La Psico Oncología

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

AXEL CANO TREJO

la psico-
onología NEURO
DAC
Un apoyo para la psicología social

Fecha: 25/09/2020
LOS TEMAS QUE SE
VERÁN
PUNTOS DE
la definición
características
DISCUSIÓN
lo que se hace
fases de preparación como
interviene en la sociedad
RESUMEN DE INICIO
El significado de la psico-oncología

Desde que la tecnología empezó a surgir, la vida de las personas empezó a cambiar para el bien de sus vidas dependiendo de como es el caso,
ahora relacionado con la psicología se creo la psico-oncología en la cual es el estudio del cuerpo humano en las enfermedades basándose en
los estudios médicos para así poder determinar que es lo que tiene el paciente, en ver que es lo que esta afectando en su cuerpo, en este caso
de lo que hablamos es del cáncer, una enfermedad muy grave que ha afectado a todos y cada uno de las personas, el cáncer puede aparecer
en cualquier momento en cualquier parte de nuestros órganos, existe de los del páncreas, los de pulmones, colon, estomago, piel, pero el que
más es presente e en el cerebro en el cual es muy frecuente y común, pero que afecta las vidas de las personas de manera psicológica, en las
cuales las asumen en un estado de angustia y miedo que no todos pueden superar, en los cuales pueden afectar también en el comportamiento
y alteración de la realidad, los cuales pueden suponer un peligro para ellos y la sociedad misma.

El cáncer implica un impacto que trasciende la conmoción física, implica también un proceso emocional que involucra aspectos personales,
familiares y ambientales de la persona, lo que nos hace tener una mirada biopsicosocial de este tema. Se genera un clima afectivo complejo de
cuestionamientos y cambios profundos en los diversos contextos donde se inserta el paciente.

Y ademas lo que es mas importante es que el cáncer es un problema mundial en la salud y en la calidad de vida, no sol afecta un país, afecta en
todo el mundo, afecta en su cálida y en sus familias, la persona presenta serios problemas psicológicos, en los cuales afecta el estado mental y
emocional de ellos, por lo que es necesario la intervención de no solo psiquiatras y médicos profesionales, sino también de familiares y amigos
cercanos a el para poder dar apoyo emociona a ellos para poder tranquilizarlos, en este tema lo que veremos es como la psico oncología es la
responsable de detetar casos de cancer y de com esto esta relacionad con la psicologia con un poc mas de detalle en esto.
Historia de la psico-oncología
En el año de 1800 se descubrió por primera ve la enfermedad del cáncer, un problema en el cual solo significaba la muerte de un
individuo, el desfallecer, en el cual en esos tiempos no se tenia un diagnostico más claro de donde venia o que no había cura
para esto, lo peor seria que inhumanamente se revelaría el problema que tiene le paciente y que este pueda sufrir un colapso
emocional por lo que solo esto se lo diria a la familia de cual grave es la situación, un tiempo después se fundo la el Memorial
Sloan-Kettering Cancer Center como primer centro privado oncológico, en el cual se buscaba también un esfuerzo por hacer
investigación para comienzos de 1900. Luego, en 1937 se creó el Instituto Nacional del Cáncer en EE.UU., como el primero de
los Institutos Nacionales de Salud (1). en el año de 1948, faber informó los primeros casos de remisiones temporal de leucemia
aguda infantil con aminopterina, seguidas por las respuestas iniciales de la enfermedad de Hodgkin con la mostaza de
nitrógeno. A partir de esto, comenzó una búsqueda activa de nuevos fármacos quimioterapéuticos, logrando la primera cura con
quimioterapia en la decada de 1950. Aun sí con estos avances no se lograba tener una respuesta inmediata para el cáncer y con
el cunico apoya que se tenia es el de la psicología por situaciones que habían pasado o por ser similares a estos, Un ejemplo de
esto, fueron los primeros grupos o clubes de ostomía y luego los programas de mujeres que habían sufrido una mastectomía,
que visitaban a otras mujeres en sus período post operatorio. Luego los trabajadores sociales junto a las enfermeras fueron los
primeros en atender los problemas psicológicos y sociales de los pacientes con cáncer y sus familias. Ellos han sido la primera
línea en la atención clínica y en las investigaciones importantes en psicoloncología.
En el año de 1950 ya se estaban llevando acabo estudios del cáncer, en el cual se llevan acabo diagnósticos con más
detenimiento y más revisión, expertos en el tratado del cáncer indican que para poder tratarlo se necesita ser detectado a tiempo
para ver en que parte del cuerpo esta, si esta en el cerebro se deberá de hacer un procedimiento en el cual es destriparlo de
manera cuidadosa en una operación de cirujia que debe de llevar un procedimiento lento y de larga duración porque no se debe
de cometer ningún tipo de error, debido a que el cáncer esta pegado bien en cada una de las neuronas y lo que se debe de ter
cuidado es no dañarlas o provocar un derrame cerebral, pereo los problemas no dejaran de surgir ya que hubo una ccontroversia
en el pasado, la obra de la psiquiatra Elizabeth Kûbler-Ross en la década de 1960, quien desafío el tabú de hablar con los
pacientes de cáncer respecto de su muerte inminente y desafió a los médicos y enfermeras a que dejaran de evitar a estos
pacientes y escucharan sus preocupaciones.

