Está en la página 1de 16

AVENIDA JUÁREZ 105

En su fachada tenemos que los dinteles de


sus balcones y acceso en esquina de arcos
escarzanos o rebajados, son coronados por
follajes de hojas de acanto y roleos y una
antefija en medio y encima de estas las
claves de sus dinteles son ornamentadas
por hojas de acanto.

Sobre los balcones se alza una pequeña


cornisa ligeramente arqueada decorada con
motivos vegetales. Todos estos elementos
están realizados de cantera rosada. La parte
inferior de la fachada cuenta con un rodapié
de cantera verde de baja altura y repisas en
talud de sus balcones.

La fachada es rematada por un friso de


sinuoso follaje clásico; el resto de su muro
es de aplanado. La herrería de hierro de
caprichosa y sugestivas líneas ondulantes,
de estilo art nouveau o modernista.
GUERRERO 104

Su fachada está recubierta en su totalidad en


cantera verde. Su conjunto se distingue por
su clara presencia de elementos clásicos.

Entre estas figuras los frontones curvos


cerrados con su tímpano decorados que
rematan los balcones del segundo nivel. A su
vez, a los lados de estos balcones se
encuentra unas extensas pilastras que cubren
toda la altura de la fachada, con estrías en
todo su fuste y con capiteles jónicos.

En su planta baja (actualmente este nivel


utilizado para uso comercial) los vanos de sus
tres accesos tienen enmarcamientos
moldurados, en cuyos dinteles su clave tienen
una decoración vegetal.
PINO SUÁREZ 804

Casa única en su arquitectura en la Ciudad


de Oaxaca, ya que el estilo mudéjar se usó
bastante en interiores y sobre todo en
templos. En este caso el arco de herradura
está en la fachada de la casa tanto en el
portón como en las ventanas.

El enrejado es simétrico con un cierto


toque de art nouveau. La fachada es de un
solo nivel, pero por dentro son dos.
FACHADA HORIZONTAL:
-En la parte de abajo un rodapié de
cantera.
-iniciando los arcos cuenta con una
cornisa, arriba de ellos con otra y 40 cm
más con otra.
-Verticalmente pilastras muy esbeltas con
capitel. Hasta arriba una serie de gárgolas.

En el interior un corredor, existe una fuente


de cantera. El patio es de forma
rectangular, para pasar al segundo patio,
se encuentra un arco de medio punto.
Alrededor del patio se encuentra un
pequeño burlete que en las esquinas
cuenta con una columnita de la misma
altura.
GARCIA VIGIL 202
Su construcción se debió al general
Gregorio Chávez.
Fue un hotel, ahora es la Universidad
Mesoamericana.
A sus dos fachadas en equina, se les
otorgó un aspecto moderno para su
época, de estilo neoclásico, muy
mesurado y discreto.

Se compone de una serie de balcones,


tanto en la planta baja como en el alta.
Los balcones son rematados por
frontones triangulares, con fines
aplicaciones de figuras esgrafiadas de
cantera rosa.
Los frisos y pilastras almohadilladas de
doble nivel, presenta muros aplanados y
tienen basamentos de sillares corridos de
cantera verde.

