Está en la página 1de 17

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Economía

Introducción a la Economía

Facilitadora:
Licda. María Angela Rodríguez de Melara.

Auxiliar de catedra:
Licda. Cindy Beatriz Pastrán Hernández

Trabajo de elaboración Teórico:


Guía de medición de producción.

Grupo Teórico:
18

Estudiante:
Daniel Alexis Alvarado García.
Carnet:
AG20008

Ciudad Universitaria San Salvador 18 De Octubre De 2020


Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Economía

Guía 1 de Introducción a la Economía 2

Unidad 1 (El Sistema Económico)

Catedrática: Msc. María Ángela Rodríguez.

Colaboradores: Cindy Pastrán.

: Luis Jiménez

Objetivo: Que los y las estudiantes puedan medir la producción, estimar tasas de
crecimientos, Estructuras porcentuales, saber diferenciar entre datos absolutos y
relativos y comprender el uso de la revista trimestral y del sitio web del Banco Central
de Reserva (BCR).

Para esta guía hará uso de la revista trimestral del BCR abril-junio 2020, para
descarga de dicha revista ir a este enlace:

https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=288

También hará uso del sitio web del BCR, el enlace es el siguiente:

https://www.bcr.gob.sv/esp/
Guía de Medición de la producción.
1) Con la información de la revista trimestral del BCR abril-junio 2020, se te
pide calcular la participación de los sectores económicos (Agropecuario,
Industrial y Servicios) con respecto al Valor agregado total, para los años 2018
y 2019. (Para desarrollar este literal puede presentar los resultados por
gráficos, tablas, etc.)

2018 2019
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 1329,67 1372,98
B. Explotación de minas y canteras. 74,1 82,39
Total Sector Agropecuario. 1403,77 1455,37
c. Industrias manufactureras 4174,07 4261,91
Total Sector Industrial. 4174,07 4261,91
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado 816,4 826,87
E. Suministro de agua, alcantarillados y gestión de
desechos. 180,8 188,28
F. Construcción. 1420,66 1566,95
G. Comercio; reparación de vehículos automotores y
motocicletas. 2980,88 3054,93
H. Transporte y almacenamiento. 1217,54 1288,15
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 760,13 799,53
J. Información y comunicaciones. 838,54 844,38
K. Actividades financieras y de seguros. 1629,67 1705,26
L. Actividades inmobiliarias. 1895,14 1982,91
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas. 593, 06 577,96
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 956,4 989,9
O. Administración pública y defensa, planes de
seguridad social y 1918,84 1983,52
de afiliación obligatoria.    
P. Enseñanza. 1204,92 1263,48
Q. Actividades de atención de salud humana y de
asistencia social. 843,3 884,91
R. Actividades artísticas, de entrenamiento y
recreativas. 105,41 107,9
S. Otras actividades de servicio. 687,94 712,57
T. Actividades de los hogares como empleadores. nd nd
Total Sector servicios. 18049,64 18777,5
Participación porcentual de cada sector económico.

Año Año
2018 2019
Sector
Agropecuario 5,94% 5,94%
Sector Industrial 17,67% 17.4%
Sector Servicio 76,39% 79,66%

A) Para los años 2018 y 2019 que sector económico tiene la mejor
participación.

En los años 2018 y 2019 según los datos de la revista trimestral del BCR, el
sector que tiene mayor participación es el sector servicio con un 79,39% en el
año 2018 y con un 79,66% en el año 2019.

B) Para los años 2018 y 2019 que sector económico tiene la mayor
participación.

En los años 2018 y 2019 según los datos de la revista trimestral del BCR, el
sector que tiene menor participación es el sector agropecuario con un 5,94%
tanto para el año 2018 como el 2019.
2) Haciendo uso de la revista trimestral del BCR abril-junio 2020, calcule la
participación de las ramas de actividad económica del sector Servicios, como
porcentaje del Valor agregado Total del sector Servicios para los años 2018 y
2019. También estime la tasa de crecimiento anual y promedio de cada
actividad perteneciente al sector III para el periodo de 2015-2019.

a) Qué actividad económica del sector Servicios tiene mayor participación

Participación porcentual de cada rama del sector servicios.


