Está en la página 1de 8

PRÁCTICA # 3

“UNIDADES DE MEDICIÓN LOGARÍTMICAS”

1. Finalidad
Familiarización con algunas de las unidades de medición logarı́tmicas (dB, dBm,
dBV) y con los conceptos de pérdida, ganancia, atenuación y amplificación.

Tomar medidas en circuitos pasivos utilizando el voltı́metro-decibelı́metro.

2. Método
Se toman medidas en circuitos pasivos utilizando voltı́metros y decibelı́metros. Se
comparan los valores experimentales con los teóricos.

3. Parte Teórica
3.1. Introducción
En cierto campo de la ingenierı́a eléctrica se acostumbra a utilizar unidades de
medición logarı́tmicas, entre otras razones porque al expresar en forma logarı́tmica la
multiplicación o la división, se simplifica notablemente el cálculo, reduciéndose todo
a sumas y restas. Esta propiedad es de especial utilidad en las telecomunicaciones,
donde debe efectuarse una variedad de mediciones para determinar las propiedades
caracterı́sticas de las señales que circulan por los sistemas de transmisión. Las medidas
más comunes son las de tensión, corriente y potencia; además de la determinación del
ruido y la evaluación de las pérdidas. Todos los cálculos que se realizan luego con dichas
mediciones, se simplifican notablemente utilizando las unidades logarı́tmicas, tales como
el decibel y sus derivaciones.

3.2. El decibel:
La principal unidad logarı́tmica de medición utilizada en electrónica y comunicacio-
nes, es el decibel. Esta unidad equivale a la décima parte del Bel. Cuyo valor resulta
demasiado grande para fines prácticos. El Bel se denomina ası́ en honor a Alexander G.
Bell, el inventor del teléfono.

Con referencia a la figura 1, si la potencia de salida de la red es menor que la potencia


de entrada, se dice que la señal sufre una pérdida de potencia αp y que se expresa en
decibel como:
( )
P1
αp = 10 log dB (1)
P2

1
I1 I2

V1 P1 RED P2 V2

Entrada Salida

Figura 1: Red de dos puertos

Viceversa, si la potencia de salida es mayor que la de entrada (para lo cual la red


debe ser activa), se habla de ganancia Ap y que se expresa en decibel como:
( )
P2
Ap = 10 log dB (2)
P1
Obsérvese que la ganancia y pérdida son términos opuestos, por ejemplo, cuando en
un circuito se introduce un amplificador que aumenta la potencia de la señal de 1 mW
a 1 W, se obtiene una ganancia de 30 dB, lo que es equivalente a una pérdida de −30 dB.

En cambio, si se trabaja con tensiones y en la red de la figura 1, la tensión de salida


es menor que la tensión de entrada, se dice que la señal sufre una atenuación de tensión
αV y que se expresa en decibel como:
( )
V1
αV = 20 log dB (3)
V2
Pero si la tensión de salida es mayor que la de entrada, se habla de amplificación de
tensión AV .
( )
V2
AV = 20 log dB (4)
V1
Por ejemplo, un dispositivo que aumenta el nivel de la señal de 1mV a 1V, introduce
una amplificación de 60 dB, lo que equivale a una atenuación de −60 dB.

Análogamente se habla de una atenuación de corriente, si la corriente de salida es


menor que la de entrada.
( )
I1
αI = 20 log dB (5)
I2
Y amplificación de corriente AI si la corriente de salida es mayor que la de entrada.
( )
I2
AI = 20 log dB (6)
I1

2
Desde hace mucho tiempo se ha venido recomendando que los términos “ganancia”
y “pérdida” se utilicen exclusivamente para las potencias y no para las tensiones o co-
rrientes. Para estas últimas deberı́an utilizarse en cambio los términos “amplificación”
y “atenuación”. Un ejemplo tı́pico en donde se ve la necesidad de este criterio es el caso
del seguidor de emisor utilizado en ciertos circuitos electrónicos, en el cual la tensión de
salida sea menor que la tensión de entrada, pero la potencia de salida puede ser mayor
que la de entrada. En ese caso el dispositivo produce simultáneamente una atenuación
(de tensión) y una ganancia de potencia. Como otro ejemplo, un transformador elevador
de tensión, produce una amplificación de tensión a pesar de que no hay ganancia de
potencia, por ser un dispositivo pasivo.