La regla más importante que se debe de tomar en cuenta cuando se trata de temas delicados que perjudiquen en su salud es
que no se les deben de decir cual grave es su situación, de que tan malo es el cáncer porque ellos no están preparados
mentalmente para afrontar la realidad, no lo suficiente ni siquiera para que lo asimilen, asi que lo primero que deben de hacer es
que primero se debna de reliar estudios para saber a ciencia cierta si lo que tiene es cáncer o es otra cosa, si lo primero es cierto
entocnes deben de plantar una solución y estructurar como se lo deben de decir al paciente pero con control y calma,
expplicarle como es su situación sin tantos problemas y decirle como es el tratamiento para poder curar el cancer.
En resumidas cuentas, lo que se define mejor a la psico-
oncología es de una rama de la medicina que es encarga del
estudio de el cáncer y de como es que se trata, como una
subespecialidad de la oncología, que por una parte atiende las
respuestas emocionales de los pacientes en todos los estadios
de la enfermedad, de sus familiares y del personal sanitario
que les atiende (enfoque psicosocial); y que por otra parte, se
encarga del estudio de los factores psicológicos, conductuales
y sociales que influyen en la morbilidad y mortalidad del
cáncer (enfoque biopsicológico).

Lo que se quiere llegar a entender es que para poder solucionar un problema, hay que
primero plantear en como poder decirle al paciente lo que tiene, de como es que puede
lidiar con una carga tan pesada y de que no puede lidiarlo el solo, que tien gente pra
apoyarlo y alentarlo a ue luche por su vida, que puedan superar esta crisi, por ende les
mostrare lo siguiente que he aprendido de este tema.
PROCESO PSICOONCOLÓGICO DEL PACIENTE CON CÁNCER
Cuando las personas pasan por una etapa difícil, no logran comprender del todo
lo que les sucede, de porque empezando ellos la vida desde muy temprana
edad, con deseos, sueños y aspiraciones tengan que enterarse unos años
después llegando a una etapa adulta que tiene cáncer de algún tipo y que
ademas entren en un estado depresivo y negativo, el cáncer no solo les afecta el
estado físico del cuerpo, sino también su estado emocional y psicológico, pasan
por momentos difíciles en los cuales no encuentran la razon de por que a ellos,
Como se mencionó anteriormente, esta enfermedad repercute no sólo en la
persona que ha sido diagnosticada sino que en todo su entorno familiar, social y
también laboral, independiente del tipo de cáncer que padezca.
Las reacciones que se pueden observar; como el shock del primer momento,
donde no logra entender la situación que está viviendo, el quedarse paralizado,
el sentirse angustiado, incrédulo, desesperanzado entre otros muchos
pensamientos y sentimientos son comunes y considerados parte de un proceso
de adaptación normal.
Lo que más es preocupante es que las personas no sepan
como manejar el tipo de información que es les presenta, en
los cuales los problema siempre surgen cuando uno menos lo
espera, hay un tipo de duelo en los cuales las personas pasan
por ese proceso en el cual ellos se les da un miedo inmenso
en el cual piensan que pueden morir o que no vale la pena
pelear por su vida porque tiene muy poco tiempo de vida,
duelo oncológico es un proceso normal, sano, adaptativo y
necesario, que se caracteriza por un primer período donde
puede aparecer una sensación o estado de aturdimiento y
negación. Aquí es común escuchar “esto no puede estar
sucediéndome a mí” “se deben haber equivocado”. Muchos
buscan segundas opiniones esperando que haya un error y
que el diagnóstico esté errado, anhelando que no sea más
que un “mal y terrible” sueño.
El duelo oncológico es uno de los problemas mas graves que se haya visto en la historia de la medicina y de la
psicología en la cual los problema siempre surgen en las personas cuando les dan las mañas noticias, las noticias
tragicas que ademas de ser muy complicados en decirles a los pacientes, son aun peor en que ellos lo asimilen y lo
entiendan es por ello que se necesita una intervención a todo y con un plan para que los pacientes puedan primero
reuperarse del shock y de que tate de comprender como es que le paso esto, de que no tiene la culpa de que nada de lo
que le ha pasado es de el, que las cosas solo suceden porque suceden.