AÑO: 2018
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 816,4 4,52%
E. Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos. 180,8 1,00%
F. Construcción. 1420,66 7,87%
G. Comercio; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 2980,88 16,51%
H. Transporte y almacenamiento. 1217,54 6,75%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 760,13 4,21%
J. Información y comunicaciones. 838,54 4,65%
K. Actividades financieras y de seguros. 1629,67 9,03%
L. Actividades inmobiliarias. 1895,14 10,50%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas. 593, 06 3,29%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 956,4 5,30%
O. Administración pública y defensa, planes de seguridad social y 1918,84 10,63%
de afiliación obligatoria.    
P. Enseñanza. 1204,92 6,68%
Q. Actividades de atención de salud humana y de asistencia social. 843,3 4,67%
R. Actividades artísticas, de entrenamiento y recreativas. 105,41 0,58%
S. Otras actividades de servicio. 687,94 3,81%
T. Actividades de los hogares como empleadores. nd  
Total, Sector servicios. 18049,64  

AÑO: 2019
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 826,87 4,40%
E. Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos. 188,28 1,00%
F. Construcción. 1566,95 8,34%
G. Comercio; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 3054,93 16,27%
H. Transporte y almacenamiento. 1288,15 6,86%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 799,53 4,26%
J. Información y comunicaciones. 844,38 4,50%
K. Actividades financieras y de seguros. 1705,26 9,08%
L. Actividades inmobiliarias. 1982,91 10,56%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas. 577,96 3,08%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 989,9 5,27%
O. Administración pública y defensa, planes de seguridad social y 1983,52 10,56%
de afiliación obligatoria.    
P. Enseñanza. 1263,48 6,73%
Q. Actividades de atención de salud humana y de asistencia social. 884,91 4,71%
R. Actividades artísticas, de entrenamiento y recreativas. 107,9 0,57%
S. Otras actividades de servicio. 712,57 3,79%
T. Actividades de los hogares como empleadores. nd  
Sector servicios. 18777,5  

Para el año 2018 la actividad económica del sector servicio con mayor
participación es la rama G. Comercio; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, con un 16,51%.

Para el año 2019 la actividad económica del sector servicio con mayor
participación es la rama G. Comercio; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, con un 16,27%.

C) Con base a las tasas de crecimientos anuales y promedios de las


actividades del sector servicios cual presenta mayor participación.
Sector Servicios 2015 2016 2017 2018 2019 Promedio
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado -0,26 0,37 0,62 -0,05 8,27 1,79%
E. Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos. -4,46 -6,73 6,99 1,03 0,95 -0,44%
F. Construcción. -0,5 2,87 5,58 7,12 9,02 4,82%
G. Comercio; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 0,98 0,19 1,53 2,75 2,27 1,54%
H. Transporte y almacenamiento. 13,26 11,06 2,83 2,04 3,21 6,48%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 1,01 5,03 1,36 4,52 3,74 3,13%
J. Información y comunicaciones. 2,66 4,64 0,29 2,98 0,29 2,17%
K. Actividades financieras y de seguros. 4,68 2,85 4,48 2,32 4,54 3,77%
L. Actividades inmobiliarias. 3,55 5,03 0,75 1,95 2,87 2,83%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas. -7,37 2,38 3,08 4,41 -2,7 -0,03%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 4,57 3,19 4,25 5,17 3,13 4,06%
O. Administración pública y defensa, planes de seguridad social y 4,71 0,33 1,35 1,45 -0,8 1,41%
de afiliación obligatoria.            
P. Enseñanza. -0,96 2,33 0,85 1,12 0,9 0,85%
Q. Actividades de atención de salud humana y de asistencia social. 4,2 2,66 2,51 4,38 2,68 3,29%
R. Actividades artísticas, de entrenamiento y recreativas. 8,97 0,79 2,48 0,5 -0,4 2,47%
84,3
S. Otras actividades de servicio.
1,77 0,81 4,94 3 3,12 19%
T. Actividades de los hogares como empleadores. 5,93 2,48 2 nd nd 2,08%
Total Sector Servicios 42,74 40,28 45,9 126 41,2 59,22%

Según la base de datos de las tasas de crecimiento la actividad del sector


servicio que presenta mayor participación son las otras actividades se servicio
con un 19% de participación.

3) Con la información de la revista del BCR abril-junio 2020 y de la página web,


se te pide estimar la participación de cada componente del PIB por el enfoque
del gasto, para los años 2018 y 2019, también estime las exportaciones netas
para el periodo del 2010 hasta el 2017.
A) Explique qué componentes aportan más al PIB y cuales menos.

