Está en la página 1de 11

“Año de la universalización de la salud”.

SILABO
ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II CODIGO: 8F0034

I DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de Estudios : 5
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas Semanales : 03
1.7.1 Horas de Teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de Estudios : 2002
1.9 Inicio de Clases : 03 de Agosto del 2020
1.10 Finalización de clases : 30 de Noviembre del 2020
1.11 Requisito : 8F0033 Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
1.12 Docente : Ing. Amador Humberto Vivar Recarte (B)
1.13 Semestre Académico : 2020-1

Página 1
“Año de la universalización de la salud”.

II SUMILLA
Asignatura de carácter teórico-práctico con el propósito del estudio de la aplicación en laboratorio de los métodos de análisis de los circuitos
eléctricos de corriente alterna. Comprende los siguientes unidades temáticas: Análisis de circuitos resonantes, circuitos trifásicos. Medición de
parámetros y uso de instrumentos de medición, simulación de circuitos.
.

III COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

a. Elabora su tesis, además esta asignatura desarrolla en el estudiante las habilidades de argumentación y discusión en el tema de tesis
seleccionado, lo cual da una prueba del conocimiento adquirido en su programa de estudio así como prueba al estudiante la capacidad de usar
este conocimiento para resolver un problema dado.

IV CAPACIDADES
C1: EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Selecciona el método de investigación más adecuado según las características del proyecto de investigación
.

C2: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Define, elabora y valida sus instrumentos de recolección de datos en función a sus variables de investigación

C3. ANÁLISIS DE DATOS


Aplica y obtiene los resultados de su investigación a través la estadística descriptiva e inferencial, para contrastar sus hipótesis de
investigación formuladas, usando el software SPSS.

Página 2
“Año de la universalización de la salud”.

C4. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Compara sus resultados con otras investigaciones y redacta las conclusiones y recomendaciones de su investigación.

V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Selecciona el método de investigación más adecuado según las características del proyecto de investigación
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana Normas éticas en la elaboración de  Asiste y participa
Reconoce las faltas éticas en la
01 trabajos científicos permanentemente a clases 06
elaboración de trabajos científicos.

El diseño de investigación. Tipos de Plantea el diseño de investigación a seguir


Semana diseño de investigación. Experimental, en base a la relación entre las variables de  Entrega los trabajo de 06

Página 3
“Año de la universalización de la salud”.

02 estudio campo a tiempo


No experimental
Presenta el avance de
Semana
Identifica las características de una su informe del capítulo
La población. Tipos y tamaño de población.  Demuestra un interés por
03 Delimita su población 06
población su aprendizaje

Determina el tipo y tamaño de muestra


Semana Unidad de Análisis. Muestra .Tipos
de su investigación y realiza el proceso
04 de Muestra. Muestreo probabilistico 06
de muestreo.
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 01
Fuentes de Información:
1. Hernández S., Roberto (2014). Metodología de la Investigación. Editorial MacGraw Hill Education. 6ta. Edición. México.

Página 4
“Año de la universalización de la salud”.

UNIDAD II
TÉCNICAS E INSTRUMNTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Define, elabora y valida sus instrumentos de recolección de datos en función a sus variables de investigación
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Técnicas e instrumentos de recolección de Identifica los tipos de Técnicas e
Semana datos. Tipos. instrumentos de recolección de
05 datos más apropiado a su 06
investigación. Participa activamente en
clase con responsabilidad La evaluación es
Semana Diseña un instrumento de y respeto. permanente y
Criterios y procedimientos para construir un
06 recolección de datos de acuerdo a formativa teniendo en 06
instrumento de recolección de datos
las variables a medir Es proactivo cuenta el desempeño
Establece las escalas o formas de del estudiante en las
Semana
Niveles de medición de un instrumento de medición a sus instrumentos de Presenta sus trabajos actividades.
07 06
recolección de datos recolección de datos. correctamente
Presenta sus
Determina el nivel de confiabilidad Desarrolla instrumentos de
y validez de sus instrumentos de adecuadamente sus recolección de datos
Requisitos de un Instrumento. recolección de datos. proyectos en las fechas validados
Semana
Confiabilidad y validez de un instrumento programadas
08 06
de recolección de datos. Herramientas.

EXAMEN PARCIAL DE LA UNIDAD 01 Y 02


Fuentes de Información:
1. Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y Asesorar una investigación de Tesis. (Acervo bibliográfico de la FIEI)
2. Mejia, Elías (2005). Metodología de la Investigación Científica. Editorial UNMSM. 1era. Edición. Lima-Perú

UNIDAD III

Página 5
“Año de la universalización de la salud”.

