Está en la página 1de 11

Titulo

Reformas estructurales en Bolivia y su incidencia en la pobreza para el periodo 2006 a


2016

Descripción

Identificar a partir de los cambios estructurales que ha vivido la Bolivia, desde la


llegada de un presidente que cambiaría el comportamiento económico en el ámbito de
crecimiento y desarrollo, provocando con ello una de los actuaciones económicas más
interesantes en América Latina con respecto a la pobreza, pasando de ser uno de los países
más golpeados en este aspecto a tener una de las superaciones paulatinas gracias a unas
nuevas políticas aplicadas.

Se toma la investigación desde la llegada al poder de Evo Morales, en enero 22 de 2006,


ya que planteó y realizó grandes reformas económicas e institucionales como la
nacionalización de los hidrocarburos o renegociación de los contratos de arrendamiento y
de la principal empresa de teléfonos. Y con ello como trato de reversar el modelo de
mercado, comenzó con la fijación de políticas sociales intervencionistas del Estado,
aumentaron el papel de éste en la economía, hasta el punto de nacionalizar varias industrias
y aumentando la inversión privada e internacional (Olano, 2007; Pachano, 2006). Partiendo
de lo anterior se resaltar que la idea de Evo fue reorientar el papel del Estado, ausente y
diezmado luego del embate neoliberal, reubicándolo en virtud de su rol como
reEdistribuidor de recursos, diseñador de prioridades nacionales y actor económico de
primer nivel (Pinto, 2006; Mansilla, 2007; Viaña, 2007).

Así partiendo al análisis de como todas aquellas actuaciones legales y económicas


brindaron la alternativa de ir superando poco a poco el índice de pobreza que oprimía el
desarrollo de la sociedad, respaldado en Inversión en campos como los derechos sociales
respaldados dentro de una Constitución Política de nueva.

Sin dejar atrás que es uno de los países que ha logrado mantener un orden político liberal
logrando superar poco a poco desventajas que el pasado le dejo, dentro de ellas
recuperando su poder nacional sobre la presencia del extranjero, y logrando incrementar el
desarrollo social que en este caso es visto desde la tasa de pobreza. De ello resaltando que
un orden estatal si es bien encaminado conlleva a una estabilidad social, esto es importante
en Bolivia porque este líder logra un acuerdo con los grupos políticos contrarios, actuación
que en varios países resulta muy complicado.

Problema de investigación,

Formulación de la pregunta

Justificación y delimitación de la investigación

causas consecuencias preguntas específicas

 ¿Qué antecedentes enmarca el cambio?

Para el iniciar el análisis de la investigación es pertinente conocer los antecedentes, que


comenzaran con el evento más importante del siglo xx: la Revolución Nacional de 1952,
misma que dio fin al Estado oligárquico que había prevalecido más de un siglo y que inició
un proceso de modernización capitalista, de inclusión política y de construcción estatal a
través de medidas como la reforma agraria, la nacionalización de las minas, el voto
universal y la reforma educativa. Sin embargo desde 1985 prevalecía un modelo
económico neoliberal teniendo vigencia hasta 2003 y fue el fracaso de este que dio entrada
al nuevo movimiento puesto que el 2003 marca el derrumbe de la democracia pactada en
Bolivia con la renuncia y huida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, todo esto se
presentó antes de la llegada del presidente Evo morales a la presidencia de Bolivia con su
movimiento MAS de enfoque liberal.

 ¿Cómo favoreció a Bolivia el cambio?

En consecuencia de lo anterior el nuevo presidente indígena de Bolivia quien después de


tanto tiempo fue el primer presidente en ser elegido por voto sin necesidad de la
intervención de del congreso, y aun con el desacuerdo de algunas de las regiones este fue
capaz de llegar a un consenso para el mejor desarrollo de la nueva ideología que sería líder
en Bolivia. En concreto fueron dos hechos relevantes los que aplicó Morales al llegar al
poder: el primero, la promulgación del Decreto de Nacionalización del Sector de los
Hidrocarburos (Decreto 28701) el primero de mayo de 2006, que culminó el 28 de octubre
de ese año, con la firma de nuevos contratos con las empresas petrolíferas que operan en el
país (Gray, 2006). En esa fecha el mandatario expidió el decreto en el que estipulaba que
las empresas extranjeras del sector de hidrocarburos tendrían que ceder “el control y la
dirección” de sus instalaciones a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y suscribir nuevos contratos con ganancias más altas para YPFB en el
término de 180 días, pues de no hacerlo no podrían continuar con sus operaciones en el país
(International Crisis Group, 2006).