Enfoque del gasto 2018 Participación porcentual


Gasto de Consumo Final 25.939,71 99,32
Hogares 21.780,99 83,97
Instituciones sin fines de Lucro que sirven a los Hogares
(ISFLSH) nd  nd
Gobierno General 4.092,72 15,8
Formación Bruta de Capital 5.299,46 20,29
Formación Bruta de Capital Fijo 4.473,16 84,41
Privado 3.822,93 72,14
Público 650,22 12,27
Variación de existencias 826,3 15,59
Exportación de bienes y servicios 7.517,18 28,78
Importación de bienes y servicios 12.638,95 48,39
Producto Interno Bruto 26.117,40  

El componente del PIB que más aporta es el de Gasto de Consumo Final con
un 99,32% y el que menos aporte es el de Formación Bruta de Capital con
un 20,29%.

Enfoque del gasto 2019 Participación porcentual


Gasto de Consumo Final 26.939,71 99,69
Hogares 22.437,37 83,29
Instituciones sin fines de Lucro que sirven a los Hogares
(ISFLSH) nd  nd
Gobierno General 4.312,35 16,0
Formación Brutal de Capital 5.162,80 19,11
Formación Bruta de Capital Fijo 4.808,80 17,85
Privado 4.142,80 15,38
Público 666,47 2,47
Variación de existencias 354 1,31
Exportación de bienes y servicios 7.982,95 29,54
Importación de bienes y servicios 12.872,83 47,64
Producto Interno Bruto 27.022,64  
El componente del PIB que más aporta es el de Gasto de Consumo Final con
un 99,69% y el que menos aporte es el de Formación Bruta de Capital con
un 19,11%.

B) Explique cuál es el comportamiento de las exportaciones netas para el


periodo estimado. (2010-2017).
Conceptos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Exportación de bienes y servicios. 4971,1 5878,6 6110,25 6536,79 6677,02 6911,04 6884,54 7251,4
Importaciones de bienes y servicios. 8595 10201,7 10495,79 11155,2 10969,48 11033,34 10731,44 11309,3
Exportaciones Netas -3623,9 -4323,1 -4385,54 -4618,41 -4292,46 -4122,3 -3846,9 -4057,9

El comportamiento de las exportaciones netas es negativo, es decir que la


importación del país es mayor que las exportaciones lo que significa que el país
compra más de lo que vende y eso genera estabilidad económica en el país.

4) Haciendo uso de la revista de BCR abril-junio 2020, se te pide estimar:

a) Dentro del consumo total, estime las participaciones del GCFH (Gasto
de consumo final de los hogares), GCFISFLSH (Gasto de consumo final
de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares) y
explique la participación de cada uno de los años del 2018 y 2019.

Concepto Año Porcentaje Año Porcentaje


  2018   2019  
Gasto de consumo final de los hogares 25.939,71 99,32% 26.749,72 99,99%
Hogares 21.780,99 83,97% 22.437,37 83,88%
Instituciones sin fines de lucro que sirven a nd nd  
los hogares        
Gobierno General 4.158,72 16,03% 4.312,35 16,12%

Como se observa dentro del dentro del gasto de consumo final de los hogares
el que presenta mayor participación son los hogares con un 83,97% en el año
2018 y con un 83,88% para el año 2019.

El que menos aportación da son las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares ya que para ambos años no existe aporte alguno.

B) Dentro de la Inversión total (Formación Bruta de Capital), estime la


participación de la Inversión Privada (FBKprivada) y La Inversión Pública
(FBKpública) y explique.
Concepto Año Porcentaje Año Porcentaje
  2018   2019  
Formación Bruta de Capital 5.299,46 20,29% 5.162,80 19,11%
Formación Bruta de Capital fijo 4.473,16 84,41% 4.808,80 93,11%
Privado 650,22 12,27% 666,47 12,91%
Publico 826,3 15,59% 354 6,86%

Para el año 2018 vemos que es mayor la inversión pública con un 15,59%,
mientras que para el 2019 hay un cambio ya que es mayor la inversión privada
con un 12,91%.

5) Con la información de la revista del BCR abril- junio 2020, se te pide estimar
la participación de cada componente del PIB por el enfoque del ingreso, para
los años 2018 y 2019.

A) Explique qué componentes aportan más al PIB y cuales menos.