La introducción de decibel como unidad de medida en las telecomunicaciones fue


una verdadera revolución, pues cambio totalmente la filosofı́a de las mediciones que
estaba basada en la tradicional del ingeniero de potencia. En los circuitos eléctricos la
tensión, corriente y potencia se miden en Volt, Ampere y Watt y los valores dependen
del sistema en que se hace la medida. En cambio, en las medidas de transmisión y
propagación en la cual se utiliza el decibel, resulta que esta unidad es independiente
del sistema en que se hace la medición, es decir, que se puede utilizar, por ejemplo, lo
mismo que medir relaciones de potencias acústicas que eléctricas.

Esto es debido al hecho que el decibel es una cantidad adimensional. En las medidas
eléctricas con Volt o Ampere. Los valores negativos indican un cambio en el sentido
de la tensión o la corriente, mientras que el único significado de los valores negativos
de los decibel es indicar que la potencia medida es inferior con la cual se compara. La
notación dB es siempre una comparación entre dos valores, por lo tanto, hay muchos
casos en los que se mide el mismo valor de dB, y sin embargo los valores de potencia no
son los mismos. Por ejemplo, si se aumenta la potencia de un transmisor de radio de 1
a 2 kW, el incremento de potencia es de 3 dB.

Pero si tenemos un transmisor de 50 kW, y aumentamos su potencia a 100 kW, el


incremento de potencia será también de 3 dB a pesar de que los niveles de potencia
son completamente distintos. Es decir que, cualquiera que sea la potencia, el hecho de
doblarla, equivale siempre un incremento de 3 dB sobre el valor inicial. Es importante
no olvidar que el decibel tiene una base logarı́tmica, por consiguiente, las operaciones
aritméticas con esta unidad son arriesgadas, sobre todo cuando se trabaja con aparatos
de medida graduados en dB. Es muy significativo el ejemplo de hallar el valor medio de
dos magnitudes cuyo valor está respectivamente a 10 y 20 dB, por encima de cierto valor
de referencia. A primera vista, la respuesta parece que debe ser la media aritmética de
10 y 20 dB, es decir 15 dB. Pero si se medita un poco, se ve que el nivel de referencia,
y 20 dB significa que es 100 veces mayor, por lo tanto, el verdadero valor medio es: (10
+100)/2=55 o sea 17.4 dB.

Debido a su base logarı́tmica, el decibel tiene la ventaja de que los valores numéricos
que se manejan son pequeños en comparación con las potencias a que se hace referencia.
Por ejemplo, una potencia que es un millón de veces mayor que otra, en decibelios tiene
una diferencia de nivel de solo 60 dB.

3
Otra caracterı́stica especial del decibel es el significado del valor cero. En todas las
unidades de medida, el cero significa la ausencia de la cantidad que se está midiendo, en
cambio, cero dB indica que las potencias que se comparan son iguales. Esto nos lleva a
un concepto fundamental de telecomunicaciones: el nivel de referencia, si seleccionamos
un nivel arbitrario de potencia para representar 0 dB, este valor ası́ escogido se denomina
nivel de referencia. Cualquier otro valor de potencia que aparezca en el circuito se puede
expresar en dB con respecto a la referencia. El valor ası́ obtenido es un nivel absoluto
de potencia. Esto ha dado lugar a una serie de unidades de medida de potencia y de
tensión de las que hablaremos a continuación.

3.3. El dBm
El dBm se define como el nivel de potencia en dB con relación a 1 mW, es decir:
( )
P1 (mW)
P(dBm) = 10 log dB (7)
P2 (= 1mW)
En donde P1 es la potencia en mW y P2 es la potencia de referencia de 1 mW.
Dado que utiliza un nivel de referencia determinado, el dBm constituye una unidad de
medición de potencia absoluta y no una simple relación entre potencias, por lo tanto
puede convertirse fácilmente en Watt. Una lectura de 10 dBm significa que la potencia
de la señal medida es 10 veces mayor que 1 mW, o sea equivale a 10 mW. Una lectura
de 20 dBm, es cien veces mayor, es decir equivale a 100 mW y una lectura de −10 dBm
aplicada a un amplificador de potencia cuya ganancia es de 10 dB, se transforma a la
salida en una señal de 25 dBm. Análogamente, una señal de −5 dBm al pasar por un
atenuador de 15 dB, disminuye su potencial al valor de −20 dBm.

