Está en la página 1de 10

1.

DESARROLLO
4.1. Manejo de información y Planificación frente a los riesgos

El Plan frente al riesgo sísmico, debe consultar acciones para todas las etapas del
Ciclo para el Manejo del Riesgo, visualizando actividades de corto, mediano y largo
plazo, que permitan potenciar el uso del espacio, reducir la vulnerabilidad de la
población e incorporarse al Plan Integral de Protección Civil, lo que, a su vez, permitirá
dar continuidad a los planes y programas de desarrollo de la comuna, provincia o
región.[CITATION Bel13 \l 3082 ]

Tabla 1. Algunas orientaciones básicas considerando el ciclo para el manejo del riesgo.
Fase Etapa Actuaciones básicas por riesgo sísmico
- Un Programa de Reordenamiento Territorial, para
ejecución a mediano y largo plazo, de las zonas más
vulnerables por terremoto, de acuerdo con registros
Prevención históricos.
- Prohibir nuevas construcciones en áreas identificadas
como zonas alta vulnerabilidad sísmica o vulnerabilidad
por eventos derivados del sismo.
- Prohibir la construcción de edificaciones que no se
ajusten al marco legal establecido y a los códigos y
normas de construcción sismo resistentes.
- Incorporación de criterios de sismicidad en la
Antes del sismo elaboración de normativa de construcción para

Mitigación viviendas, edificaciones, e infraestructura civil.


- Desarrollar un programa de reforzamiento y auto
mejoramiento de las construcciones existentes
- Traslado de la población a zonas de mayor seguridad
- Desarrollar un programa para la demolición de
construcciones y estructuras de alto deterioro y nivel de
peligrosidad.
Elaborar el Plan Operativo por Riesgo Sísmico
Ejercitar el Plan Operativo por sectores y grupos
Preparación poblacionales, de acuerdo con su contexto
Realizar estudios y elaborar mapas de peligro de áreas
vulnerables, con otras entidades
Durante el Respuesta Activación del Plan de Respuesta
Activación de Comité de Operaciones de Emergencia
sismo Control
Habilitación de albergues
Habilitación de los suministros de servicios básicos
Rehabilitación
Habilitación de caminos alternativos
Habilitación básica de puertos y aeropuertos
Elaboración y readecuación de un plan regulador de
asentamientos de la comunidad
Relocalización de asentamientos poblacionales en zonas
Después del
seguras
sismo
Prohibición de nuevas construcciones en las áreas de
Reparación
alto riesgo
Recuperación y fortalecimiento de la base económica
local
Reparación y reconstrucción de las estructuras dañadas
y destruidas
Fuente: ONEMI. (n.d.). Metodología Básica para la Elaboración de un Plan de Prevención y Respuesta
por Actividad sísmica.

4.1.1. Predicción

En la década de los 80 la comunidad internacional dedicó enormes esfuerzos en


la línea de predicción de terremotos, considerada entonces como la medida más eficaz
para evitar, al menos, que se produjeran víctimas humanas. La predicción se concebía
como la determinación del lugar y el momento de ocurrencia del terremoto con un
margen suficientemente estrecho de tiempo como para tomar acciones a corto plazo,
que consistían esencialmente en evacuar a la población.[CITATION gob16 \l 3082 ]

La predicción sísmica se denomina como la especificación (anticipada), dentro de


márgenes pequeños, de la magnitud y localización epicentral de un sismo específico que
debe ocurrir dentro de un intervalo de tiempo (definido por lo general a partir del
presente), y del nivel de confianza de la ocurrencia. Es importante porque:

 Permite preparar los servicios de emergencia.


 El gobierno puede emitir alertas a la población
 Los habitantes pueden buscar un lugar seguro
 Se cerrarían tuberías de gas o combustible y de esta forma se evitarían incendios.

Toda predicción sísmica debe incluir:

 Intervalo de tiempo definido


 Lugar definido
 Magnitud del evento
 Nivel de confianza del pronóstico
 Propuesta de las indicaciones en caso de ocurrir el sismo.
 Estimación del grado de incertidumbre del pronóstico.