Concepto Año Porcentaje Año Porcentaje


  2018   2019  
Remuneraciones 9857,79 37,74% 10242,56 37,90%
Impuestos 2624,35 10,05% 2574,83 9,53%
Subvenciones nd   nd  
Excedente de Exportación Bruto 10046,74 38,47% 10486,27 38,81%
Ingresos mixto bruto. 3588,52 13,74% 3718,98 13,76%

Los componentes que aportan más al PIB son el excedente de exportación


bruto con un 38,47% en el año 2018 y 38,81% para el año 2019, y los que
aportan menos son las subvenciones que no aportan nada al PIB.

6) Haciendo uso del sitio web del BCR descargar los índices de volumen
encadenado del PIB para los años del 2005 a 2019, y estime las tasas de
crecimiento anual y promedio. Elabore un Gráfico para representar los
resultados.
PIB por año Tasa de crecimiento anual
2005 83,02
2006 86,63
2007 88,24
2008 90,12
2009 88,24
2010 90,1
2011 93,53
2012 96,17
2013 98,32
2014 100
2015 102,42
2016 105
2017 107,36
2018 109,97
2019 112,6
Promedio 96,78

Promedio= suma de la tasa de crecimiento anual/entre el número de años.

1,451.7/15=96.78.

Tasa de crecimiento anual


120

100

80

60

40

20

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 0

7) Haciendo uso del sitio web del BCR descargar los índices de volumen
encadenado del PIB trimestrales para los años del 2015 a 2020, y estime las
tasas de crecimiento de los segundos trimestres. Elabore un Grafico para
representar los resultados y explique.

Tasa de crecimiento de los


Medución de los segundos
segundos trimestres
PIB Trimestral trimestres
Año 2014 101,68 2,05%
Año 2015 102,68 1,12%
Año 2016 107,23 4,29%
Añ0 2017 108,37 1,06%
Añ0 2018 111,3 2,70%
Año 2019 113,11 1,63%
Ano 2020 91,23 -19,34%

PIB Trimestral
120 10.00%

100 5.00%
0.00%
80
-5.00%
60
-10.00%
40
-15.00%
20 -20.00%
0 -25.00%
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Añ0 2017 Añ0 2018 Año 2019 Ano 2020

Medución de los segundos trimestres


Tasa de crecimiento de los segundos trimestres

Explicación.

Como se puede observar notamos que desde el año 2014 al año 2019 la tasa
de crecimiento del segundo trimestre había mantenido una alza
estadísticamente positiva, en el transcurso de ese tiempo los porcentajes
aumentaban y disminuían pero no bajaban de la línea positiva, pero notamos
que para el añ0 2020 la tasa de crecimiento presenta una baja intensa en un
-19,34%, es decir que el empleo disminuyo y la producción del país, pero esto
hay que recordar que fue a causa de la pandemia que azoto a nivel mundial y
el país se vio grandemente afectado ya que por ese motivo se vio el cierre
temporal de la economía y esto no permitió que la tasa de crecimiento bajara
de esa forma.

8) En una Economía en la cual se produce solo Café y Azúcar con la


información de las tablas se te pide estimar: 
a) Estimar el PIB nominal y el PIB real (Tomando como año base al 2015)

Año Café Azúcar A+B


PIB
Total A Total B nominal
Cantidades Cantidades (Precios
Precio X (quintales) (PXQ) Precio X (quintales) (PXQ) corrientes)
$3,600.0
0
2015 $160.00 30 $4,800.00 $ 24.00 150 $8,400.00

$6,300.00 $6,080.0 $12,380.00


2016 $180.00 35 $ 38.00 160 0

$8,250.0 $21,354.00
2017 $273.00 48 $13,104.00 $ 50.00 165 0

$9,350.0
2018 $280.00 55 $15,400.00 $ 55.00 170 0 $24,750.00

Café Azúcar A+B


PIB Real
Total A Total B (Precios
Cantidades Cantidades Constantes
Año Precio X (quintales) (PXQ) Precio X (quintales) (PXQ) )
$3,600.0
$24.00 0
2015 $160.00 30 $4,800.00 150 $8,400.00

$5,600.00 $3,840.0 $9,440.00


2016 $160.00 35 $24.00 160 0

$24.00 $3,960.0 $11,640.00


2017 $160.00 48 $7,680.00 165 0

$160.00 $24.00 $4,080.0


2018 55 $8,800.00 170 0 $12,880.00

b) Estime los Índices Deflactor del PIB para los años del 2015 hasta el
2018.