Muchas veces ocurre en la práctica, que la medida de la potencia en un circuito es


difı́cil, en cambio es fácil la medida de tensiones. Con referencia a la figura 1, si las
impedancias Z1 = V1 /I1 y Z2 = V2 /I2 son, por ejemplo, resistivas y valen R1 y R2
respectivamente, se cumple que:

V12 V2
P1 = = I12 R1 y P2 = 1 = I22 R2 (8)
R1 R2
P1 V1 R2 R2
αP = 10 log = 20 log + 10 log = αV + 10 log (9)
P2 V2 R1 R1
P1 I1 R1 R2
αP = 10 log = 20 log + 10 log = αI + 10 log (10)
P2 I2 R2 R1
Al termino 10 log(R2 /R1 ) se le denomina factor de corrección y solo es igual a cero
cuando R1 y R2 son iguales. En tal caso se pueden utilizar indistintamente los términos
atenuación y pérdida y como sı́mbolo la letra α siendo:
αV + αI
α = αP = (11)
2

4
De igual manera se puede utilizar indistintamente los términos amplificación y ga-
nancia, y como sı́mbolo la letra A, siendo:

A = AP = AV · AI (12)
La mayorı́a de los instrumentos de medición utilizados en comunicaciones, vienen
calibrados para medir 600 Ω resistivos, que es el valor patrón de la impedancia de la
entrada y salida de casi todos los equipos telefónicos que operen a frecuencia vocal. En
el caso de que la medida se haga sobre una impedancia diferente de 600 Ω, habrá que
compensar la lectura del aparato con el correspondiente factor de corrección en base a
la siguiente ecuación:
( )
600
P (dBm) = lectura del instrumento + 10 log (13)
impedancia en Ω
Por ejemplo, una lectura de 6 dBm efectuada sobre una carga de 500 Ω, corresponde
a un valor verdadero de 6 + 10 log(600/500) = 6, 792dBm.

3.4. El dBV
En ciertas mediciones industriales se utiliza una unidad logarı́tmica absoluta de
tensión, el dBV, que indica el valor de tensión en dB con relación a 1 V. Es decir que
una tensión cualquiera se puede expresar en dBV como:
( )
V2 (V)
V (dBm) = 20 log (14)
V1 = 1V
En donde V1 es igual a un V. Por ejemplo, una tensión de 10 V corresponde a 20 dBV,
mientras que una tensión de 1 mV corresponderá a −60 dBV.

3.5. El decibel en las medidas acústicas:


Cuando se difundió el empleo del decibel en los sistemas telefónicos los especialistas
en acústica se dieron cuenta inmediatamente de lo útil que podrı́a ser para ellos el
uso de tal unidad para las medidas de acústica fisiológica. Una de las magnitudes que
más les interesaba medir era la intensidad de la sensación auditiva, o sea lo que se
denomina sonoridad. La sonoridad se refiere a la sensación sonora del oı́do, es decir, es
la magnitud de la sensación producida por el sonido en un oyente y, por consiguiente,
es una magnitud subjetiva que no puede medirse con aparatos fı́sicos; se define como
la cualidad de la sensación acústica en virtud de la cual el oyente puede ordenar los
sonidos según una escala que se extiende desde los más débiles a los más fuertes. Por
tanto, la unidad de escala de sonoridad debı́a establecerse de acuerdo con la experiencia.
Los experimentos realizados en el campo de la acústica fisiológica demostraron que un
oyente al cual se lo hace escuchar un solo sonido no es capaz de dar una indicación
confiable de su intensidad en cambio, si se le hace escuchar sucesivamente dos distintos,
podrá distinguir la diferencia de intensidad siempre y cuando a la misma frecuencia un
sonido sea por lo menos de doble intensidad del oı́do. La experiencia ha demostrado
que el oı́do sigue con bastante aproximación la ley de Vaber-Fechner, según la cual, la

