Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTROMECANICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

MICROCONTROLADORES

Número de Prácticas propuestas por la asignatura: 5


Número de prácticas propuestas: 5

ELABORÓ: DR. LUIS ANTONIO MIER QUIROGA

VIGENCIA: 2 AÑOS

Revisado y Avalado por la Academia de Ingeniería Electromecánica

M. en C. Elías González Miranda M. en C. Octaviano López Ramos

VoBo

M. en C. Magali Elizabeth García Gutiérrez

Jocotitlán, Agosto, 2018

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx

FO-TESJo-029
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Características básicas de los microcontroladores

Práctica No. 1
Fecha de realización:
Asignatura: Microcontroladores
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje:
1. Conceptos introductorios a los microcontroladores.
2. Arquitectura interna de un microcontrolador.
3. Características eléctricas del Microcontrolador.
Número de práctica: 1
Objetivo:
1. El alumno identifica los diferentes tipos y características de los microcontroladores para seleccionar el
adecuado a una aplicación específica.
2. El alumno identifica la arquitectura interna de un Microcontrolador para conocer su funcionamiento.
3. Analiza las características eléctricas del Microcontrolador para integrarlos a un sistema de control
electromecánico.
Lugar: Aula Tiempo asignado: 4 horas
Equipo: Computadora Materiales No aplica. Reactivos No aplica
o dispositivos con
acceso a internet.
Observaciones: Se requiere conexión a internet disponible y eficaz para conexión de los dispositivos de los
alumnos.

1. Introducción: El microcontrolador es uno de los logros más sobresalientes desde el siglo XX. Hace un cuarto
de siglo tal afirmación habría parecido absurda. Pero cada año, el microcontrolador se acerca más al centro
de nuestras vidas, forjándose un sitio en el núcleo de una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a
cambiar la forma en que percibimos el mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más difícil pasar
por alto el microcontrolador como otro simple producto en una larga línea de innovaciones tecnológicas.
Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el mundo o ha tocado tan
profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy existen casi 15,000 millones de microchips de
alguna clase en uso. De cara a esa realidad, ¿quién puede dudar que el microcontrolador no sólo está
transformando los productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en que
percibimos la realidad?. No obstante que reconocemos la penetración del microcontrolador en nuestras vidas,
ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas diminutas que nos encontramos
sin saberlo todos los días. Si desecháramos el microchip de todas y cada una de las aplicaciones en las que
ahora encuentra un hogar, terminaríamos aterrorizados por la pérdida. La cocina moderna quedaría casi
inservible, el automóvil no arrancaría, los aviones no podrían despegar, los sistemas telefónicos quedarían
muertos, al igual que la mayoría de las luces de las calles, termostatos y, desde luego, unos cuantos millones
de computadoras. Y éstas son tan sólo las aplicaciones más evidentes. Todas las fábricas del mundo industrial
pararían y también la red eléctrica, las bolsas de valores y el sistema bancario global. Pero vayamos más a
fondo: los marcapasos se detendrían también, al igual que el equipo quirúrgico y los sistemas de supervisión
fetal.
Los siguientes son algunos campos en los que los microcontroladores tienen gran uso:
 En la industria del automóvil: Control de motor, alarmas, regulador del servofreno, dosificador, etc.
 En la industria de los electrodomésticos: control de calefacciones, lavadoras, cocinas eléctricas, etc.
 En informática: como controlador de periféricos. Por ejemplo para controlar impresoras, plotters,
cámaras, scanners terminales, unidades de disco, teclados, comunicaciones (modems), etc.
 En la industria de imagen y sonido: tratamiento de la imagen y sonido, principalmente.
2. Marco Teórico: Los microcontroladores (abreviado μC o MCU), son circuitos integrados capaces de ejecutar
órdenes que fueron grabadas en su memoria. Su composición está dada por varios bloques funcionales, los
cuales cumplen una tarea específica, son dispositivos que operan uno o más procesos. Un micro controlador
está constituido en su interior por las tres principales unidades funcionales de una computadora, las cuales
son: unidad central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada y salida. En fin un microcontrolador
es un sistema completo, con unas prestaciones limitadas que no pueden modificarse y que puede llevar a
cabo las tareas para las que ha sido programado de forma autónoma. La arquitectura tradicional de
computadoras y microcontroladores se basa en el esquema propuesto por John Von Neumann, en el cual la
unidad central de proceso, o CPU, está conectada a una memoria única que contiene las instrucciones del
programa y los datos como se muestra en la Figura 1. El tamaño de la unidad de datos o instrucciones está
fijado por el ancho del bus de la memoria. Las dos principales limitaciones de esta arquitectura tradicional
son; la longitud de las instrucciones está limitada por la unidad de longitud de los datos, por lo tanto el
microprocesador debe hacer varios accesos a memoria para buscar instrucciones complejas y que la velocidad
de operación está limitada por el efecto de cuello de botella que significa un bus único para datos e
instrucciones que impide superponer ambos tiempos de acceso.

