Está en la página 1de 12

ÍNDICE

DERECHO PROCESAL CIVIL.................................................................................................................3


FASE PROBATORIO.........................................................................................................................3
CONCEPTO DE PRUEBA..................................................................................................................4
PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL...........................................................................4
DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN........................................................................................5
ONUS PROBANDI............................................................................................................................5
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA..............................................................................6
PODERES DEL JUEZ EN MATERIA DE PRUEBA EN EL PROCESO...................................................7
PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER...............................................................................................7
OBJETO DE LA PRUEBA...................................................................................................................7
PRUEBA DE HECHOS...................................................................................................................9
HECHOS POSITIVOS Y NEGATIVOS..............................................................................................9
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA......................................................................................9
REFERENCIAS AL DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE PRUEBA DEL DERECHO..................9
PROCEDIMIENTO PRBATORIO......................................................................................................10
PRUEBA CONSTITUYENTE.........................................................................................................11
TÉRMINOS Y PLAZOS PROBATORIOS........................................................................................11
FORMA, LUGAR Y MODO DE DESAHOGO DE LA PRUEBAS.......................................................11
DERECHO PROCESAL CIVIL

FASE PROBATORIO

Tipos de prueba.
Los medios de prueba reconocidos y regulados expresamente por el Código de
Procedimientos Civiles del Distrito Federal son los siguientes:
a) Confesional
b) Documental.
c) Pericial
d) Inspección ocular
e) Testimonial.
f) Presuncional.
g) Fama pública y
h) Fotografías y copias y demás elementos.
Ni la prueba en general, ni los medios de prueba establecidos por la ley son renunciables.4
A la par de estos tipos de prueba preceptuados por la ley procesal civil y penal - con sus
variantes en las diversas normas procesales vigentes en cada entidad federativa- la
doctrina ha realizado otro tipo de clasificación, siendo ella la siguiente:
a) Pruebas directas o indirectas.
Las primeras muestran al juzgador el hecho a probar directamente, en cambio, las
segundas, lo hacen por medio de otro hecho u objeto. La regla general es que las prueban
sean indirectas: la confesión, el testimonio, los documentos etcétera. La prueba directa
por excelencia, es la inspección judicial, la cual pone al juez en contacto directo con los
hechos que se van a probar.
b) Pruebas preconstituidas y por constituir.
Las primeras existen previamente al proceso, como en el caso típico de los documentos.
Las pruebas por constituir son aquellas que se realizan sólo durante y con motivo del
proceso, con la declaración testimonial, la inspección judicial, los dictámenes periciales,
entre otras probanzas.
c) Pruebas históricas y críticas.
Las primeras reproducen o representan objetivamente los hechos por probar: por
ejemplo las fotografías, las cintas magnetofónicas, los documentos, etcétera. Las segundas
no representan el hecho por probar, sino que demuestran la existencia de un hecho, del
cual el juzgador infiere la existencia o inexistencia del hecho a probar, por ejemplo: las
presunciones. d) Pruebas reales y personales. Las primeras son las que consisten en cosas:
documentos, fotografías. Las segundas, consisten en la conducta de las personas, como la
confesión, el testimonio, el dictamen pericial.
CONCEPTO DE PRUEBA
La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un
hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega
debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo,
si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho
positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un
hecho positivo. Si no, puede recaer sobre quien esté en mejores condiciones de probar.
Aquí se produce una distribución de la carga de la prueba.

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en


un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa.
La prueba. Concepto
Acción de probar, proviene del latín probare, que significa justificar, manifestar y hacer
patente la Certeza de un hecho o la verdad de algo con razones, instrumentos o testigos.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL

Los principios rectores del proceso civil son:


1.- Oralidad y Escritura: nuestro proceso civil, al igual que el penal y el contencioso
administrativo, ha sido tradicionalmente escrito porque la escritura domina practicamente
la totalidad de los actos tanto de las partes como la del tribunal, lo establece el artículo
188 del codigo de procedimiento civil, en relacion a los actos del tribunal, existen
diferencias entre diligencias y el escrito. Ahora, la Oralidad se encuantra en los siguientes:
a) La Oralidad, b) La Brevedad, c) La Concentración, todo acto de alegación y prueba debe
quedar relegado para el dia de la audiencia oral.
2.- Concentración y Fraccionamiento: se realizan en los actos procesales en una audiencia
unica, asi ocurre con los alegatos y pruebas previstos en los procedimientos oral.
3.- Mediación e Inmediación: el principio de la inmediación rige cuando todos los alegatos
y pruebas se realizan con la intervención directo del mismo juez que debe sentenciar, de
alli que no se permite al juez comisionar.
4.- Principio dispositivo e inquisitorio: el dispositivo rige nuestro proceso civil y esta
consagrado en los articulos 11, 12 y 254 del codigo de procedimiento civil, el principio
inquisitorio rige en los caso en que las partes no tienen la libre disponibilidad de la
relación juridica como ocurre en materia civil en las causas sobre el estado o la capacidad
de las personas y el juez esta desvinculado de la iniciativa de las partes para investigar la
verdad.
5.- Direccion formal y Material de proceso consagrado en el articulo 11 del codigo
procesal civil: el juez es el director del proceso, pudiendolo impulsar de oficio hasta su
conclusion.
6.- Principio de Contradiccion: consonó con la garantia constitucional que consagra el
derecho a la defensa, se pretende con este principio que los actos de procedimientos
deben realizarse con la intervención de la contraparte.
7.- Principio de Igualdad: es otra garantia procesal constitucional, que el legislador
rectifica en las normas adjetivas, se trata en la igualdad juridica entre las partes, porque es
obvio que habrá desigualdades.
DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Clasificación del proceso
1. CIVIL, MERCANTIL, FAMILIAR.
2. ORAL Y ESCRITO.
3. DISPOSITIVO, INQUISITIVO Y MIXTO
4. CON UNIDAD DE VISTA, PRECLUSIVO.
5. SINGULAR Y UNIVERSAL.
6. UNIINSTANCIAL Y BIINSTANCIAL.
7. CAUTELAR, DECLARATIVO, EJECUTIVO

ONUS PROBANDI

El onus probandi (‘carga de la prueba’) es una expresión latina del principio jurídico que


señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.
El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que
«lo normal se entiende que está probado, lo anormal se prueba». Por tanto, quien invoca
algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo («affirmanti incumbit
probatio»: ‘a quien afirma, incumbe la prueba’). Básicamente, lo que se quiere decir con
este aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel
que rompe el estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un
tema).
En Academia, el onus probandi significa que quien realiza una afirmación, tanto positiva
(«Existen los extraterrestres») como negativa («No existen los extraterrestres»), posee la
responsabilidad de probar lo dicho. 1Entre los métodos para probar un negativo, se
encuentran la regla de inferencia lógica modus tollendo tollens («que es la base de
la falsación en el método científico») y la reducción al absurdo.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA


La distribucion de la carga de prueba consiste en a quienes se va a asignar la carga de la
prueba. Atiende al principio general que dice: “ el que afirma un hecho en que funda su
peticion esta obligado a probar”. pero debido al principio de igualdad de las partes en el
proceso, se distribuye la carga de la prueba, dejandola de cada una de ellas haciendo valer
sus hechos. • sen nuestro codigo civil contempla cuatro supuestos en los que se produce
la inversion de la carga de la prueba. En el articulo 280 c.p.c.e.h.

La carga de la prueba
Es una situación jurídica instituida en la ley, consistente en el requerimiento de una
conducta de realización facultativa normalmente establecida en interés propio del sujeto
y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él.
Se puede catalogar como una situación jurídica en virtud de la cual una de las partes que
litigan en la controversia puede llevar a cabo un acto, para evitar que le sobrevenga un
perjuicio o una desventaja dentro del proceso.
Las partes deberán aportar toda la información y los elementos necesarios destinados a
acreditar los hechos que sustentas sus razones para accionar o para excepcionarse, según
sea el caso. A fin de que el juzgador se encuentre en posibilidad de tomar una decisión
jurisdiccional sobre la controversia.