Las predicciones de sismos, en base al tiempo de predicción, se pueden clasificar en


cuatro:

 a muy corto plazo, van desde 1 segundo hasta pocos segundos.


 a corto plazo, deben detallar la ubicación de un sismo inminente en un plazo de
días, semanas o meses, es útil para evacuaciones y seguridad pública
 a mediano; están desde unas pocas semanas hasta algunos años
 a largo plazo, se realizan con varios años de anticipación

4.1.1.1. Precursores físicos basados en observaciones


directas

Es cierto que algunos terremotos van precedidos de señales precursoras, como el


aumento de Radom, la ocurrencia de microterremotos e incluso el comportamiento
anómalo de los animales, entre otros

 Comportamiento anómalo de los animales

Desde hace siglos se han registrado recuentos anecdóticos acerca de conductas


anómalas de animales inmediatamente antes o de otro modo asociadas a terremotos.
Para aquellos casos en que los animales exhiben conductas inusuales algunas decenas de
segundos antes de un sismo, se ha sugerido que responden a la onda de presión.
[ CITATION Bel13 \l 3082 ]

 Dilatación – difusión

Se basaba en evidencia "sólida y repetible" obtenida en experimentos de


laboratorio, de que la roca cristalina sometida a altos niveles de estrés sufre un cambio
de volumen o dilatancia, lo que produce cambios en otras características, tales como la
velocidad sísmica y la resistividad eléctrica, así como incluso grandes solevantamientos
en la topografía. [ CITATION Bel13 \l 3082 ]

 Aumento de Radom
El radón es un gas que se origina en descomposición radiactiva de las trazas de
uranio presentes en la mayoría de las rocas.

La concentración de radón en el suelo ha sido utilizada de manera experimental para


ubicar fallas geológicas cercanas a la superficie. El Radom se presta como predictor
potencial de terremotos porque es radioactivo y por lo mismo fácil de detectar, mientras
que su breve periodo de semidesintegración de 3,8 días hace que las mediciones sean
sensibles a las fluctuaciones de corto plazo.[ CITATION Bel13 \l 3082 ]

 Por tendencia

En lugar de buscar fenómenos anómalos que puedan ser signos precursores de


un terremoto inminente, otros enfoques de la predicción de terremotos buscan hallar
tendencias o patrones que conducen a un terremoto. Como estas tendencias pueden ser
complejas e incluyen numerosas variables, muchas veces se requiere usar métodos
estadísticos avanzados para comprenderlas, por lo que estos enfoques a veces se
denominan métodos estadísticos. Estos enfoques también tienden a tener un carácter
más probabilístico y a referirse a períodos más largos, por lo que constituyen la
transición hacia el pronóstico de terremotos.

Sin embargo, no hay una relación causa- efecto directa e inmediata, que permita
establecer con certeza que va a ocurrir un terremoto tras detectar alguna de estas
señales.[CITATION Ará12 \l 3082 ]

4.1.2. Prevención

La mejor manera de minimizar los efectos catastróficos de un terremoto es no


construyendo en los puntos críticos, en esas áreas donde la naturaleza disipa su energía
interior.[CITATION Ará12 \l 3082 ]

La mejor prevención contra los efectos sísmicos es una zonación detallada de las
características geológicas y respuestas geotécnicas del subsuelo ante un impacto
sísmico, una radiografía de la zona más externa de la corteza sobre la que hemos
decidido habitar, establecer nuestras actividades industriales, culturales, educativas;
actividades en general.
Cuatro son los factores que van a determinar la prevención sísmica repartida en el
tiempo en un determinado lugar y para una ciudad en concreto; es fundamental el
diálogo con los historiadores, también tener estudios de paleosismicidad, conocer la
recurrencia temporal del fenómeno sísmico debe ser parte de la cultura de las
poblaciones englobadas en zonas sísmicas, pero también de las que no lo son:

1. La actividad sísmica local, es la más importante de las cuestiones a considerar.

2. Las características del terreno que acogerá las ondas, la geología, la topografía,
las formaciones cuaternarias locales y la interacción terreno-cimiento.

3. La posibilidad de ocurrencia de sismos a determinada distancia de la ciudad, es


decir, la presencia de accidentes tectónicos destacables cerca de los núcleos
englobados en su zona de acción, los cuales en interacción con los terrenos que
acojan las ondas con características dinámicas determinadas, pueden amplificar la
aceleración en superficie.