En su interior, consiste en un patio


principal al que ingresa por un zaguán a
manera de vestíbulo, de proporción
rectangular, en torno a él se ubican una
serie de habitaciones.
En la última planta tiene corredores
voladizos por sus cuatro lados, con
barandales.
PINO SUÁREZ ESQUINA CON ABASOLO
Desde su construcción esta casa perteneció a la
familia Salinas. Después el propietario don
Maclovio Salinas le heredó la casa a su hija, hoy
viven los descendientes de ella. La esquina fue
ocupada siempre por negocios como una tienda,
un taller de zapatos, una farmacia e igual una
taquería y zapatería, hoy es una tienda de ropa.
DESCRIPCION ARQUITECTÓNICA
Sobre las dos calles la construcción aparenta ser
de un piso, sin embargo, los interiores tienen
dos. Es una casa bastante grande que tiene
acceso por dos calles, en la que hay igualdad de
macizos y vanos: seis por Abasolo y trece por
Pino Suárez.
La puerta principal tiene un marco de cantera
aparente y un cornisuelo; la otra tiene un gran
marco aplanado.
A través de un zaguán se accede al primer patrio
lo primero que se ve es una bella portada de
cantera que da inicio a otro zaguán a través de
un arco de medio punto.
Existen dos fuentes, una circular y otra ondulada,
así como muretes, huecos, rejas interiores,
puertas de madera, pisos de cantera, macetas,
adornos y muebles antiguos.
Hay una cocina muy grande, con techos de
bóveda plana; unos postes muy esbeltos sirven
como columna y hacia el segundo patio los pisos
son de piedra, una escalera angosta, lavaderos
en serie, una gran pileta para almacenamiento
de agua, y lomas bello de la casa: un pozo con
brocal de herrería con claraboyas y una cruz de
madera con su polea original.
Una barandilla de reja muy sencilla protege el
segundo piso y dos pequeñas ventanas en el
gran zaguán, que fue el de la entrada a los
servicios, donde se encuentra, en relieve, del
lado derecho de la fachada, un pequeño
corazón, esto antiguamente indicaba que la
propiedad pertenecía a religiosos.
GARCIA VIGIL 110

Esta casa por sus características es una


de las edificaciones citadinas propias de la
clase media porfiriana. Esta se distingue
por la originalidad y calidad de su
ornamentación que es propia del estilo art
nouveau.

Asi tenemos aplicaciones de elementos de


este estilo en la planta baja, como son
racimos florales finamente tallados que
coronan tanto su acceso como su único
balcón, asi como dos pares de ménsulas
bajo los dos balcones de la planta alta,
ornamentados con motivos de tallo y flores,
estos trabajos, incluyendo sus jambas y
cornisas son de cantera rosada.

En la planta alta sobre los dinteles de los


balcones – de arco escarzado- tienen
también bellos ornamentos con motivos
florísticos; los pretiles o antepechos de
estos balcones están diseñados con
figuras elípticas caladas de cantera. En
cuanto a su canceleria de madera –que no
es la original, sino repuesta-, esta es de
típicos diseños nouveau, de formas
sinuosas.
MATAMOROS Y PORFIRIO DIAZ 301
Lo que destaca esta casa son sus
balcones, que son verdaderamente
artísticos; la originalidad de estos, radica
en el elaborado trabajo de sus antepechos
o pretiles, tallados en cantera rosada y que
presentan una forma abombada.

Uno de ellos, hacia Porfirio Díaz, al centro


de su antepecho, se halla una cabeza de
infanta, rodeada de follaje de hojas de
acanto, roleos y flores; sobre sus ménsulas
laterales invertidas, sobresalen unas
cabezas de niños salidas de unas hojas de
acanto; su guardamalleta o repisa, la
ornamentación dos figuras de dragones
alados viéndose de frente y follaje de hojas
de acanto; a ambos lados de la repisa se
encuentras otras ménsulas con hojas de
acanto, guirnaldas y roleos.

Los enmarcamientos de los vanos de este


y demás balcones son igualmente de
cantera rosada, terminados en arco
escarzano y rematados sobre el dintel por
cabezas humanas. Se trata de una
ornamentación ecléctica en las que se
mezcla el tipo clásico, rococó y el art
nouveau.
En las esquinas de la casa tenemos
pilastras almohadilladas de cantera rosada
y una sencilla balaustrada de tabique
remata a la fachada hacia Porfirio Díaz.
EX CUARTEL DE CABALLERIA