Hay procesos en los cuales la persona pasa por momentos difíciles y complicados en ellos mismos por lo cual les diré en
orden como es que se empieza, primero esta la pena, la tristeza y el cambio emocional donde estos no tiene conexión
con la realidad y se unden en su pena, en su angustia y en su desesperación después sigue la rabia, la ira y el enojo,
donde estos sacan sus frustraciones y su mal humor a otros, pero al final lo asumen y lo aceptan, porque no hay
culpables aquí y solo debemos de saber como lidiarlo y como poder recuperarse para después seguir el tratamiento que
nos pnene y seguirlo para así tener esperanza para recuperarse del cáncer.
La intervención psicosocial

Plan de manejo de Tratamiento seguimiento


acción emociones Para el tratamiento primero hay que
del porceso
explicarle paso por paso lo que se
Primero lo que se debe de hacer es planear un control de daños en las debe de hacer, cuales serian los Todos deben de poner su parte para
que debemos de planear como emociones debido a que pueden ser medicamento y de como se llevara que el tratamiento sea efectivo
decirle primero a la familia antes de sensibles ante un tema super a cabo y como se procederá con el incluyendo al propio paciente,
decirlo al paciente, la familia debe delicado como lo es en el cancer seguimiento para retirar el cancer también a la familia porque estos
de saberlo primero. juegan un papel importante porque
ellos son los que apoyan
eemocionamente y
alentadoramente al paciente
Los síntomas más comunes de la depresión son el ánimo
depresivo, insomnio y fatiga afectando seriamente las
funciones neurovegetativas. La depresión coexiste
generalmente con otros síndromes y síntomas tales como la
ansiedad y el dolor y Trastornos de la Personalidad. Estas
comorbilidades pueden complicar el tratamiento y a la vez son
factores de riesgo para eldesarrollo de trastornos anímicos
previos al diagnóstico de cáncer.
Toda esta situación se vuelve más compleja a la hora de
sumar tratamientos como cirugías y terapias adyuvantes como
la quimioterapia y radioterapia que generan sintomatología
somática relevante y a su vez potencian la vulnerabilidad
emocional de la persona. Por cierto, el enfermar de cáncer
nos pone en un terreno complejo y multifactorial a la hora de
comprender los fenómenos emocionales y pesquisar su
emergencia en el contexto hospitalario.
¿como lidiar con el problema?