4. La educación sísmica de la población, una cultura que salva vidas.

[CITATION Gil17 \l 3082 ] señala que los terremotos no se pueden prevenir, pero si sus
efectos mediante una serie de medidas protectoras entre la que destacan:

Medidas activas
 Estructurales:
 Presas, diques, muros
 Edificios sismorresistentes
 Drenaje de suelos
 Funcionales:
 Planes de información, de evacuación
Medidas pasivas
- Ordenación territorial:
 Aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
 Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo
inducido: grandes presas, centrales nucleares, …
- Protección civil:
 Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y
planes de evacuación
 Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden
público
- Educación para el riesgo
- Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de
más difícil aplicación.

4.1.3. Control

El control se refiere a las medidas de urgencia tomadas durante el impacto de un


desastre y sus consecuencias a corto plazo. El principal énfasis es salvar y proteger
vidas humanas. Las víctimas son rescatadas y sus necesidades son atendidas. [ CITATION
Ará12 \l 3082 ]

Se señala que es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la


etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de
alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de
alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población.
En la etapa de respuesta en general, es donde se ejecutan las acciones de búsqueda,
rescate, socorro y asistencia, que tiene por objeto salvar vidas.

4.1.3.1. Estados de alerta por eventos peligrosos

La declaratoria de los estados de alerta es la herramienta que permite a la


Secretaría de Gestión de Riesgos emitir y difundir resoluciones sobre las condiciones y
evolución de amenazas, con el fin de implementar medidas de preparación para
salvaguardar la integridad de la población y de sus bienes. Los estados de alerta se
declaran con anterioridad a la manifestación o proximidad de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción que previamente
hayan establecido, salvo eventos que por su naturaleza no permitan preparación previa
(terremotos-desastre-catástrofe).[ CITATION Sec18 \l 3082 ]

4.1.3.2. Niveles de alerta

Se establecen cuatro niveles de alerta que están asociados a colores.


Un Estado de Alerta puede variar de manera ascendente (cuando aumenta la actividad)
o descendente (cuando la amenaza retorna a un nivel anterior).

Figura 1: Niveles de Alerta

La [ CITATION Sec18 \l 3082 ] no dice que para cada estado de alerta se establecen las
siguientes acciones:

- Alerta Amarilla
 La PPNN limitará el acceso a los sitios de mayor peligro.
 La SGR emitirá información y recomendaciones a la población sobre medidas y
acciones de autoprotección.

- Alerta Naranja
 La PPNN restringirá el acceso de la población civil a los sitios de peligro. Se
aplican planes de movilidad.
 La instancia territorial analizará y preparará las declaraciones de emergencia y
estado de excepción.
 Disposición de la instancia territorial de la evacuación poblacional de las zonas
de mayor peligro.
 La instancia territorial informará y recomendará a la población sobre medidas y
acciones de autoprotección.
 La PPNN, CCFFAA y equipos de búsqueda, salvamento y rescate, coordinados
por la SGR, apoyarán la evacuación voluntaria de zonas.
- Alerta Roja
 La PPNN o CCFFAA prohibirá el acceso a los sitios de peligro; se aplican
planes de movilidad con enfoque en evacuación.
 La instancia territorial analizará y preparará las declaraciones de emergencia o
estado de excepción.
 Disposición de la instancia territorial de la evacuación poblacional de las zonas
de peligro.
 La instancia territorial informará y recomendará a la población sobre medidas y
acciones de autoprotección.
4.1.4. Reparación

El [ CITATION Cua12 \l 3082 ] señala que en el Marco de Actuación es un


instrumento general, adaptable a diferentes tipos de desastres por su escala y magnitud
como por su tipología, con tres objetivos:

• Definir de manera previa el conjunto de principios, políticas y procesos


coordinados que permitan adelantar, una vez ocurrido el evento catastrófico, las
acciones de planificación, organización institucional y de gestión para la
recuperación temprana y de mediano y largo plazo, y que lleven al
restablecimiento de los derechos y las condiciones de calidad de vida de la
población.
• Identificar, orientar y promover la generación de capacidades y el aumento de la
resiliencia a nivel nacional o local para recuperarse de forma rápida y eficiente,
para lo cual se deberá proponer el desarrollo de un conjunto de acciones
tendientes a convertir a la planeación de la recuperación en parte de las políticas
permanentes de planeación y gestión integral del riesgo.
• Generar con anterioridad una plataforma técnica e instrumental que permita a las
instituciones, una vez ocurrido un desastre, contar con un marco de referencia y
orientación a nivel de política y organización para los procesos de toma de
decisiones y las actuaciones sobre el territorio dirigidas a un proceso de
recuperación con visión de largo plazo y enmarcado en una visión de desarrollo
sostenible y no de reproducción del riesgo.