Parte de lo que es el templo de santo


domingo de Guzmán en especial la huerta
conventual, se construyó lo que fue el
edifico de Regimiento de Caballería.
Destaca la portada en pan coupé, esta
portada de aspecto muy sobrio está
elaborada en su mayor parte de cantera
rosada. Su estilo es de tipo neoclásico,
muy mesurado.
En la composición de la portada, se divide
en tres calles verticales, en la calle central,
en la planta baja se ubica su amplia puerta
principal, de arco de medio punto, con una
clave grande al centro, y rodeado el arco
por unas dovelas de cantera verde
almohadilladas, este arco descansa sobre
unas sencillas jambas molduradas también
de cantera verde.
Sobre este acceso en la planta alta se
ubica el balcón central, que tiene una
balaustrada y su vano termina en arco de
medio punto rematado por una gran clave.
En las enjutas alrededor de este arco
marcadas por gruesas molduras,
sobresalen dos cabezas de caballos de
alto relieve y que son emblemáticas a la
función que tenía este edificio.
La portada es rematada por un amplio
frontón curvo, del que se desprende una
asta. Este frontón está rodeado de una
cornisa curva, y en su tímpano se halla
esculpido el escudo del regimiento.
Esta portada está dividida verticalmente
por unas anchas pilastras estriadas de
doble altura. En las calles laterales, en la
planta baja, se encuentran dos ventanas
alargadas de medio punto, cubiertas con
enrejados y rematadas por grandes claves
y en su planta alta, tiene dos balcones de
menor altura.
CINCO DE MAYO 111
Esta edificación fue remodelada hacia los
primeros años del siglo xx. El inmueble de esa
época fue propiedad del que fuera gobernador
porfirista de Oaxaca Guillermo Meixueiro.
DESCRIPCION ARQUITECTONICA
Sus fachadas son eclécticas, sin embargo, lo
que le da un toque muy distintivo a su exterior,
dentro de su eclecticismo son la presencia de
ornamentos de estilo art nouveau o modernistas,
los cuales se aplicaron en sobre los dinteles (de
forma acodada) de sus balcones y puerta de
acceso. Estos elementos se tratan de motivos
vegetales, como tallos de hojas y pétalos de
flores de un admirable trabajo escultórico, por la
claridad y fina talla en cantera rosa, de este
mismo material están hechos los vanos.
Su herrería tiene un diseño innovador y
estilizado de su herrería y cancelería,
formas típicas del art nouveau.
El interior representa un esquema
tradicional virreinal, se ingresa a ella por un
zaguán que conecta a varias habitaciones.
Este patio por sus elementos decorativos
nos remite a la época porfiriana. Las
techumbres que cubren el patio están
sostenidas por unas columnas de hierro
colado de fuste liso, con una discreta
decoración clásica, con sus capiteles de
orden jónico.
Una de sus principales habitaciones se
distingue por su singular y elegante
decoración, sus muros estos decorados
por elaboradas molduras que forman
tableros, y algunos motivos vegetales, en
su parte superior cuenta con frisos de
figuras de roleos y sinuosos follajes,
elementos tipo rococó, todos estos
elementos están hechos de yesería. Su
techumbre tiene un plafón seccionado por
figuras trapezoidales molduradas y en el
interior se encuentran musas alusivas a la
música.
CINCO DE MAYO 203
El propietario de esta casa fue el
empresario Juan Baigts y es una obra del
ingeniero Francisco Tort.
Esta casa es de amplias dimensiones, de
una sola planta y de proporciones
horizontales, su estilo es ecléctico, hacia
sus fachadas, con su puerta de acceso de
doble altura, con jambas y dintel de
cantera rosada, que presenta acodos en
sus extremos; este dintel tiene una clave
con una pequeña cartela y es rematado
por una concha, con follaje de hojas de
acanto a sus lados.
Su portón de madera tiene huecos
verticales y horizontales, cubiertos con
elaborados y finas figuras de sus herrajes.
Sus dos fachadas cuentan con balcones
con balaustradas estípites de cantera
rosada; del mismo material que son sus
jambas y dinteles terminan en sus
extremos por acodos; los balcones están
rematados por vistosas cornisas
sostenidas por ménsulas, una amplia
concha central remata estas cornisas y
bajo estas y a sus lados, posee un
elaborado follaje con roleos.
Sus muros tienen aplanados y sus
basamentos o guardapolvos son de
cantera verde. Su interior es de un
esquema tradicional que mantuvo, con un
zaguán que comunica con un patio central
de acceso a sus habitaciones por medio de