Figura 1. Diagrama básico de la arquitectura Von Neumann.

La arquitectura conocida como Harvard, como se puede ver en la Figura 2, consiste en un esquema en el que
el CPU está conectado a dos memorias por intermedio de dos buses separados. Una de las memorias contiene
las instrucciones del programa, y es llamada Memoria de Programa. La otra memoria almacena los datos y es
llamada Memoria de Datos. Ambos buses son independientes y pueden ser de distintos anchos. Gracias a que
los buses son independientes, el CPU puede estar accediendo a los datos para completar la ejecución de una
instrucción, y al mismo tiempo estar leyendo la próxima instrucción a ejecutar. Podemos observar claramente
que las principales ventajas de esta arquitectura son; el tamaño de las instrucciones no está relacionado con
el de los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posición de
memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de programa y el tiempo de acceso a
las instrucciones puede superponerse con el de los datos, logrando una mayor velocidad de operación.

Figura 2. Diagrama básico de la arquitectura Harvard.


3. Indicaciones:
3.1 Antes de la práctica
El docente facilita los conocimientos básicos respecto al objetivo de la práctica e indica si se realiza en
equipo o de forma individual.
3.2 Durante la práctica
El alumno asiste al laboratorio con bata y desarrolla las actividades establecidas en el Procedimiento.
3.3 Después de la practica
El alumno realiza el informe o reporte de práctica acorde a las indicaciones del docente.

4. Procedimiento:
 El alumno realizará la búsqueda y descarga de las hojas de datos de fabricantes de los
microcontroladores indicados por el docente.
 Una vez que se tengan las hojas de datos del fabricante, el alumno realizará un análisis de la información
contenida y extraerán los siguientes datos y características de los microcontroladores:
o Matrícula y fabricante.
o Tipo de encapsulado.
o Arquitectura del procesador, velocidad de procesamiento y ancho de palabra.
o Consumo energético en estado de encendido y en estado de suspensión.
o Voltaje de alimentación.
o Tipo y tamaño de memoria de datos.
o Tipo y tamaño de memoria de programa o instrucciones.
o Tipo y tamaño de memoria del usuario.
o Número de puertos digitales, así como sus características eléctricas.
o Número de puertos analógicos, así como sus características eléctricas.
o Número y tipos de puertos de comunicación.
o Software y lenguaje de programación.

5. Disposición de residuos: No aplica.

6. Resultados: El alumno realizará una tabla, similar a la que se muestra a continuación como ejemplo,
donde se muestre un resumen de la información obtenida de las hojas de datos.
Matrícula y Encapsulado Caract. Caract. Caract. Caract. Caract. Caract. Software y
fabricante proces eléctricas memoria Puertos Puertos Puertos de lenguaje de
ador digitales analógicos comunicación programación
Microcontrolador 1
Microcontrolador 2

7. Análisis de Resultados: El alumno debe detectar las coincidencias y diferencias entre microcontroladores,
determinando que ventajas o desventajas se tienen en caso, en aplicaciones domésticas, industriales,
agroalimentarias, domóticas, etc.

8. Cuestionario:
i. ¿Qué significa que un microcontrolador sea de montaje tipo SMD y tipo DIP?
ii. ¿Por qué es importante considerar las características eléctricas de un microcontrolador?
iii. ¿Qué diferencia tiene un microcontrolador tipo CISC con uno tipo RISC?
iv. ¿Cuál es la técnica utilizada para soldar en placas los microcontroladores de montaje superficial?

