marca; un costo que, según Boza, variaba entre S/350 y S/500.

“Con esto se reduce no solo el monto que tenían que pagar antes, sino también el tiempo del trámite”, comenta el
ejecutivo.

Juli Gutiérrez Zanelli, socia del estudio Diez Canseco, señala que el Perú es uno de los países cuyo proceso registral es
bastante rápido y no muy costoso. “Actualmente tampoco existe una tasa por concesión de la marca al finalizar el
proceso, como hay en otros países”, precisa.

Por su parte, Paul Castro García, abogado del estudio Castro Law Office, opina que, si bien el costo de la tasa de S/534
es competitivo, podrían reducirse cuando se registre una marca en diferentes clases (solicitud multiclase), ya que
actualmente el descuento por ello es “insignificante”.

QUÉ NO SE PUEDE REGISTRAR COMO MARCA


1. Marcas carentes de distintividad. No permiteN identificar un producto o servicio en el mercado, ni un origen empresarial.
Por ejemplo, usar una frase que no permite indicar un origen.

2. Marcas descriptivas. Describen la calidad, cantidad, destino, valor, procedencia geográfica, época de producción u otros
datos característicos para los cuales ha de usarse una marca.

3. Marcas genéricas. Se trata de una indicación que es el nombre genérico o técnico del producto o servicio. Por ejemplo: usar
la marca Jacuzzi para distinguir bañeras de hidromasajes para cuartos de baños.

4. Marcas con designación común o usual. Conformadas exclusivamente por palabras que sirven como designación común del
producto o servicio de que se trate. Por ejemplo, colocarle La Pelu a una peluquería.

5. Marcas engañosas. Conformadas por elementos que pueden engañar a los medios comerciales o al público, en particular
sobre la procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el
empleo de los productos o servicios de que se trate. Por ejemplo, la marca ‘Saludable’ para cigarrillos.

¿QUÉ ACONSEJAN LOS EXPERTOS?


“La protección de marca se obtiene solo mediante su inscripción ante la autoridad competente”

Juli Gutiérrez Zanelli, socia en el estudio Diez Canseco.


Juli Gutiérrez Zanelli, socia en el estudio Diez Canseco.

El registro de una marca es importante. Solo con el registro de la marca se obtiene la propiedad sobre ella. Con este título,
el propietario de la marca podrá usarla en el mercado sin riesgo a que esté infringiendo derechos de terceros y además
podrá evitar el uso que terceros pudieran hacer de ella o de un signo similarmente confundible. Recordemos que las marcas
son consideradas “bienes muebles” y su tratamiento será, en la medida que su naturaleza lo permita, el mismo que se le da
a cualquier otro bien mueble como un automóvil o una joya. No obstante, primero habrá que registrarla.

El Perú es uno de los países a nivel mundial cuyo proceso registral es bastante rápido y no muy costoso. Las dificultades
que se presentan básicamente en los procesos registrales es porque no se hizo un estudio preliminar de la viabilidad de la
marca y no se recibe asesoramiento acerca de la forma de cómo presentar correctamente la solicitud; lo que puede acarrear
observaciones o rechazos de oficio.
Si estos supuestos no se presentan, el único gasto que el solicitante tendrá que asumir es la tasa por la presentación de su
solicitud que actualmente es de S/.535 nuevos soles. Actualmente ya no hay cobro por la publicación de la marca, lo que
antes se tenía que efectuar en el Diario oficial El Peruano. Tampoco existe una tasa por concesión de la marca al finalizar el
proceso como existen en otros países.

“Hoy el procedimiento de registro de marcas se ha hecho bastante sencillo”

Paul Castro García, abogado del estudio Castro Law Office.

Paul Castro, abogado del estudio Law Castro O ce.

La marca es el principal activo de una empresa, no importa el tamaño de esta, de ahí la importancia de registrar tu marca
en INDECOPI para obtener el derecho de exclusiva. Cuando una empresa, emprendedor o cualquier persona desea hacer
un negocio, este necesariamente tiene que diferenciarlo de los otros, ya sea que venda un producto o brinde servicios, por
lo que tiene que distinguirse de las demás.

Se tiene que escoger un nombre, y este tiene que estar registrado para tener protección legal, por dos cosas principalmente:
porque es un activo valioso, es decir, va a concentrar en el esfuerzo e inversión que se reflejará en su negocio a mediano
plazo y segundo, porque evita que más adelante un tercero pueda reclamar un derecho sobre dicha marca o peor copiarla.

Indecopi hizo un gran esfuerzo en este aspecto. Sin embargo, podrían reducirse ciertos plazos legales como el que se tiene
que esperar para que terceros se opongan a la solicitud de la marca. Actualmente es de 30 días hábiles, es decir,
aproximadamente mes y medio. Este plazo podría reducirse a un menor tiempo, como 30 días calendario y no hábiles.

SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER

TE PUEDE INTERESAR
La explosión del e-commerce este 2020: Qué sectores se mantienen y el enorme potencial en provincias que debes
conocer

Desde Deyvis Orosco hasta Damian Ode: Cómo se reinventaron en el 2020 los artistas, los bartenders y los
empresarios

Conciertos y cines vs. pandemia: ¿cuándo realmente podrán volver a operar?

Radiografía del año en que el mercado aerocomercial retrocedió más de una década debido a la pandemia

Recuperación de la economía peruana se acelera, pero aún no se ve reflejada en el empleo

Departamentos en Lima: así se movieron las ventas y precios por distrito durante esta pandemia | INFORME

VIDEO SUGERIDO
Minsa confirma el primer caso de la nueva variante del SARS CoV-2 proveniente del Reino Unido
Minsa con rma el primer caso de la nueva variante del SARS CoV-2 proveniente del Reino Unido
Últimas Noticias

Registro de una marca propia: Los pasos que debes seguir para proteger la esencia de tu negocio

Criptomonedas en Perú: cuatro claves para entender este mercado de divisas

Bono ONP: todos los detalles del subsidio de S/ 930 que comenzará a pagarse desde el 11 de enero

CARGANDO SIGUIENTE...

También podría gustarte