corredores.
Por las características de la construcción
se trató de una vivienda para propietarios
de un nivel socioeconómico propiamente
alto, que destaco en esta ciudad.
GARCIA VIGIL 212
Encontramos una casa de singular fachada, se
trata de un inmueble dos niveles, aunque se nota
que anteriormente era de un solo nivel, la cual no
guarda proporción y armonía con la planta baja,
y solo se ve como un agregado forzado.
La singularidad de la fachada de esta casa lo
constituyen los remates de su acceso y tres
balcones laterales. Estos consisten en amplios
frontones curvos abiertos, que se distinguen por
su elaborada y elegante ornamentación.
Así, sus cornisas sobre los dinteles están
decoradas por unos dentículos y, sobre estos,
pequeñas figuras de tipo vegetal, inscritas sobre
formas elípticas; las molduras curvas del frontón
están decoradas por unas pequeñas hojas de
acanto y bajo estas, unas figuras de pequeños
ovos.
Los tímpanos poseen una ornamentación como
hojas de acanto, follaje y roleos. Los frontones
se apoyan sobre unas ménsulas o modillones
ornamentados con molduras, perlas y hojas de
acanto.
Las molduras curvas del frontón están decoradas
por unas pequeñas hojas de acanto y bajo estas
unas figuras de pequeños ovos.
En relación con el interior, se encuentra un
zaguán que hacia su izquierda conduce a una
habitación que correspondió al despacho. En
seguida al zaguán, se encuentra el primer patio
principal que en sus tres lados se encuentran
unas columnas de hierro colado, que son lisas y
muy altas, sostienen unos corredores de la
planta alta.
Al fondo del patio hay un local que cuenta con un
vano que corresponde a su acceso que está
cubierto por un portón que se encuentra
decorado, cuyo elaborado diseño es de estilo
musulmán o islámico (o Nemo mudéjar).
VICENTE GUERRERO 120
Fachada: aplanado blanco
Muros: piedra
Ancho de muros 1.20 mts
Cubierta: viguería de madera, ladrillo
Forma=cubierta plana
Niveles 1
Alrededor de 1840 esta casa fue habitada por el
gobernador Luis Mier y Terán
La fachada principal se compone de cinco vanos rectos enmarcados en cantería
aparente, cuatro de ventana tipo balcón utilizadas actualmente como aparadores,
presenta base rectangular, jambas con una columna empotrada a un tercio de su fuste, el
cual es liso, con capitel anástilo, dintel moldurado e impostas decoradas con hojas de
acanto y un rostro infantil. Albergan en el umbral un enrejado de herrería con
emplomados en todos sus barrotes: el vano restante corresponde al acceso principal, el
cual es de mayores dimensiones, pero de características similares al resto de los vanos,
con la única diferencia de que presenta un grutesco sobre la clave del dintel. La fachada
por la calle de Armenta y Lope consta de ocho vanos: seis de ventana tipo balcón de
características similares a las de la fachada principal, presentando consola rectangular en
cantería aparente que se integra al guardapolvo y sobre la que se desplanta un enrejado
de herrería con emplomados en todos sus barrotes; los dos vanos restantes son de
acceso, el que se encuentra al centro de la fachada es de idénticas características al
resto de los vanos, el ubicado al sur del parámetro es de mayores dimensiones, con
jambas enviajadas y dintel abocinado; todos los vanos tienen herrería contemporánea .
ambas fachadas se encuentran flanqueadas por un par de pilastras en anta de base
rectangular, fuste liso, y capitel continuo, soportan un entablamento y pretil que corren a
lo largo de las dos fachadas; la esquina nororiente de4l inmueble tiene una columna
empotrada a un tercio de su fuste y de iguales características las antas. El partido
arquitectónico se desarrolla alrededor de un patio central con corredor, pórtico, y arcada
de medio punto en tres de sus lados. El estado general del inmueble es bueno.
GUERRERO 207
Fachada aplanado gris
Muros de piedra
Ancho de muros .85 mts
Entrepiso. Concreto armado
Forma entrepisos plana
Cubierta concreto armado
Forma de cubierta plana
Niveles 2
En 1909 este inmueble se consideraba reformado y era propiedad de Guillermina j. de
Renero
Inmueble de dos niveles, la fachada del primero de ellos se compone de cinco vanos
enmarcados en ladrillo y aplanado de mezcla con jambas y arco deprimido tablerados
con clave peraltada y patera central; cuatro de ellos tienen un toldo contemporáneo, tres
son de acceso, dos de ellos adecuados a locales comerciales y los dos vanos restantes