Distribución de la carga de la prueba


Se determina a quién corresponde probar dentro del procedimiento y aquélla atiende al
principio general consistente en que “quien afirma un hecho está obligado a demostrarlo”
La primera regla se encuentra contemplada en el artículo 281 del CPCDF, al establecer que
las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones.
El actor deberá demostrar los hechos en que funde sus pretensiones y, por su parte, el
demandado deberá probar los hechos en que base su resistencia a la procedencia de las
pretensiones del actor.
Las razones que justifican la distribución de la carga de la prueba entre las partes del
proceso son dos: a) la oportunidad y b) el principio de igualdad de las partes en materia
probatoria.
PODERES DEL JUEZ EN MATERIA DE PRUEBA EN EL PROCESO
El poder del juez en materia probatoria se refiere a que en la actualidad se ha envestido al
juzgador de facultades que le permite suplir la ineficiente actuación probatoria de
cualquiera de las partes en el proceso. Con la facultad de la prueba para mejor proveer,
puede el juez subsanar las deficiencias, los errores, las omisiones que en materia
probatoria tengan o hayan tenido las partes.
El Juez Tiene Varios Poderes En Materia Probatorio Al Darle La Facultad De Decretar En
Todo Momento La Practica O La Ampliacion De Cualquier Diligencia Probatoria Para Que
Todo Lo Conduzca Al Conocimiento De La Verdad Sobre Los Puntos Postulados

PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER


TIPOS
* Pueden acordarse como providencias para mejor proveer (art. 340 anterior LEC):
1º Traer a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el derecho
de los litigantes. Lo cual no debe servir para aportar a los autos documentos
fundamentales que hubiera debido presentar la parte en tiempo procesal oportuno.
2º Exigir confesión judicial a cualquiera de los litigantes sobre hechos que estimen de
influencia en la cuestión y no resulten probados. Se trata del juramento supletorio
referido al demandante y del juramento purgatorio referido al demandado.
3º practicar cualquier reconocimiento o avalúo que reputen necesario, o que se amplíen
los que ya se hubiesen hecho. La diligencia ya viene anunciada por el art. 630.2º LEC.
4º Examinar testigos sobre hechos de influencia en el pleito, siempre que su nombre
constase en autos, aunque fuera por alusiones de las partes u otros intervinientes.
5º Traer a la vista cualesquiera autos que tengan relación con el pleito.
OBJETO DE LA PRUEBA
Noción del Derecho Probatorio:
De lo que se trata objeto de la prueba, según expresión de Couture, es de buscar una
respuesta para la pregunta: ¿Qué se prueba? ¿Qué cosas deben ser probadas?.
Aquí el tema adquiere un sentido concreto y no abstracto. No se trata de determinar en
general y en abstracto, qué cosas pueden ser probadas, esto es, aquello sobre lo que
puede recaer una prueba, como cuando se discute si lo no ocurrido aún, a los procesos
anímicos internos, pueden ser objeto de prueba; sino de determinar qué cosas deben ser
probadas en un proceso judicial concreto, en el cual, además del juez que ha de resolver la
controversia y a quien van dirigidas las pruebas, concurren él las partes, interesadas en
llevar a la convicción del juez la verdad o falsedad de los hechos alegados.
La prueba es un acto de parte, ella tiene como destinatario al juez, el cual la recibe y
valora o aprecia en la etapa de decisión de la causa; y también al momento de decidir la
causa, el Juez se enfrenta a dos tipos de cuestiones; la quaestio iuris que refiere al
derecho aplicable, y la quaestio Facti, que se reduce a establecer la verdad o falsedad de
los hechos alegados por las partes.
El objeto de la prueba, comprende fundamentalmente dos grandes apartados:
La prueba de los hechos y la prueba del derecho. El Código de Procedimiento Civil
venezolano hace expresa mención a los hechos y al derecho al establecer en el Art. 340
como requisitos de la demanda "la relación de los hechos y los fundamentos de derecho
en que se basa la pretensión" (ord. 5) y en el Art. 389 las circunstancias en las cuates no
hay lugar al lapso probatorio, entre ellas: 1 "Cuando el punto sobre el cual versare la
demanda, aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de mero derecho". 2
"Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y
haya contradicho solamente el derecho", y 3 "Cuando las partes, de común acuerdo hayan
con venido en ello".
Como regla general puede afirmarse con Rosenberg que "Objeto de prueba son, por lo
regular, los hechos, a veces las máximas de experiencia y rara vez los preceptos jurídico"".
Como dice Stein: "El objeto de la prueba procesal sólo lo pueden constituir los preceptos
jurídicos y los hechos, puesto que el juez tiene siempre la misión de subsumir supuestos
de hechos, es decir, conjunto de hechos, en los preceptos legales, con objeto de afirmar o
negar la procedencia de las consecuencias jurídicas de dichos supuestos fácticos"".
Pues bien, ahora cuando se trata del objeto de la prueba, éste no puede consistir sino en
la afirmación, o alegación de los en que se fundamenta la pretensión, Como lo exige para
la demanda el Art. 340, Ord. 5 del Código de Procedimiento Civil.
Existe pues, normalmente, una identificación de principio entre el objeto de la prueba y el
objeto de la alegación, así como existe una estrecha correlación entre la carga de la
alegación y la carga de la prueba, conforme al conocido principio según el cual, para
demostrar un hecho en el proceso es menester haberlo afirmado, sea el actor en la
demanda, o bien el demandado en la contestación ".
En conclusión, puede sostenerse con Rosenberg, que hecho, en el sentido de objeto de la
prueba, es todo lo que pertenece a la tipicidad de los preceptos jurídicos aplicables y
forma la proposición menor del silogismo judicial; esto es: (Los acontecimientos y
circunstancias concretas determinados en el espacio y en el tiempo, pasados y presentes,
del mundo exterior y de la vida anímica humana, que el derecho objetivo ha convertido en
presupuesto un efecto jurídico".