5
Tabla 1: Valores de percepción acústica
Fuente sonora Intensidad sonora Sensación
(W/m2 ) (dB)
Martillo neumático a 1 m 1 × 10 0
120 Intolerable
Bocina de carro a 5 m 1 × 10−2 100 Muy alto
Radio a alto volumen 1 × 10−4 80 Muy alto
Tráfico de la ciudad 1 × 10−5 70 Alto
−9
Jardı́n tranquilo 1 × 10 30 Suave
−10
Tic-tac del reloj 1 × 10 20 Muy suave
Silencio 1 × 10−12 0 Inaudible

sensación es proporcional al logaritmo del estimulo. Dicho de otra forma, la sensibilidad


que presenta el oı́do a las variaciones de potencia sonora, no sigue una escala lineal
sino logarı́tmica; por lo tanto, el decibel resulta ideal para medir dichas variaciones. El
nivel de referencia de 10−12 W/m2 (1 pW/m2 ) que corresponde aproximadamente al
nivel fisiológico mı́nimo de audición. En la tabla 1 se dan varios ejemplos de intensidad
sonora y la audición correspondiente.

Bibliografı́a
Quintas, Valentı́n “El decibeli”, boletı́n de telecomunicaciones, Vol. 41-x1/1974.

“Unidades de medición usadas en telecomunicaciones”. El demodulador Lenkurt,


Dic, 1970, n◦ 177.

6
4. Parte experimental:
4.1. Materiales y equipo necesario
1 Voltı́metro AC electrónico HP 400 E o 400 EI.

1 Osciloscopio de dos canales.

1 Generador de funciones.

1 Caja de resistores GR 1434-B (1 Ω - 1 MΩ).

1 Caja de capacitores GR 1412- BC (100 pF - 1 µF).

1 Transformador de audio Stancor A-3328.

4.2. Procedimiento en el laboratorio


4.2.1. Medición de V, dB y dBm en un circuito RC.
1. Conecte el circuito representado en la figura 2.

Hi Lo

Hi
0.1µF
Vi 600Ω Vo

Lo

Figura 2: Circuito RC

2. Ajuste el generador a una onda sinusoidal a una frecuencia de 1 kHz y offset nulo.
Mida el nivel de entrada Vi y el nivel de salida Vo , en V y en dB, para los siguientes
valores de Vi (en mV): 100, 200, 400 y 1000.

3. Repita para R = 300 Ω.

4.2.2. Medición de V, dB y dBm en un circuito con transformador.


1. Conecte el circuito representado en la figura 3.

2. Ajuste el generador a una onda sinusoidal a una frecuencia de 1 kHz, offset nulo y
la entrada Vi en 10 mV. Mida las tensiones de entrada Vi y salida Vo , y la diferencia
de nivel (en dB). No tome en cuenta la atenuación de la punta de prueba.

7
B
Hi

Vi 600Ω Vo

Lo
Stancor A-3328 P

Figura 3: Circuito con transformador de audio

5. Informe
5.1. Experimento #1
1. Explique si las lecturas tomadas en dB representan en dBm.

2. Compare la atenuación de tensión αV entre la entrada y la salida como 20 log (Vi /Vo )
y como diferencia entre las lecturas en dB.

3. Calcule teóricamente la pérdida de potencia αP y la atenuación de corriente αI .

4. Calcule el incremento de tensión de Vi en dB, cuando se pasa Vi de 100 mV a


200 mV y compárelo con los valores medidos.

5.2. Experimento #2
1. Explique si las lecturas tomadas en dB representan dBm.

2. Compare la atenuación de tensión αV entre la entrada y la salida como 20 log (Vi /Vo )
y como diferencia entre las lecturas en dB.

3. Calcule la amplificación de corriente AI y la ganancia de potencia AP en dB,


suponiendo que el transformador es ideal.

También podría gustarte