9. Conclusiones: El alumno genera sus conclusiones y las presenta al docente en el momento de la revisión
de los resultados de la práctica, así como en su reporte o informe de práctica.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Puertos Digitales

Práctica No. 2
Fecha de realización:
Asignatura: Microcontroladores
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje:
3. Características eléctricas del Microcontrolador.
4. Herramientas para la programación de los Microcontroladores.
6. Puertos de entrada y salida del Microcontrolador.
Número de práctica: 2
Objetivo:
3. Analiza las características eléctricas del Microcontrolador para integrarlos a un sistema de control electromecánico.
4. Utiliza diferentes tipos de software para la programación de los Microcontroladores.
6. Maneja los puertos de entrada y salida del Microcontrolador para la conexión de periféricos.
Lugar: Tiempo asignado: 4 horas
Equipo: Computadora Materiales: Reactivos No aplica
y tarjeta o dispositivos Microcontrolador, leds,
interfaz para la resistencias y microswitch
programación del o interruptor.
microcontrolador.
Observaciones:

1. Introducción: Cuando se observa la organización básica de un microcontrolador, es perceptible que dentro


de éste se ubican un conjunto de periféricos conectados mediante unidades de Entrada/Salida. Estas
unidades son los sistemas que emplea el microcontrolador para comunicarse con el exterior. Los
microcontroladores cuentan con una serie de pines destinados a entrada y salida de datos o señales
digitales. A estos pines se les denomina “Puerto”. Imaginemos una televisión: por un lado tiene un
dispositivo de salida, como es la pantalla, y por otro lado, de entrada, como el control remoto y los botones
de subir o bajar volumen y de cambio de canal. Así, los dispositivos de entrada nos permitirán introducir
información en el microcontrolador y los de salida nos servirán para que éste la proporcione al exterior.
Mediante los puertos de entrada/salida, el microcontrolador puede monitorizar y controlar otros
dispositivos.

2. Marco Teórico: Una señal digital es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético
en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas
magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Los sistemas
digitales, como por ejemplo un microcontrolador, usan la lógica de dos estados representados por dos
niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low, respectivamente, en inglés). Por
abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la
aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso
contrario de lógica negativa. Cabe mencionar que, además de los niveles, en una señal digital están las
transiciones de alto a bajo y de bajo a alto, denominadas flanco de bajada y de subida, respectivamente.
Los puertos de Entrada/Salida, generalmente agrupados en 8 bits de longitud, permiten leer datos del
exterior o escribir en ellos desde el interior del microcontrolador, el destino habitual es el trabajo con
dispositivos simples como botones, interruptores, relés, LEDs, u otro dispositivo requerido en la aplicación
que se desarrolle. Algunos puertos de Entrada/Salida tienen características especiales que le permiten
manejar salidas con determinados requerimientos de corriente, o incorporan mecanismos especiales de
interrupción para el procesador.
Típicamente cualquier pin de Entrada/Salida puede ser considerado de propósito general, pero como los
microcontroladores no pueden tener infinitos pines, generalmente las Entradas/Salidas de propósito
general comparten los pines con otros periféricos. Para usar un pin con cualquiera de las características a él
asignadas, debemos configurarlo mediante los registros destinados a ellos.

3. Indicaciones:
3.1 Antes de la práctica
El docente facilita los conocimientos básicos respecto al objetivo de la práctica e indica si se realiza en equipo
o de forma individual.
El alumno investiga os circuitos de conexión pull-up y pull-down usados para la conexión de interruptores a
entradas digitales de microcontroladores.
3.2 Durante la práctica
El alumno asiste al laboratorio con bata y desarrolla las actividades establecidas en el Procedimiento.
3.3 Después de la practica
El alumno realiza el informe o reporte de práctica acorde a las indicaciones del docente.

4. Procedimiento:
 El alumno, considerando las especificaciones eléctricas del microcontrolador que se va a usar, realiza el
cálculo del valor de las resistencias requeridas para conectar leds a pines digitales de salida.
 El alumno realiza la conexión del microswitch o interruptor a una entrada digital del microcontrolador.
 El alumno realiza un programa, basado en instrucciones de control de programa, que tenga como objetivo
encender y apagar los leds conectados al microcontrolador en secuencias diferentes (al menos tres). Al
encender o energizar el microcontrolador se debe de ejecutar la primera secuencia de forma cíclica hasta
que se presione el interruptor, indicando que se debe ejecutar la segunda secuencia de forma cíclica. La
ejecución de la tercera secuencia será hasta que sea presionado por segunda vez el interruptor. Si se
presiona de nuevo el interruptor, se deja de ejecutar la tercera secuencia y se comenzará de nuevo con la
primera secuencia.