PRUEBA DE HECHOS
PRUEBA DE HECHOS. El objeto de la prueba serán los hechos jurídicos controvertidos o
dudosos, es decir cada uno de los litigantes debe de demostrar la existencia de los hechos
jurídicos en los que difieren. Para que la prueba sea admitida en un proceso es requisito
que exista un hecho al que las partes hayan hecho mención expresa ya sea en su demanda
o su criterio de contestación.
HECHOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
HECHOS POSITIVOS Y HECHOS NEGATIVOS. En sentido amplio es la contestación o
verificación de las afirmaciones hechas por las partes, los terceros y el propio juzgador, y
que permiten el cerciora miento judicial sobre los hechos controvertidos en un proceso.
Solo los hechos positivos o afirmaciones serán susceptibles de demostrarse por medio de
la prueba.
4. No obstante existen cuatro supuestos en los cuales el que niega también esta obligado
a probar. 1. Cuando la negación envuelve a la afirmación expresa de un hecho. 2. Cuando
se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante. 3. Cuando se
desconozca la personalidad. 4. Cuando la negativa fuere un elemento constitutivo de la
acción.
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA. En el proceso civil no todos los hechos afirmados
por las partes tienen que ser probados, quedan excluidos de prueba los hechos
confesados, los notorios, los que tengan en su favor una presunción legal, los irrelevantes
y los imposibles.
REFERENCIAS AL DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE PRUEBA DEL
DERECHO
El Derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del
Derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los
diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una
perspectiva funcionalista). Por este motivo, suele discutirse si resulta propiamente una
rama del Derecho o como una metodología de análisis jurídico.

El Derecho comparado como método puede ser aplicado a cualquier área del derecho,
realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le
denomina microcomparación. Por su parte, si se estudia las diferencias estructurales entre
dos sistemas jurídicos se le denominará análisis macrocomparativo.