Todo lo anterior para identificar el alcance de las políticas aplicadas en Bolivia hacia
disminución de la tasa de pobreza, descubriendo la posibilidad de establecer bases de apoyo
a países que presenten inconvenientes de similar problemática y razonar políticas
pertinentes para Bolivia en relación a las falencias que aún no se han solucionado.

Objetivos

Objetivo general

 Estudio de la pobreza a partir de las reformas estructurales entre 2006 a


2016

Objetivos específicos

 Análisis de las reformas estructurales aplicadas en Bolivia. 2006-2016


 Identificación de las políticas estratégicamente aplicadas relacionadas a la
disminución de la pobreza en Bolivia. 2006-2016.
 Evidenciar los alcances estructurales logrados en Bolivia en el periodo 2006-
2016 en comparación a los países latinoamericanos respecto de sus falencias.

Marco de referencias

Teniendo en cuenta que el concepto de pobreza es un tanto complejo, su definición tiene


diversidad de aproximaciones y ha ido evolucionado con el tiempo. Se ha pasado de
definiciones simples donde sobresalen las carencias y privaciones a las que incluyen una
serie de elementos que están ligados a la evolución del desarrollo como las que hacen
referencia a las capacidades y libertades. Al respecto, la literatura proporciona distintas
opciones de definición. Entre ellos se encuentra el que alude a la falta de recursos, esta
definición va más allá de la carencia de bienes económicos, también involucra la falta de
oportunidades para el desarrollo de una vida decente para mantener y conservar la dignidad,
la autoestima y el respeto de otros, trascendiendo de los bienes materiales. (Altimir, 1979)

La pobreza no puede ser comprendida como un fenómeno individual, puesto que no


afecta a los seres aislados sino a grupos de estos y aun cuando posee una connotación
económica por la incapacidad para la obtención de satisfactores que implican un gasto, no
se trata solo de esto, sino que impacta negativamente en todas las áreas de importancia para
la vida de los sujetos tales como salud, educación así como en el plano laboral, psíquico y
social; pobre es quien no obtiene la auto satisfacción de sus potencialidades de creación y
trascendencia, no es reconocido laboralmente en sus aportaciones ni en sus derechos,
encontrándose en un estado de inmovilidad social y política debido a su condición
paupérrima que se lo segrega. (Leñero y Calva, 1998)

La pobreza se asocia con la necesidad y carencia relativa de lo indispensable para el


sustento de la vida, siendo asimismo una cadena cerrada en donde no se percibe con
claridad el inicio y el final. En condiciones de pobreza, además de no poderse obtener una
adecuada nutrición, empleo, educación, vivienda, etc., n se cuenta con una base social que
permita a los individuos desarrollarse integralmente. (Azuela, 1998)

Además, este fenómeno no solo se expresa en la carencia de bienes materiales, sino en la


falta de acceso a los servicios y bienes de consumo, siendo por otro parte también
característico de este, la desigualdad de oportunidades. La insuficiencia en el acceso a los
bienes básicos puede ser entendía en el nivel de sobrevivencia o bien en el de alcanzar lo
que se entiende en un momento histórico y en una sociedad determinada como
convencional para vivir dignamente, siendo en estos términos, un problema que no deja de
tener un impacto directo sobre la vida comunitaria, tales como el crecimiento económico y
la productividad. (Pieck y Aguado, 1995)

Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las características y patrones de


este fenómeno, pero no se preocupan por explicar sus causas. Una explicación satisfactoria
sobre cuáles son los determinantes de la pobreza es importante para combatirla. El Banco
Mundial analizó los principales determinantes de la pobreza y obtuvo como resultados que
las causas que explican mejor la pobreza son las características a nivel regional, las
características a nivel local y las características a nivel individual y del hogar.

A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que están
asociadas con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en áreas
geográficamente aisladas con una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias y
otras condiciones climáticas adversas. Otra importante característica regional que afecta a
la pobreza se relaciona con un buen gobierno, una buena política ambiental, estabilidad
política, económica y de mercado, la participación ciudadana, la seguridad y la libertad de
expresión. (Banco Mundial, 2005)

Algunos de los factores que más influyen en la conservación y reproducción de la


pobreza, al interior de las naciones menos desarrolladas es la discriminación racial a que
son sometidas las minorías; de acuerdo con Lustig y Deutsch, “Hay más probabilidades de
que sean pobres los grupos autóctonos y las personas de raza negra que las de raza blanca.”
( Lustig y Deutsch, 1998)

Otro factor es la corrupción y la ineficiencia administrativa en las entidades del Estado,


también son factores que limitan salir de la pobreza a los países menos desarrollados. La
corrupción hace que cuantiosos recursos destinados al mejoramiento de la calidad de vida
de los sectores más pobres se desvíen hacia el enriquecimiento de funcionarios públicos y
empresarios inescrupulosos. (Romero, 2002)

La literatura que aborda la problemática del desarrollo en América Latina destaca una
serie de cambios ocurridos a partir de los años setenta en la región. Estos cambios han
implicado no solo una redefinición del modelo de crecimiento, sino también de las políticas
sociales y del modo en que se organizan tales intervenciones.