5. Disposición de residuos: No aplica.

6. Resultados: El docente corrobora, observando el encendido y apagado de los leds, la correcta ejecución del
programa, acorde a lo que se indicó en la sección anterior.

7. Análisis de Resultados: El alumno debe de corroborar que tanto el microcontrolador, como los leds y
resistencias no sufran de calentamiento.
El alumno debe observar y determinar si el microcontrolador detecta cuando es accionado el interruptor,
cambiando instantáneamente la secuencia de encendido y apagado de los leds.

8. Cuestionario:
i. ¿Qué significa que un dispositivo digital maneje señales de tres estados?
ii. ¿Qué es un flanco de bajada?
iii. ¿En qué casos se emplea la instrucción While y en qué casos la instrucción For?
iv. ¿Qué es un compilador?
v. ¿Qué diferencia existe entre un lenguaje de alta nivel y uno de bajo nivel?

9. Conclusiones: El alumno genera sus conclusiones y las presenta al docente en el momento de la revisión
de la práctica en laboratorio, así como en su reporte o informe de práctica.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Interrupciones

Práctica No. 3
Fecha de realización:
Asignatura: Microcontroladores
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje:
3. Características eléctricas del Microcontrolador.
4. Herramientas para la programación de los Microcontroladores.
5. Interrupciones en un Microcontrolador.
Número de práctica: 3
Objetivo:
3. Analiza las características eléctricas del Microcontrolador para integrarlos a un sistema de control
electromecánico.
4. Utiliza diferentes tipos de software para la programación de los Microcontroladores.
5. Programa y aplica las interrupciones en un Microcontrolador en sistemas Electromecánicos.
Lugar: Tiempo asignado: 4 horas
Equipo: Computadora Materiales: Reactivos No aplica
y tarjeta o dispositivos Microcontrolador,
interfaz para la resistencias, transistor
programación del MOSFET, dos interruptores
microcontrolador. o microswitch y motor de
cd.
Observaciones:

1. Introducción: Las interrupciones son una de las características de los microprocesadores, y por lo tanto de
microcontroladores, más importantes que constituye la capacidad de sincronizar la ejecución de programas
con acontecimientos externos; es decir, el microcontrolador tiene la capacidad de atender diversos
dispositivos con un solo programa. Permite al usuario indicarle al microcontrolador que parte del programa
o código ejecutar acorde a ciertas condiciones externas o internas que se presenten. Una interrupción es
una suspensión temporal de la ejecución de un proceso, para pasar a ejecutar una subrutina de servicio de
interrupción. Una vez finalizada dicha subrutina, se reanuda la ejecución del programa. En el caso de una
computadora personal, las interrupciones son generadas por los dispositivos periféricos, habilitando una
señal del CPU llamada IRQ del inglés "interrupt request", para solicitar atención del mismo. Por ejemplo,
cuando un disco duro completa una lectura solicita atención al igual que cada vez que se presiona una tecla
o se mueve el ratón.

2. Marco Teórico: Técnicamente, las interrupciones en los microcontroladores tienen un manejo por registros
de vectores, con un vector asociado a cada tipo de interrupción. Esto significa, que para cada fuente de
interrupción, existe un registro el cual tiene la dirección del manejador de dicha interrupción (la función que
atiende a la interrupción). Este tipo de organización por vectores de interrupción, tiende a ser más sencillo
de comprender y normalmente no es necesario realizar una revisión exhaustiva de los registros para
determinar la fuente de interrupción. Cuando una interrupción se lleva a cabo, se hace una copia de los
registros del CPU necesarios en la pila (STACK), de manera que al finalizar la atención de la interrupción, con
algún comando, dato o señal que lo indique, se pueda retornar a la misma instrucción que se estaba
ejecutando.
Entre la diferente gama de microcontroladores existentes en el mercado, podemos encontrar diferentes
fuentes de interrupción para cada uno. Si las interrupciones están habilitadas cada vez que una de estos
acontecimientos se presente el microcontrolador dejará de ejecutar el programa para ir a atender la
interrupción y al término de la misma continuará ejecutando el programa donde lo había dejado. Las fuentes
de interrupción más comunes son:
 Interrupción externa RESET.
 Interrupción por cambio lógico en un puerto o pin.
 Interrupción por desborde de timers.
 Interrupción del transmisor del USART (puerto serial)
 Interrupción del receptor del USART.