Para poder lidiar con el problema de Lo tercero es que deban de planter


la comunicación de medico a paciente un modo de decile al paciente cual es Lo ultimo seria en que una vez
sobre el tema del cáncer, primero hay su situación, si debe de usar un tono contado la situación en la que esta el
que plantearse en como poder serio debe deberá de hacerlo con paciente se comportara de una
decírselo de manera que haya un serenidad y con calma y con manera poco convincente y no tan
control de daños, es decir primero serenidad para que no asuste al razonable, tendría un colapso
pensar cuales seria las palabras paciente emocional y sera irracional, por ende
correctas para esto habrá que calmarlo con palabras y de
ser necesario con sedantes, después
Lo segundo es que también hay que Después viene lo que es la la familia tendrá que intervenir para
decírselo a los padres de una manera preparación final donde primeo deba que puedan calmarlo que de digan
sincera, en la cual comprendan la de hablar con el paciente con un tono que están aquí para apoyarlo que
gravedad del asunto y que puedan suave pero con un poco de seriedad, habra siepre unna solución.
apoyar al familiar que estara afectado pero no decirlo de una manera
una ve que resiva la noticia demasiado directa y explicarle cual es
el cancer que tiene.
La intervención psico social
Las intervenciones psicosociales desarrolladas en
pacientes con cáncer durante los últimos diez años se han
mostrado eficaces (14), a pesar de la gran cantidad de
enfoques, estrategias y metodologías utilizadas. Debido a
que los pacientes, como personas únicas e individuales,
varían en cuanto a personalidad, forma de ser, historia,
etapa del ciclo vital en que se encuentran, debido a los
diferentes tipos de cáncer, estadio de evolución del mismo,
distintos tipos de tratamiento, con sus respectivos distintos
y variados efectos secundarios, distinta duración,
frecuencia y muchas otras variables a considerar, es que
se hace imposible un patró estándar de intervención
psicosocial en oncología.
Principios de la Unidad de
Psicooncología
Los principios de la psico oncología son la clave principal
de todo, la columna vertebral del estudio e investigación, a) La individualidad y forma de d) Cada paciente y sus
ser única de cada paciente, su familiares deben ser informados
de lo que se debe de hacer al hacer análisis si se tiene el integridad y dignidad debe ser de la existencia de una Unidad
cáncer de un individuo y que hay que hacer para que no respetada y validada. de Apoyo psicosocial en el
entre en pánico o en desesperación y en como podemos b) Mirar y hacer referencia a Servicio de Oncología.
cada paciente como un todo e) La Unidad de Psicooncología
solucionar los problemas por donde mas se logren donde se proteja la salud, se debe estar compuesta por
recuperar de esta terrible experiencia, estas son algunas cuide la enfermedad y se psiquiatras, psicólogos e
de sus principales: promuevan ambientes que idealmente un asistente social.
favorezcan la vida saludable con f) Cada miembro del equipo de
un ambiente que goce de salud debe tener, y así debe ser
armonía en el ámbito físico, evaluado al momento de un
social, emocional y espiritual. proceso de selección del
c) Nuestro objetivo final debe personal adecuado, las
ser siempre el logro del competencias acorde a su
bienestar físico y emocional del profesión y una mirada
paciente, su familia y entorno multidisciplinaria para tratar e
más cercano. intervenir con un enfermo de
cáncer.
-Lo que nos hace aprender de este tema es que la combinación de la psicología
junto con la medicina moderna, especializada en la detección de cáncer nos da este
tipo de estudio sobre como afrontar las grandes situaciones que se plantean y de
como poder calmar a los pacientes para que no sufran tipos de problemas
psicológicos que afecten su comportamiento y emociones, en donde se trata el
problema del cáncer y a la vez de los problemas que vengan en la psicología.
-Lo más importante aun es que este estudio lo que hace es poder ayudar a los mas

CONCLUSIONES necesitados de cáncer de cualquier termino y tipo, lo de pulmón, los de mama, los
del páncreas, los cerebrales, etc, lo que es mas importante, poder promover ideas y
soluciones para su curación y para la curación de la persona misma refiriéndose a
su estado de shock, en donde se participa los estudios de la psicología y de la
participación e los familiares de este todo lpara que este pueda recuperarse omo
es debido.
-La enfermedad oncológica, por sus características y todas las aristas que tiene,
implica y necesita no sólo un abordaje médico y biológico con la mejor y avanzada
tecnología y conocimientos, sino que también necesita una mirada holística del
hombre. Para esto es necesario un abordaje integral, lo que implica un trabajo en
equipo y una mirada biopsicosocial donde la psicooncología, especialidad de la
psicología, juega un papel muy importante. Esta ayuda a entender cómo afecta el
cáncer al paciente y su familia y cómo apoyar al equipo de salud involucrado en
este proceso.
LECTURA DE
INFORMACIÓN
-PS. VERÓNICA ROBERT M. (1), PS. CATALINA
ÁLVAREZ O. (1), PS. FERNANDA VALDIVIESO B.
(2013),PSICOONCOLOGÍA: UN MODELO DE
INTERVENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL, 1. Unidad de
Psicooncología. Centro Clínico del Cáncer. Clínica Las
Condes.

También podría gustarte