4.1.4.1. La Guía Operativa para la Recuperación


La Guía Operativa es un instrumento, que permite definir las acciones centrales
que deben ser realizadas por cada uno de los sectores encargados de acometer las
acciones de recuperación dentro del dispositivo institucional. Se activa una vez sucedido
el desastre y se centra en la definición de las acciones y procedimientos que de manera
ordenada y sistémica deben desarrollar las diferentes entidades involucradas en el
proceso de recuperación.[ CITATION Cua12 \l 3082 ]

Tabla 2. Relación de acciones de emergencia con la recuperación.


ACCIONES DE ATENCION ACCIONES DE ACCIONES DE MEDIANO Y
RECUPERACION TEMPRANA LARGO PLAZO
Prestación de servicios de
emergencia: control de
incendios, búsqueda y
rescate.
Manejo de cadáveres
No continua
Administración de la
emergencia,
reacondicionamiento y
recuperación del personal,
manejo de suministros
Entrega de ayudas Entrega de ayudas a la
No continua
humanitarias población vulnerable
Evaluación de necesidades de Evaluación de impacto y de
Evaluación de daños
recuperación temprana necesidades
Alojamientos Montaje y funcionamiento de
Reconstrucción de hábitat
provisionales alojamientos temporales
Rehabilitación de la Rehabilitación de movilidad
Recuperación de la movilidad
accesibilidad para la para el empleo y los servicios
hacia el desarrollo sustentable
atención sociales
Transformación y
Traslado y separación de
Despeje de escombros aprovechamiento sostenible de
escombros
escombros
Condiciones para manejo de
procesos migratorios.
Evacuación y retorno Política de reasentamiento
Condiciones para manejo de
procesos de desplazamiento
Acceso a los servicios de salud.
Atención médica de Salúd pública y aseguramiento
Apoyo a la rehabilitación de
emergencia social
equipos y dotaciones.
Salud Pública Desarrollo de programas de recuperación psicoafectiva.
(saneamiento básico, salud Prevención de violencia sexual, de género. Programas de salud
mental) reproductiva.
Seguridad ciudadana Convivencia y participación Participación política
Cooperación nacional e
Cooperación nacional e Cooperación nacional e
internacional para la
internacional para la internacional para la
recuperación de mediano y largo
ayuda humanitaria recuperación temprana
plazo
Fuente: [ CITATION Cua12 \l 3082 ]

2. CONCLUSIONES
• El diseño sismorresistente es hoy por hoy la medida más eficaz para mitigar el
riesgo sísmico y es la esencia de las normativas de edificación existentes en la
mayor parte de los países desarrollados. Las actuaciones en este marco
constituyen acciones pre-evento, que tienden a complementarse con la
elaboración de planes de emergencia que se activan en caso de terremoto y
establecen acciones a seguir durante y después del evento.

• Se ha podido concluir que el manejo de información de riesgo visualiza


actividades a corto, mediano y largo plazo, lo que permite reducir la
vulnerabilidad de la población. Dentro de las etapas del ciclo para el manejo de
riesgo se toma en cuenta tres fases: antes (prevención, mitigación y
preparación), durante (respuesta y control) y después del sismo (rehabilitación y
reparación), de esta manera se pueden tomar acciones básicas antes el riesgo
sísmico.

• También analizando la predicción dentro del riesgo sísmico se entiende como un


suceso anticipado dentro de márgenes pequeños de magnitud y localización que
debe ocurrir dentro de un intervalo de tiempo la misma nos ayudara a preparar
servicios de emergencia, emitir alertas a la población y buscar lugares seguros,
para ellos se toma en cuenta factores basados en observaciones directas, como:
el comportamiento de animales, dilatación- difusión, aumento de Random y por
tendencia.

• Y por último la prevención y control; la primera toma en cuenta información


como la zonación detallada de características geológicas y respuestas
geotécnicas del subsuelo, la actividad sísmica local, la posibilidad de ocurrencia
y la educación sísmica de la población, para de esta manera proponer medidas
activas y pasivas, mientras que el control se refiere a las medidas de urgencia
tomadas durante el impacto de un desastre y sus consecuencias a corto plazo.

También podría gustarte