3. Indicaciones:
3.1 Antes de la práctica
El docente facilita los conocimientos básicos respecto al objetivo de la práctica e indica si se realiza en equipo
o de forma individual.
El alumno investiga los pines del microcontrolador destinados a interrupciones, así como la forma de
habilitarlos y configurarlos.
3.2 Durante la práctica
El alumno asiste al laboratorio con bata y desarrolla las actividades establecidas en el Procedimiento.
3.3 Después de la practica
El alumno realiza el informe o reporte de práctica acorde a las indicaciones del docente.

4. Procedimiento:
 El alumno determina, calcula y conecta, de acuerdo a las características eléctricas del microcontrolador,
los dispositivos electrónicos requeridos para conmutar adecuadamente, mediante técnica PWM, el
transistor MOSFET que a su vez, permitirá el encendido y apagado del motor de cd.
 El alumno realiza la correcta conexión de los dos interruptores a los pines de interrupción del
microcontrolador.
 El alumno debe de realizar un programa que controle, usando la técnica PWM, la velocidad del motor de
cd, haciendo uso de interrupciones. Al presionar el interruptor 1, se debe de incrementar el ciclo de trabajo
de la señal PWM generada, en consecuencia, se debe incrementar la velocidad del motor. Al presionar el
interruptor 2, debe disminuir el ciclo de trabajo de la señal PWM, disminuyendo la velocidad del motor.

5. Disposición de residuos: No aplica.

6. Resultados: El docente corrobora, observando el comportamiento del motor, la correcta ejecución del
programa, acorde a lo que se indicó en la sección anterior.

7. Análisis de Resultados: El alumno debe de corroborar que tanto el microcontrolador, como transistor,
resistencias y demás dispositivos empleados no sufran de calentamiento.
El alumno debe observar y determinar si el microcontrolador detecta el accionamiento de los interruptores
de forma instantánea, afectando inmediatamente la velocidad del motor de cd.
8. Cuestionario:
i. ¿Qué adecuaciones requeriría el circuito armado para controlar la velocidad de un motor de ca?
ii. ¿Qué es un vector de interrupción?
iii. ¿Qué es una red de snubber?
iv. Si se llegan a activar varias interrupciones al mismo tiempo ¿Cómo decide el microcontrolador
cual atender primero?

9. Conclusiones: El alumno genera sus conclusiones y las presenta al docente en el momento de la revisión
de la práctica en laboratorio, así como en su reporte o informe de práctica.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Puertos analógicos de entrada

Práctica No. 4
Fecha de realización:
Asignatura: Microcontroladores
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje:
3. Características eléctricas del Microcontrolador.
4. Herramientas para la programación de los Microcontroladores.
6. Puertos de entrada y salida del Microcontrolador.
Número de práctica: 4
Objetivo:
3. Analiza las características eléctricas del Microcontrolador para integrarlos a un sistema de control
electromecánico.
4. Utiliza diferentes tipos de software para la programación de los Microcontroladores.
6. Maneja los puertos de entrada y salida del Microcontrolador para la conexión de periféricos.
Lugar: Tiempo asignado: 4 horas
Equipo: Computadora Materiales: Reactivos No aplica
y tarjeta o dispositivos Microcontrolador,
interfaz para la resistencias, transistor
programación del MOSFET y motor de cd.
microcontrolador.
Observaciones:

