Está en la página 1de 2

El periodismo en la historia regional

La historia del periodismo en Norte de Santander está colmada de hechos de trascendencia que
han incidido en el desarrollo y el fortalecimiento del futuro regional.

En Norte de Santander y en Cúcuta el periodismo tiene su punto de partida en los albores de la


independencia. En Villa del Rosario, bajo la dirección de Don Antonio Nariño salió a la luz pública
‘La Bagatela’, convertido en un importante vocero en la formación de la República de Colombia.
También en Villa del Rosario se editó la Gaceta de la Nueva Granada, comenzando así el desarrollo
de la actividad del periodismo informativo, cultural y político.

A partir de allí, se desencadena el entusiasmo por el periodismo, por ese medio en que la
comunidad encuentra un mecanismo apropiado para librar las batallas contra las dictaduras, la
injusticia social y para redimir las dificultades y necesidades que se generaban en la época. Hermes
García fue uno de los bastiones de la humanidad en ese espacio, de quien la historia quizás poco
se acuerda. Los periódicos en Cúcuta tuvieron su comienzo en 1890, cuando Justo A. Rosas fundó
El Trabajo, de orientación conservadora, que se mantuvo hasta finales de 1952.

Los periodistas de épocas pasadas –así como en el presente– tuvieron que afrontar dificultades
que llegaron hasta el confinamiento en una cárcel, como le sucedió a Pedro Barrios Bosch, que era
considerado venezolano y por esa razón, en Ocaña fue llevado tras las rejas.

En los principios del periodismo regional se citan publicaciones como La Tarde, de Roberto
Sanjuán; El Día, de Francisco A. Torres y La Mañana, de Sixto Epímedes Sarmiento.

En 1929 se funda ‘El Liberal’, que logró poner en circulación 56 ediciones. José Manuel Villalobos
fundó ‘Comentarios’, de circulación diaria para difundir las ideas del Partido Liberal y promover
campañas en favor de la región. Se mantuvo hasta la década de los 70. Antes de cumplirse la mitad
del siglo XX, circularon otras publicaciones, entre las cuales figuraron El Demócrata, El Observador
y Ecos Mundiales, dirigidos por Luis Morales Berti, con la colaboración de Raúl Matheus Briceño
como redactor.

Ecos del Norte, de Carlos Jácome; Ecos de Cúcuta, de Ricardo Jordán y Cine Gráfico, de Agustín
Berti, más ‘El Diarito’ de Luis César Carrasco, “La Voz del Norte” y “Bronce”, fueron publicaciones
con relevancia regional. Se destaca también a Marco A. Ramírez y Roberto Sanjuán en la
organización de la empresa El Quijote, en la cual editaron el periódico del mismo nombre y
desarrollaron publicaciones literarias.
El Granito de Arena y El Popular, formaron parte de los semanarios y publicaciones de carácter
político que tuvieron gran acogida y alcanzaron progresos inmediatos y excelentes. En el año 1948
circulaban los periódicos Hoy, dirigido por Eleazar Pérez Peñuela y Sagitario, bajo la dirección de
Montegranario Sánchez. Circularon hasta los años 1951 y 1952.

Desaparecido Sagitario, lo remplazaron en los mismos talleres Oriente Liberal, que seguía las
orientaciones del dirigente liberal, Nicolás Colmenares. Sus directores fueron José Gregorio
Acevedo, Elías Jaimes Castillo y Fermín Delgado Suárez. Bronce, dirigido por Justo Pastor
Castellanos, llenó el vacío que dejó Oriente Liberal.

El periodismo religioso

En el ámbito religioso, durante la vida del presbítero Daniel Jordán, se editó la hoja dominical ‘El
Granito de Arena’, famoso por la forma como los vendedores promocionaban su circulación. “El
Granito de Arena, el que no lo compre se condena”, era el pregón callejero. El expendio era en las
iglesias y lo hacían durante las misas dominicales. Era de obligatoria adquisición.

De nuevo, en el decenio de los años 60, el padre Jordán, párroco de la Iglesia de San José –hoy
Catedral de San José de Cúcuta–, se puso al frente del periódico La Verdad, el cual se mantiene
como el medio de comunicación impreso de la Diócesis de Cúcuta. En Pamplona, en la Imprenta de
la Diócesis, editaban la ‘Unidad Católica’, con cubrimiento en la región oriental de Colombia. La
publicación llegó hasta mediados de la segunda parte del siglo XX.

También podría gustarte