PROCEDIMIENTO PRBATORIO
Proposición y admisión
1. Proposición Con la proposición de la prueba la parte solicita que sean practicados
los medios de prueba que manifiesta intentar valerse en el proceso, así como el
objeto de los mismos.
A) Forma En cuanto a la forma, el art. 284.I LEC exige que se propongan con expresión
separada de cada uno de los distintos medios, consignando, cuando sea necesario, el
domicilio o residencia de las personas que hayan de ser citadas.
B) Tiempo La proposición de la prueba dependerá del juicio adecuado para sustanciar la
pretensión y del correspondiente medio de prueba. En efecto, si se trata de medios de
prueba que tengan un soporte documental en sentido muy amplio249., se aportarán con
la demanda, reconvención o en la contestación a una y otra (arts. 264 a 266 LEC)
2. Admisión Una vez propuesta la prueba, el “tribunal” resolverá sobre su admisión y
ordenará la práctica de aquellos medios que por cumplir los requisitos hayan sido
admitidos250.
Sintéticamente enunciados, los requisitos de admisibilidad son los siguientes:
1.º Haber sido propuesta la prueba en tiempo y forma conforme se ha visto antes251..
2.º Legalidad de los medios: Previsión expresa (art. 299.1 y 2 LEC) o genérica (art. 299.3
LEC) y no exclusión legal del concreto medio de prueba en los procesos sumarios.
Asimismo licitud de las fuentes: conforme al art. 283.3 LEC “nunca se admitirá como
prueba cualquier actividad prohibida por la ley”252..
3.º Necesidad de la prueba por no existir conformidad en los hechos (art. 281.3 LEC), sean
notorios (art. 281.4 LEC), se trate de las normas legales incluidos en el brocardo iura novit
curia (art. 281.2 sensu contrario LEC) o consistan en ciertas reglas de naturaleza no
jurídica, cuando el juez sea conocedor de las mismas

PRUEBA CONSTITUYENTE
Prueba constituyente: la que se produce en momentos posteriores al inicio del proceso
(ej.: la prueba testifical).

TÉRMINOS Y PLAZOS PROBATORIOS


Término procesal.
Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto procesal. Por ejemplo, el auto de
fijación de puntos a probarse debe impugnarse en un término de 3 días (CPC, 371). En el
termino no puede impugnarse antes de lo establecido, en el ejemplo no puede
impugnarse en el segundo día ya que el CPC dice: "...ser objetado por las partes dentro de
tercero día..." (CPC, 371).

En el plazo las partes pueden realizar el acto incluso antes que finalice. En el término se
debe realizar el último día hábil del término.
Clases De Plazos Procesales
Son: Plazo Legal, Plazo Convencional, Plazo Judicial, Común, Particular, Prorrogable,
Improrrogable, Fatal, Perentorio O Preclusivo y No Perentorio. Véase su desarrollo en:
"Clases De Plazos Procesales".
FORMA, LUGAR Y MODO DE DESAHOGO DE LA PRUEBAS