1. Introducción: La información se transmite de muchas maneras ya sea con el uso de un dispositivo u otro. La
diferencia entre una señal analógica y digital es una de las primeras dudas que nos planteamos al conocer
más sobre esta materia. Debemos tener en cuenta que ambos métodos se encargan de que podamos
transmitir y procesar información con eficiencia, pero en cada caso de una forma específica. El sistema que
se utiliza para que la información se pueda transmitir es el aprovechamiento de señales eléctricas que
activan los procesos de intercambio de datos. Tanto las señales digitales como las analógicas cuentan con
diferenciaciones que conviene conocer al hablar de sistemas de procesamiento y control, tecnología móvil
y otros sistemas similares.
Las medidas físicas se utilizan cuando hablamos de utilizar señales analógicas, que son señales de tipo
continuo. Para que las distintas señales analógicas que se transmitan puedan ser interpretadas de una
manera adecuada habrá que tener un decodificador que permita cumplir con el proceso de trabajo. Una de
las ventajas del uso de la señal analógica es que hay poco consumo de ancho de banda, mientras que por
otro lado es un tipo de acción que se procesa en tiempo real. Pero también tiene sus desventajas, la principal
es que se corre el riesgo de ver cómo el contenido en cuestión, se degrada a medida que realizamos copias.
Esto no ocurre en una señal digital, donde no importa el número de veces que la repliquemos, dado que
nunca hay bajada de calidad. En el otro lado de la balanza tenemos las señales digitales, que recientemente
se usan de una forma más frecuente debido a su flexibilidad y polivalencia. La información no se transmite
de la misma forma, sino que en este caso se utiliza un sistema de códigos binarios con los que se lleva a cabo
la transmisión bajo una pareja de amplitudes que proporciona grandes posibilidades. Hay aspectos que se
deben tener en cuenta tal y como ya hemos mencionado antes, como que las señales digitales proporcionan
una mayor capacidad para transmitir información de una manera fiel. Estas señales no producen deterioro
en la información ni en la calidad de los datos, lo que ayuda a que el resultado sea más adecuado. Debido a
esto las señales digitales son las que se utilizan en todo tipo de dispositivos digitales usados en la actualidad
en todo el mundo.
2. Marco Teórico: Un ADC (Convertidor analógico a digital ) es un sistema que transforma señales analógicas
en señales digitales. Los ADC son dispositivos electrónicos que establecen una relación biunívoca entre el
valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en su salida. La relación se establece en la
mayoría de los casos, con la ayuda de una tensión de referencia. La conversión analógica digital tiene su
fundamento en el Teorema del muestreo y en los conceptos de cuantificación y codificación.

Los circuitos de muestreo y retención (sampling and holding), son la primera etapa de un proceso de
conversión analógico-digital y se emplean para el muestreo de la señal analógica (durante un intervalo de
tiempo) y el posterior mantenimiento de dicho valor, generalmente en un condensador, durante el tiempo
que dura la transformación analógica-digital. El esquema básico de un circuito de este tipo, se muestra en
la figura 3.

Figura 3. Circuito de muestreo y retención.

Básicamente existen seis formas comunes de implementar un ADC electrónico:


 ADC de conversión directa o ADC Flash.
 ADC de Aproximación Sucesiva.
 ADC Delta-Encoded (Codificación Delta).
 ADC Comparador de Tipo Rampa, (También llamado ADC Integrador, ADC Doble rampa, o ADC Multi
rampa).
 ADC Pipeline (Tipo tubería), también llamado cuantizador de subrangos.
 ADC Sigma-Delta.

3. Indicaciones:
3.1 Antes de la práctica
El docente facilita los conocimientos básicos respecto al objetivo de la práctica e indica si se realiza en equipo
o de forma individual.
El alumno busca, descarga y analiza la hoja de datos del fabricante del sensor LM35.
3.2 Durante la práctica
El alumno asiste al laboratorio con bata y desarrolla las actividades establecidas en el Procedimiento.
3.3 Después de la practica
El alumno realiza el informe o reporte de práctica acorde a las indicaciones del docente.

4. Procedimiento:
 El alumno identifica las terminales del microcontrolador involucradas con la conversión analógica digital.
 El alumno conecta adecuadamente el sensor LM35 al microcontrolador.
 El alumno determina, calcula y conecta, de acuerdo a las características eléctricas del microcontrolador,
los dispositivos electrónicos requeridos para conmutar adecuadamente, mediante técnica PWM, el
transistor MOSFET que a su vez, permitirá el encendido y apagado del motor de cd.
 El alumno desarrolla un programa donde el microcontrolador lea y procese el valor del voltaje entregado
por el sensor LM35 y, acorde al valor obtenido, modifique el ciclo de trabajo de una señal PWM generada.
Al incrementar la temperatura detectada por el sensor, se incrementará el ciclo de trabajo de la señal
PWM, en consecuencia deberá aumentar la velocidad del motor de cd. La velocidad del motor de cd
deberá de reducirse en proporción a la reducción del ciclo de trabajo, consecuencia de la disminución de
la temperatura detectada por el sensor.

