Está en la página 1de 15

COSTOS Y

COTIZACIONES
INTERNACIONALES
Haydee Roxana Alvarado Lavado
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
DE IMPORTACIONES
UNIDAD 2

Indicador de logro:

Al finalizar la sesión el estudiante elabora los


costos importación, determinando los costos
operativos y tributarios, considerando la política
arancelaria del Perú.
¿Qué es un costo de Importación?
Se denomina costo de importación al precio de
importación asignado a un bien o servicio que se
compra en el exterior. Por ende, se debe considerar
todos los factores que involucren obtener el bien o
servicio hasta donde lo requiera el cliente,
considerando los costos de transporte, agencia de
Aduanas, entre otros.

4
¿Cómo calcular los costos de transacción de
importación?
Para calcular los costos de transacción adecuados es
necesario tomar en cuenta los derechos y tributos de
importación (arancel, IGV, ISC, IPM), el flete, el seguro, el
almacenaje, los gastos portuarios, gastos en el
transporte, los costos para la obtención de permisos y
autorizaciones, los gastos bancarios y los honorarios del
despachante (agencia de Aduana). Estos pueden ser
onerosos e inciden directamente en el precio final de su
producto.

5
¿Cómo identificar todos los costos de importación?
Se sugiere un esquema que permite una mejor identificación de los costos de importación
considerando los INCOTERMS. Sin embargo, cada empresa puede adecuar o crear uno acorde a sus
necesidades:
• FOB, FCA (Puerto de embarque o punto convenido de salida)
+ Transporte principal (Lugar convenido de destino de la mercancía en destino).
• Precio CFR, CPT (Puerto o lugar de destino en el país de destino).
+Seguro de transporte internacional (Puerto o lugar de destino en el país de destino).
• CIF (FOB + flete + seguro)
+Costos de descarga (Handling).
+Aranceles país de destino.
+Costo de transporte de aduana al punto de destino.
+Costos de almacenaje.
+Honorarios del despachante.
6
• Precio DDP (Mercancía entregada, libre de derechos en un punto destino en el país).
CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES
De acuerdo a la Ley General de Aduanas las importaciones se clasifican en :

1. Importación para el Consumo:


En este régimen el ingreso de mercaderías al territorio peruanos serán
destinados para el consumo, luego del pago de los derechos arancelarios e
impuestos que correspondan, cumpliendo con formalidades y obligaciones
aduaneras que se encuentres establecidas de acuerdo a nuestra legislación
vigente.
2. Reimportación en el mismo Estado:
El régimen aduanero que permite la importación para el consumo con
exoneración del pago de los tributos aduaneros a la importación, de
mercancías que hubieran sido exportadas temporalmente, y se
encontraban en libre circulación o constituían productos compensadores,
siempre que estos o las mercancías no hayan sufrido en el extranjero
ninguna transformación, elaboración o reparación.

7
CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES
3. Admisión temporal para reexportación en el mismo
Estado:
Este régimen permite el ingreso de ciertas mercancías
pero sin pagar los derechos arancelarios e impuestos
y recargas que sean aplicables a la importación
para el consumo.
Las mercancías que se acojan a este régimen deben
ser reexportadas en el plazo máximo de dieciocho
(18) meses, con prórroga de seis (6)
meses adicionales en el caso de embalaje para la
exportación.
8
CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES
Las mercancías que son objeto del régimen de admisión temporal
para reexportación en el mismo estado son aquellas determinadas
mediante listado aprobado por Resolución Ministerial del Ministerio de
Economía y Finanzas.
• Conforme al procedimiento vigente, la admisión temporal para
reexportación en el mismo estado (sin sufrir transformación, excepto el
desgaste por el uso) será solicitada a la Aduana dentro de los 30 días de
arribado el vehículo transportador, presentando una garantía por los
derechos e impuestos aduaneros, así como los intereses
compensatorios y cargos pendientes, a fin de cumplir con la
reexportación de la mercancía dentro del plazo establecido.
• Se permitirá una transferencia de la mercancía a un segundo
beneficiario previa autorización de la Aduana y siempre que se realice
dentro del plazo de vigencia originalmente autorizado. En este caso, el
segundo beneficiario asumirá las responsabilidades y obligaciones
derivadas de la operación, previa constitución de la garantía y
manteniéndose inalterable el plazo originalmente aceptado.

9
¿Cuándo la Aduana ejecutará la garantía?
• Si el beneficiario no hubiere cumplido con la
reexportación al vencimiento del plazo.

• Si la mercancía fue destinada a un fin distinto a aquel


aprobado para su internamiento.

• Si la mercancía es llevada a otro lugar sin autorización


de la Aduana.

10
PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN
Podemos considerar diferentes etapas:
1. Identificación del Proveedor.
2. Solicitud de envío de cotización.
3. Recepción de cotización
4. Elaboración del contrato de compra internacional de
mercancías.
5. Realizar el pago y se procederá:
- Hacer la transferencia: Se envía una carta a la entidad
financiera indicando las condiciones.
- Solicitar la emisión de la carta de Crédito.
- Realizar el pago de acuerdo a la modalidad
establecida.

11
6. Contratar a un operador Logístico
7. Contratar el seguro.
8. Contratar el agente de aduana.
9. Recepción del proveedor sobre embarque de
mercadería.
10. Recepción de documentos.
11. Aviso de llegada de la nave.

12
12. Entrega de documentos al Agente de aduanas:
- Factura comercial
- Documento de embarque ( endosado ).
- Documento del seguro: Póliza de seguro, Indicar al Agente si la
carga no está asegurada, Certificados y otros.
13. Entrega de Declaración Aduanera a Aduanas.
14. Aduana otorga la numeración y liquidación de pago.
15. Sunat emite el documento de Percepción ( de ser el caso)
16. Pago a la entidad financiera.
17. Aduana otorga el canal ( verde, naranja, rojo)
18. Pago a Operadores
19. Retiro de la mercancía de almacén.
20. Recepción de mercadería en almacén del importador.

13
Referencias Bibliográficas
1. El ABC del Comercio Exterior: Guía Práctica del
Importador - Volumen II, Elaborador por MINCETUR.
2. Fernández (2018), Costos para los Negocios
Internacionales.

14
GRACIAS

También podría gustarte