Antes de la celebración de la audiencia, las pruebas deberán prepararse con toda


oportunidad para que en ella puedan recibirse.33 Constituido el tribunal en audiencia
pública el día y horas señalados al efecto, serán llamados por el secretario, los litigantes,
peritos, testigos y demás personas que por disposición de la Ley deban de intervenir en el
juicio y se determinará quiénes deben de permanecer en el salón, y quiénes en lugar
separado, para ser introducidos en su oportunidad. La audiencia se celebrará concurran o
no las partes y estén o no presentes los testigos y peritos y los abogados.34 Las pruebas ya
preparadas se recibirán, dejando pendientes para la continuación de la audiencia las que
no lo hubieren sido.35 El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y
desahogo de ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la
que se citará a las partes en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la hora
teniendo en consideración el tiempo para su preparación. Deberá citarse para esa
audiencia dentro de los treinta días siguientes a la admisión. En los juicios de divorcio
necesario en que se invoquen como causales únicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del
artículo 267 del Código Civil, se citará para la audiencia de recepción de pruebas dentro de
los quince días siguientes al de la admisión de las pruebas ofrecidas. La audiencia se
celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el derecho de que se
designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y para ello se señalará, en el acta que
para dicho efecto se levante, la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo
dentro de los veinte días siguientes, misma que no podrá diferirse por ninguna
circunstancia, salvo caso fortuito o fuerza mayor. En este caso no hay que seguir el orden
establecido para la recepción de las pruebas. Si llamado un testigo, perito o solicitado un
documento, que hayan sido admitidos como pruebas, no se desahogan éstas a más tardar
en la audiencia o en su único diferimiento no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por
falta de preparación o desahogo de las pruebas admitidas. En caso de que la continuación
de la audiencia se difiera por caso fortuito o fuerza mayor; en el acta en que se señale tal
diferimiento se indicará la fecha de su continuación, que será dentro de los diez días
siguientes, siempre que quede demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.36
Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del país, se
recibirán a petición de parte dentro de un término de sesenta y noventa días naturales,
respectivamente siempre que se llenen los siguientes requisitos: I. Que se solicite durante
el ofrecimiento de pruebas; II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los
testigos que hayan de ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y III. Que se
designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde
se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse originales. El juez al calificar
la admisibilidad de las pruebas, determinará el monto de la cantidad que el promovente
deposite como multa, en caso de no rendirse la prueba. Sin este depósito no se hará el
señalamiento para la recepción de la prueba.37 A la parte a la que se le hubiere concedido
la ampliación a que se refiere el artículo anterior, se le entregarán los exhortos para su
diligenciación y si no rindiere las pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para
ello tuvo impedimento bastante, se le impondrá una sanción pecuniaria a favor de su
contraparte, equivalente al monto del depósito a que se hace mención en el artículo
anterior, incluyendo la anotación en el Registro Judicial a que se refiere el artículo 61 del
Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal; así mismo se le condenará a pagar
indemnización de daños y perjuicios en beneficio de su contraparte, y además se dejará
de recibir la prueba.38 Antes de la celebración de la audiencia, las pruebas deberán
prepararse con toda oportunidad para que en ella puedan recibirse.39 Los terceros están
obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la averiguación de la
verdad. En consecuencia, deben sin demora exhibir documentos y cosas que tengan en su
poder, cuando para ello fueren requeridos.
Los tribunales tienen la facultad y el deber de compeler a terceros, por los apremios más
eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en caso de oposición, oirán las razones
en que la funden y resolverán sin ulterior recurso. De la mencionada obligación están
exentos los ascendientes, descendientes, cónyuge y personas que deben guardas secreto
profesional, en los casos en que se trate de probar contra la parte con la que están
relacionados.40 La prueba de confesión se recibirá asentando las contestaciones en que
vaya implícita la pregunta sin necesidad de asentar ésta. El juez debe particularmente
atender a que no se formulen posiciones extrañas a los puntos cuestionados. Las partes
pueden hacerse recíprocamente preguntas y formularse posiciones y el juez tiene la
facultad de asentar o el resultado de este careo o bien las contestaciones conteniendo las
preguntas.41 Enseguida se relatarán los documentos presentados poniéndose de
manifiesto los planos, croquis o esquemas. Las partes con sencillez pueden explicar al juez
los documentos en que funden su derecho mostrándolos y leyéndolos en la parte
conducente; el juez puede hacer todas las preguntas necesarias sobre el contenido de los
instrumentos. No se requiere hacer constar en el acta las exposiciones de las partes sobre
los documentos ni las preguntas del tribunal. Durante la audiencia no se pueden redargüir
de falsos ni desconocer documentos que no lo fueron en su oportunidad. Cuando se
hubiere hecho la impugnación de falsedad de un documento de acuerdo con lo que
dispone el artículo 386, se recibirán las pruebas y contrapruebas relativas a la objeción,
asentándose sólo el resultado de ellas.42 Los peritos dictaminarán por escrito u oralmente
en presencia de las partes y del tercero en discordia si lo hubiere. Tanto las partes, como
el tercero y el juez pueden formular observaciones y hacer preguntas pertinentes durante
la audiencia, en la cual se rendirá la prueba, y el tercero dirá su parecer.
Los peritos citados oportunamente serán sancionados con multas hasta el equivalente de
quince días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en caso de que no
concurran, salvo causa grave que calificará el juez.43 Los testigos indicados en el auto de
admisión de pruebas serán examinados en la audiencia, en presencia de las partes. El juez
puede de oficio interrogar ampliamente a los testigos sobre los hechos objeto de esta
prueba, para el mejor esclarecimiento de la verdad. Las partes también pueden interrogar
a los testigos, limitándose a los hechos o puntos controvertidos; y el juez estrictamente
debe impedir preguntas ociosas e impertinentes. No deben asentarse en el acta
literalmente preguntas ni respuestas, y sólo en caso en que excepcionalmente el juez
estime prudente hacerlas constar, se asentarán las contestaciones implicando la pregunta.
44

También podría gustarte