Está en la página 1de 3

Aproximación conceptual:

Partiremos del análisis de la división sexual del trabajo, que nos permitirá
analizar por qué las mujeres nos encontramos tradicionalmente vinculadas al
espacio doméstico y por qué los hombres están más vinculados al espacio
público, lo que a su vez configura una identidad femenina en relación a los
valores del cuidado (hacia procurar el bienestar de los demás), y una identidad
masculina relacionada con los valores de la provisión (el abastecimiento de los
recursos necesarios para la subsistencia), dando lugar a relaciones asimétricas
en el mundo social y económico por la forma como socialmente se valoran los
diferentes roles.

Los roles o tareas y actividades que se espera sean desempeñadas por una
persona según su sexo, definen algunas formas de comportarse en el ámbito
privado y en el público, y basándose en las concepciones preconcebidas o
estereotipos, vistos como “diferencias” entre hombres y mujeres atribuidas
culturalmente se puede dar lugar a Violencias basadas en el género VBG, que
son una de las manifestaciones de la discriminación y de las relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres, por ello afectan también a gays,
lesbianas, bisexuales y trans (LGBT).

Las VBG Violencias Basadas en Género, se entenderán como actuaciones que


causen daño de cualquier tipo (físico, sexual, psicológico, político,
económico/patrimonial) o amenazas, coacciones y privaciones a una persona.
Estas violencias se manifiestan de manera diversa a través de la violencia
psicológica, física, sexual, política, y económica patrimonial y pueden ocurrir en
el ámbito público y en el privado.

Igualmente los roles o tareas y actividades que se espera que sean


desempeñadas por una persona según su sexo dan lugar a formas de valorar el
trabajo y de establecer relaciones de poder que derivan en discriminaciones,
subordinación e inequidad, creando brechas de género, las cuales se entienden
como distancias- desventajas que separan a los hombres y mujeres respecto a
las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales,
culturales y políticos.

Para abordar las condiciones mediante las cuales se “cierren” las brechas de
género, se creó el El mainstreaming de género, o transversalización de la
perspectiva de género, que integra sistemáticamente y evalúa, las condiciones,
las prioridades y las necesidades propias de las mujeres y los hombres en todas
las políticas, con el propósito de promover la igualdad de género. El
mainstreaming de género, busca movilizar medidas y políticas a través de las
cuales es posible aplicar y hacer efectiva la igualdad de género en los proyectos
de desarrollo y en los análisis de las sociedades, por eso es transversal a los
distintos sectores salud, educación, participación, entre otros.

El enfoque MED: Mujeres En el Desarrollo, busca mostrar y documentar los


aportes productivos de la Mujer y su lugar central en el Desarrollo para aplicar
los recursos que permitirán mejorar las condiciones de las mujeres a través de
proyectos dirigidos a ellas, centrándose en estas acciones (proyectos), sin
analizar las estructuras sobre las que se cimientan las relaciones de
desigualdad entre hombres y mujeres. Las responsabilidades y funciones tanto
de hombres como de mujeres, empezaron a mostrar oportunidades e
interrelaciones que requirieron analizar las funciones y responsabilidades de
unas y otros, centrando él análisis en las desigualdades y las relaciones de
poder, de las estructuras sociales, políticas y económicas en las cuales se
llevan a cabo las relaciones así como las políticas de desarrollo en perspectiva
de género, por lo cual el enfoque pasó a ser de Género En el Desarrollo- GED- o
GyD.

Para enfrentar las diferentes desigualdades abordadas, desde un enfoque


diferencial y de derechos, se hace necesaria la adopción y diseño de políticas
públicas y la incorporación de medidas afirmativas en la planeación del sector
público de modo que esta contribuye a la construcción de una igualdad
sustancial y ya no solo formal (en la ley) como hasta el presente lo han
conquistado los movimientos sociales de mujeres.

A través de la apropiación de elementos conceptuales básicos y del análisis de


algunos estudios de caso, al finalizar el módulo estarás en capacidad de
comprender el papel que cumples como agente de Desarrollo y garante de
derechos en la construcción de igualdad en el nivel local.

También podría gustarte