Año PIB Nominal PIB Real Índice Deflactor


2015 $8,400.00 $8,400.00 100
2016 $12,380.00 $9,440.00 131,14
2017 $21,354.00 $11,640.00 70,88
2018 $24,750.00 $12,880.00 192,16
c) Estime las tasas de crecimiento del PIB nominal y PIB real para el
período del 2016-2018, compárelas y explique.

Tasa de
PIB Real
PIB Nominal crecimiento Tasa de crecimiento
Año 2015 Año 2015  
Año 2016 47,38 Año 2016 12,38
Año 2017 72,49 Año 2017 23,31
Año 2018 15,9 Año 2018 10,65

9) Con la siguiente información se te pide:

ENFOQUE DEL INGRESO 2009 2010


  Remuneraciones $ 6,789.19 $ 7,074.38
  Impuestos $ 1,911.14 $ 2,125.18
  Subvenciones $ 475.72 $ 453.20
Excedente de Explotación Bruto $ 6,633.19 $ 6,940.23
  Ingreso Mixto Bruto $ 2,743.82 $ 2,761.33
Fuente: Elaboración Propia con Base a datos del BCR.

a) Estime el PIB a precios de mercados por el enfoque del ingreso para los
años 2009 y 2010.

PIBpm = REM + EBE + IMB + IMPUESTOS – SUBV.

PIBpm año 2009= $6,789.19+$6,633.19+ $2,743.82+ $1,911.14-$475.72 = $17,601.62

PIBpm año 2010= $7,074.38+$6,940.23+$2,761.33+$2,125,18-$453.20 = $18,447.92

b) Estime el PIB a precios de Costo de factores por el enfoque del ingreso


para los años del 2009 y 2010.

PIBcf = REM+ EBE+ IMB- IMPUESTOS + SUBV.

PIBcf año 2009= $6,789.19+ $6,633.19 + $2,743.82-$1,911.14+$475.72 = $14,697.78

PIBcf año 2010 = 7,074.38+ $6,940.23+$2,761.33-$2,125.18+453.20= $15,103.96.


10) Con la siguiente información:

Sector Agrícola Sector Industrial

Compro al sector industrial 1,560 Produjo para si 2,500

Recibió del sector servicios 840 Obtuvo del sector servicios 884

Producción Intermedia 3,600 Producción Intermedia 3,212

Beneficios 800 Sueldos y Salarios 834

Renta total 560 Beneficios 926

Intereses 174 Intereses 278

Valor Bruto de la Producción 5,700 Valor Agregado 3,250

Total, Insumos Sector I 3019

Sector Servicios Datos Generales

Adquirió del sector agrícola 650 Intereses Totales 680

Compro al sector industrial 1152 Consumo del sector uno 1250

Produjo para si 1236 Inversión del sector dos 2500

Consumo del sector terciario 636

Sueldos y Salarios 900  

Beneficios 1,500  

Renta 750  
Se te pide calcular:

a) Estime la Matriz Insumo Producto (MIP)

  SI SII SIII PI C I PF VBP


SI 619 2.331 650 3.600 1.250 850 2.100 5.700
SII 1.560 2.500 1.152 5.212 2.500 1.253 3.753 8.965
SIII 840 884 1236 2960 636 2.820 3.456 6.416
CI 3.019 5.715 3038 11.772 4.386 4.923 9.309 21.081
Ss 1.147 834 900 2.881
B 800 926 1.500 3.226
R 560 1.212 750 2.522
I 174 278 228 680
VA 2.681 3.250 3.378 9.309
VBP 5.700 8.965 6.416 21.081

b) Cuál es el valor Agregado(VA) y Valor Bruto de Protección(VBP)

VA= Ss + B + R+ I

VA del SI= 1,147+800+560+174= 2,681

VA del SII= 834+926+1,212+278= 3,250

VA del SIII= 900+1,500+750+228= 3,378

VA total = 2,681+3,250+3,378= 9,309

VBP= VA+CI

VBP SI= 2,681+5,716= 5,700

VBP SII= 3,250+5,715 = 8,965

VBP SIII= 3,378+ 3,038= 6,416

C) Cual sector económico tiene la mayor masa salarial.

El Sector Primario es el que tiene mayor masa salarial con $1,147 Millones.

También podría gustarte