5. Disposición de residuos: No aplica.

6. Resultados: El docente corrobora, observando el comportamiento del motor, la correcta ejecución del
programa, acorde a lo que se indicó en la sección anterior.

7. Análisis de Resultados: El alumno debe de corroborar que tanto el microcontrolador, como transistor,
resistencias y demás dispositivos empleados no sufran de calentamiento.
El alumno debe observar y corroborar en el osciloscopio las variaciones del ciclo de trabajo de la señal PWM
generada por el microcontrolador.

8. Cuestionario:

i. ¿Qué tipo de ADC es más rápido y por qué?


ii. ¿Qué enuncia el Teorema del muestreo?
iii. ¿Qué es la resolución de un ADC?
iv. ¿Por qué es importante considerar la referencia de un ADC?

9. Conclusiones: El alumno genera sus conclusiones y las presenta al docente en el momento de la revisión
de la práctica en laboratorio, así como en su reporte o informe de práctica.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Puertos analógicos de salida

Práctica No. 5
Fecha de realización:
Asignatura: Microcontroladores
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje:
3. Características eléctricas del Microcontrolador.
4. Herramientas para la programación de los Microcontroladores.
6. Puertos de entrada y salida del Microcontrolador.
Número de práctica: 5
Objetivo:
3. Analiza las características eléctricas del Microcontrolador para integrarlos a un sistema de control electromecánico.
4. Utiliza diferentes tipos de software para la programación de los Microcontroladores.
6. Maneja los puertos de entrada y salida del Microcontrolador para la conexión de periféricos.
Lugar: Tiempo asignado: 4 horas
Equipo: Osciloscopio, Materiales: Reactivos No aplica
computadora y tarjeta Microcontrolador y un
o dispositivos interfaz interruptor o microswitch.
para la programación
del microcontrolador.
Observaciones:

1. Introducción: Hay distintos recursos tecnológicos que han abandonado su vertiente analógica para adoptar
un formato digital que proporciona más flexibilidad y posibilidades. Actualmente, los dispositivos
electrónicos son los que manejan gran parte de la información, principalmente de manera digital, pero se
encuentran inmersos en un mundo totalmente analógico. La información del mundo real debe ser
transformada en información digital (digitalizarla) para que pueda ser usada en dispositivos electrónicos
como el microcontrolador. Esa función la cumplen diversos dispositivos: las cámaras digitales captan
imágenes y las convierten en información digital, mediante el ADC. los módem, las tarjetas de sonido, los
escaners, etc. Los módem (que permiten a los computadores conectarse a través de las líneas telefónicas)
convierten la información digital de la computadora en señales analógicas que pueden viajar por las líneas
telefónicas, y viceversa. También es necesaria una etapa o circuito que le permita al equipo digital
comunicarse y ser entendido por el mundo real, convirtiendo esa información digital en analógica. Las
tarjetas de sonido y dispositivos reproductores de audio y/o video (formatos wav, mp3, mp4, etc)
transforman la información digital de una computadora en música, voces y ruidos mediante dispositivos
convertidores de digital a analógico (DAC). Algunas de las aplicaciones más comunes de los DAC se describen
a continuación:
 Control: La salida digital de un controlador lógico programable, microcontrolador, FPGA, etc puede
convertirse en una señal de control analógica para ajustar la velocidad de un motor o para controlar
casi cualquier variable física.
 Análisis automático: Las computadoras personales pueden ser programadas para generar las
señales analógicas que se necesitan para analizar circuitos analógicos.
 Control de amplitud digital: Un DAC multiplicativo se puede utilizar para ajustar digitalmente la
amplitud de una señal analógica. Recordemos que éste genera una salida que es el producto de un
voltaje de referencia y la entrada binaria. Si dicho voltaje es una señal que varía con el tiempo, la
salida del DAC seguirá esta señal, pero con una amplitud determinada por el código de entrada
binario. Una utilización normal de esta aplicación es el “control de volumen” digital, donde la salida
de un circuito o computadora digital puede ajustar la amplitud de una señal de audio.
2. Marco Teórico: El DAC, es un dispositivo electrónico usado para convertir un código digital (generalmente
binario, compuesto de ceros y unos) a una señal analógica (corriente, voltaje o carga eléctrica). Hay distintos
componentes que pueden intervenir en este proceso, como interruptores simples, red de resistores, fuentes
actuales o condensadores. Un convertidor de analógico a digital (ADC) realiza la operación inversa. Los
principales parámetros que definen un convertidor digital analógico son, en primer lugar, su resolución, que
depende del número de bits de entrada del convertidor. Otra característica básica es la posibilidad de
conversión unipolar o bipolar. Una tercera la constituye el código utilizado en la información de entrada -
generalmente, los convertidores digitales analógicos operan con el código binario natural o con el decimal
codificado en binario (BCD)-. El tiempo de conversión es otra particularidad que define al convertidor
necesario para una aplicación determinada. Es el tiempo que necesita para efectuar el máximo cambio de
su tensión con un error mínimo en su resolución. Otros aspectos que posee el convertidor son: su tensión
de referencia, que puede ser interna o externa (si es externa puede ser variada entre ciertos márgenes); la
tensión de salida vendrá afectada por este factor, constituyéndose éste a través de un convertidor
multiplicador; así mismo, deberá tenerse en cuenta la tensión de alimentación, el margen de temperatura
y su tecnología interna. Un DAC básico es como el que se muestra en la Figura 4 y se conoce como DAC de
resistencias ponderadas. Una red de resistencias ponderadas es aquella en la que se implementa un circuito
en donde los conmutadores electrónicos conectan una señal de referencia a un juego de resistencias, cuyos
valores están escogidos de tal forma que provocan a la salida una señal de amplitud proporcional al peso
binario del interruptor correspondiente. Cada interruptor (S0 . . . Sn-1 ) pone cada resistencia a tierra o a VREF,
dependiendo de que la entrada digital sea "0" ó "1". Precisamente esta entrada digital es quien activa los
interruptores. Los bits que son "0", al conectar la resistencia a tierra, no aportan corriente, mientras que los
que son "1" aportan una corriente proporcional al valor de la resistencia y, por tanto, al peso del bit. Se
puede observar que la resistencia Rf permite fijar la tensión de fondo de escala dada una tensión de
referencia y que, además, la tensión de salida es unipolar y de signo contrario a la de referencia.