de ventana aparador. Cuatro de estos vanos presentan enrejado de herrería con
emplomados en sus barrotes, así como carpintería de la época, el segundo nivel se
compone de cinco vanos de ventana tipo balcón con jambas y arco escarzano tablerados,
realizados en ladrillo y aplanado de mezcla, presentan un mascaron sobre la clave con un
rostro humano, roleos y decoración vegetal, todos los balcones cuentan con una peana
moldurada sobre la que se desplanta una barandilla de fierro colado, carpintería de la
época y toldo contemporáneo que sobresale del intradós del arco. A lo largo del
paramento corre un entablamento con decoración geométrica y un pretil sobre la cornisa.
El partido arquitectónico ha sido muy alterado y es de planta irregular, tiene dos patios
separados por la crujía, que alberga la escalera que comunica a ambos niveles, los patios
en los dos niveles presentan pórtico contemporáneo. El acceso principal al inmueble es a
través de un zaguán con arco escarzano, así como los accesos a las diferentes
habitaciones es por medio de vanos enmarcados en ladrillo y aplanado de mezcla con
arco escarzano: presenta una fuente contemporánea de cantería en el primer patio, así
como pisos y cubiertas contemporáneas. El estado general del inmueble es bueno.
GUERRERO 105
Fachada: aplanado beige
Muros: piedra adobe
Ancho de muros 0.90 mts
Entrepisos: viguería de madera, ladrillo
Forma de entrepisos: plana
} cubierta: viguería de madera, ladrillo
Forma de cubierta: plana
Niveles 2
En 1909 este inmueble se consideraba nuevo y era propiedad de la testamentaria de
allende.
No hubo accesos, inmueble cerrado.
La fachada es de dos niveles, el primero de ellos se compone de tres vanos enmarcados
en cantería aparente, uno corresponde al acceso principal, tiene jambas y arco de medio
punto moldurado, clave e impostas con decoración vegetal, las bases de las jambas se
encuentran tableradas y se integran al guardapolvo en cantera aparente, conserva
carpintería de la época con decoración tallada en alto relieve. Los dos vanos restantes
son rectos, de ventana tipo balcón con jambas y dintel tablerado, impostas con
decoración vegetal a manera de capitel, una cartela y cornisa sobre el dintel, tienen
consola rectangular que se integra al guardapolvo sobre el que se desplanta un enrejado
de herrería original con emplomados en todos sus barrotes; conservan carpintería de la
época. Los tres vanos se encuentran flanqueados por pilastras en anta de base
rectangular que también se integra al guardapolvo, fuste liso y capitel jónico, forma parte
de una cornisa que divide ambos niveles y forma parte de los balcones del segundo nivel.
Esta formado por tres vanos rectos de ventana tipo balcón con medias jambas y dintel
moldurado, cartela y cornisa como remate de los vanos y sobre el dintel, conservan
carpintería de la época en malas condiciones, tienen además una peana moldurada de
donde se desplanta una barandilla de herrería contemporánea: estos tres vanos también
se encu7entran flanqueados por pilastras en anda con base rectangular tablerada, que de
desplanta de la cornisa intermedia, fuste liso y capitel moldurado, el cual se une a una
segunda cornisa sirviendo como remate del parámetro y sobre la que se desplanta un
pretil con basamentos, prolongándose por encima de las pilastras. Este segundo nivel
carece de cubierta, mientras que la del primer nivel se encuentra en malas condiciones.
MONUMENTO A JUÁREZ (LLANO)
Uso original: monumento conmemorativo
Fachada: aparente
Muros: cantería
El arquitecto Carlos Herrera junto con el escultor Concha fueron los responsables de este
monumento.
El monumento se desplanta sobre una plataforma circular a la que se accede por una
pequeña escalinata situada al lado poniente.
El basamento del monumento este fabricado en cantería labrada, de estilo nacionalista,
utiliza elementos prehispánicos en su ornamentación. Sobre el basamento esta la
escultura de Don Benito Juárez García.
Al exterior del monumento hay una pequeña plazoleta de planta circular que tiene
marcados cuatro accesos uno a cada punto cardinal, estos están delimitados por un par
de pilastras sobre las que se apoya un florón.
El estado de conservación es bueno. Al frente del monumento en el lado poniente a
ambos lados de su eje se ubican dos brocales de fuentes de planta mixtilínea, están en
mal estado.
LA CASONA DEL LLANO

También podría gustarte