ANALISIS DE DATOS
Aplica y obtiene los resultados de su investigación a través la estadística descriptiva e inferencial, para contrastar sus hipótesis de investigación
formuladas, usando el software SPSS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Análisis descriptivo. Medidas de Hace los cálculos descriptivos,
Semana
tendencia central y de dispersión.
09 grafica los resultados e interpreta los 06
Tablas de Frecuencia. Gráficos. Participa activamente en clase
Interpretación de resultados resultados.
con responsabilidad y respeto.
Análisis Inferencial. Análisis Determina el tipo de cálculo La evaluación es
Semana permanente y formativa
Paramétrico. Coeficiente de inferencial paramétrico que requiere Es proactivo
10 teniendo en cuenta el 06
correlación, Prueba T-Student, su hipótesis .
Regresión lineal. desempeño del estudiante
Presenta sus trabajos
Análisis No Paramétrico. Chi .Determina el tipo de análisis no en las actividades.
Semana correctamente
cuadrado. Coeficiente de
11 paramétrico y realiza los cálculos Presenta su informe de 06
correlación de Spearman y Desarrolla adecuadamente sus
Kendall respectivos que requiere su tesis análisis de datos
proyectos en las fechas
Semana Presentación de los resultados. Redacta e interpreta los resultados programadas
12 Interpretación obtenidos de su investigación 06
TRABAJO ACADÉMICO DE LA UNIDAD 03
Fuentes de Información:
1. Noguera, I. (2013) Guía Didáctica par Elaborar la Tesis. (Acervo bibliográfico de la FIEI)
2. Ñaupas, H., Mejía, E.& otros (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de Tesis. Editorial Ediciones de la UNMSM. 1era.
Edición. Perú.

UNIDAD IV
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Compara sus resultados con otras investigaciones y redacta las conclusiones y recomendaciones de su investigación.

Página 6
“Año de la universalización de la salud”.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Semana Elabora la discusión de sus resultados
La discusión de los resultados
13 y los compara con resultados de otras Participa activamente en clase 06
investigaciones con responsabilidad y respeto. La evaluación es
Semana Redacta las conclusiones y permanente y formativa
14 Conclusiones y Recomendaciones recomendaciones de su investigación Es proactivo teniendo en cuenta el 06
desempeño del estudiante
Presentación del Informe Final de Presenta sus trabajos en las actividades.
Semana
15 Investigación correctamente 06
Presenta su informe final
Presenta y sustenta su investigación
Desarrolla adecuadamente sus de Proyecto de
Semana Exposición del Informe final de
proyectos en las fechas Investigación
16 Investigación 06
programadas
EXAMEN FINAL
Fuentes de Información:
1. Sabino, Carlos (2014). El proceso de Investigación. Editorial Episteme. 14ava. Edición. Guatemala.
2. Umberto, Eco (2014). Cómo se hace una tesis. Editorial GEDISA.

Página 7
“Año de la universalización de la salud”.

VI METODOLOGIA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
 Aprendizaje basado en planteamiento y solución de problemas variados
 Trabajo en grupos
 Autoevaluación del trabajo y del aprendizaje.
 Asesorías durante el avance de su proyecto
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
 Trabajos en laboratorio
 Modelado por el profesor
 Videos e instructivos.

VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Medios Audiovisuales: Proyectores, multimedia, Power Point(PPT), internet.
 Material Bibliográfico: separatas y guías de laboratorio.
 Medios y Materiales Electrónicos: Google académico, Página Web personal.

VIII EVALUACION:
 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.

Página 8
“Año de la universalización de la salud”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la
asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la
asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar
oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30 %
02 EF EXAMEN FINAL 30 %
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %
TOTAL 100%

Página 9
“Año de la universalización de la salud”.

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:


NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%
100
Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa
de Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

IX FUENTES DE INFORMACION (en APA)


9.1 Bibliográficas

Página 10
“Año de la universalización de la salud”.

 Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y Asesorar una investigación de Tesis. (Acervo bibliográfico de la FIEI)
 Noguera, I. (2013) Guía Didáctica par Elaborar la Tesis. (Acervo bibliográfico de la FIEI)
 Hernández S., Roberto (2014). Metodología de la Investigación. Editorial MacGraw Hill Education. 6ta. Edición. México.
 Mejia, Elías (2005). Metodología de la Investigación Científica. Editorial UNMSM. 1era. Edición. Lima-Perú.
 Ñaupas, H., Mejía, E.& otros (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de Tesis. Editorial Ediciones de la
UNMSM. 1era. Edición. Perú.
 Sabino, Carlos (2014). El proceso de Investigación. Editorial Episteme. 14ava. Edición. Guatemala.
 Umberto, Eco (2014). Cómo se hace una tesis. Editorial GEDISA.
9.2 Electrónicas
http://www.coimbraweb.com

Lima, 20 de julio del 2020

________________________________________________ __________________________________________
DRA. ROMERO VALENCIA, MONICA PATRICIA MAG. xxxxxx
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LA FIEI
99163 xxxx@unfv.edu.pe
mromerova@unfv.edu.pe

Página 11

También podría gustarte