Figura 4. Circuito básico de un DAC.

3. Indicaciones:
3.1 Antes de la práctica
El docente facilita los conocimientos básicos respecto al objetivo de la práctica e indica si se realiza en equipo
o de forma individual.
El alumno, mediante la hoja de datos del microcontrolador, determina el tipo de DAC contenido y las
terminales asignadas a dicho circuito. De igual forma comprende la forma de configurarlas adecuadamente.
3.2 Durante la práctica
El alumno asiste al laboratorio con bata y desarrolla las actividades establecidas en el Procedimiento.
3.3 Después de la practica
El alumno realiza el informe o reporte de práctica acorde a las indicaciones del docente.

4. Procedimiento:
 El alumno realiza la conexión del circuito requerido (si es necesario), para obtener un voltaje como
resultado de la conversión del DAC, permitiendo su visualización en un osciloscopio.
 El alumno conecta de forma adecuada el interruptor al microcontrolador.
 El alumno desarrolla un programa que emulará un generador de señales o funciones. Al encender o
energizar el microcontrolador se debe de generar una señal de forma de onda definida, que cambiará a
otro tipo de forma de onda en el momento de presionar el interruptor.
 Si lo considera el docente, se puede pedir al alumno que incorpore dispositivos y código al programa, de
tal manera que se pueda ajustar la frecuencia y magnitud de las formas de onda generadas.

5. Disposición de residuos: No aplica.

6. Resultados: El docente corrobora, observando en el osciloscopio el voltaje entregado por el DAC, la correcta
ejecución del programa, acorde a lo que se indicó en la sección anterior.

7. Análisis de Resultados: El alumno de observar la consecuencia de modificar la resolución y referencia del


DAC (si lo permite el microcontrolador).

8. Cuestionario:

i. ¿Explica la diferencia entre un DAC de resistencias ponderadas y un DAC R-2R?


ii. ¿Por qué es importante considerar la resolución de un DAC?
iii. ¿De qué forma puede obtenerse una mayor magnitud de voltaje o corriente que la proporcionada
por el DAC ?
iv. ¿Qué proceso de conversión consideras más rápido, analógico-digital o digital-analógico y por qué?

9. Conclusiones: El alumno genera sus conclusiones y las presenta al docente en el momento de la revisión
de la práctica en laboratorio, así como en su reporte o informe de práctica.

También podría gustarte