Para América Latina, el reto inmediato es lograr la mayor eficiencia en sus instituciones,
para que los resultados verdaderamente reflejen la intencionalidad del gran número de
reformas estructurales a las que se ha sometido y por las que se ha pagado un elevado costo
social, sin que se pueda afirmar que los objetivos propuestos ya están superados.
Teniendo en cuenta en cuenta la afirmación realizada por Berensztein y Bohmer (2004)
acerca de cómo las reformas institucionales no corresponden a un plan sostenido, coherente
con las necesidades de una región que busca generar una infraestructura estatal para
alimentar no solo el Estado de derecho, sino para alcanzar el desarrollo económico y la tan
deseada integración social; es necesario que cada país revise el alcance y resultados de los
esfuerzos hasta ahora realizados.

El pobre resultado en los indicadores económicos y sociales de los países de la región,


está relacionado con el tipo de políticas implementadas en diferentes momentos de la vida
política, económica y social de cada uno de estos. Si bien es cierto, se han dado distintas
generaciones de reformas, que buscan reducir el impacto de las diferentes políticas,
procurando alcanzar indicadores que muestren el avance en términos de estabilidad
macroeconómica y desarrollo social, se dan las llamadas “Reformas de Primera
Generación”, asociadas con el tratamiento dado a los diferentes desajustes
macroeconómicos, que buscan la mayor competitividad de las economías, sin embargo;
al registrar que indicadores como salud y educación pública eran inferiores a los
mínimos que las condiciones de ingresos monetarios de la mayor parte de la población
seguían siendo insuficientes y que, en general, la prestación de los servicios desde las
instituciones públicas era ineficiente, se promovieron otro tipo de reformas llamadas “de
Segunda Generación”, orientadas a intervenir el aparato estatal en su conjunto, todas estas
acciones requieren de una mayor definición del papel de las instituciones, las cuales
deben tener claro el marco en el que deben darse las nuevas relaciones entre los diferentes
actores económicos. ( cuervo, 2003)

Ahora bien el estudio realizado por Guillermo Alexander Arévalo denominando


“Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar”, establece
que América Latina sufrió grandes cambios económicos, sociales y políticos, formaciones
que dieron paso a nuevos paradigmas y posturas políticas e ideológicas, en particular en las
naciones de América del Sur como Venezuela, Ecuador y Bolivia y en alguna forma en
Argentina, para citar algunas. En parte de las naciones mencionadas hubo importantes
avances en favor de los grupos sociales menos favorecidos; en otras se dio un retroceso en
materia de cambio político, económico y social, afectando con ello el desarrollo de la
democracia.[CITATION ARÉ16 \p 150 \l 9226 ]. Así mismo señala que Bolivia es uno de los
países con un nuevo enfoque del desarrollo económico. La nación andina, al igual que sus
pares vecinos, sufre todavía de enormes inequidades en la pobreza y mala distribución del
ingreso, atraso económico con reducida industrialización. Sin embargo cabe resaltar que
Bolivia ha sido uno de los países que dentro de la región ha avanzado mucho en materia de
desigualdad y pobreza; así según el Balance Preliminar de las Economías de América
Latina y el Caribe 2019, en la última década, Bolivia gozó de un ritmo de crecimiento
económico promedio del 4,9% del producto interno bruto (PIB), muy por encima del
crecimiento mundial y regional; del mismo modo establece que son tangibles los nuevos
acervos de capital[ CITATION CEP19 \l 9226 ]; que según Arévalo han sido representados en
nueva infraestructura económica y de comunicaciones, así como en materia social se ha
evidenciado avance en torno a la educación y salud, la reducción de la pobreza y el
empoderamiento de los grupos sociales menos favorecidos. Ahora bien, es preciso decir
que para el desarrollo de la presente investigación el aporte que realiza este autor frente al
tema resulta de gran importancia, debido a que señala cual fue la contribución de la
estabilidad política al desarrollo económico de Bolivia.

Del mismo modo el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia denominado “Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para el Vivir Bien” es importante dentro de esta
investigación, puesto que ayuda a entender las estrategias y líneas de trabajo que tuvo el ex
mandatario Evo Morales junto a su equipo de gobierno durante su primer periodo
presidencial para superar la profunda crisis y desigualdad social que tenía el país para aquel
entonces. Dentro de este documento se contempla como objetivo central el cambio del
patrón de desarrollo primario exportador caracterizado por la explotación y exportación de
recursos naturales sin valor agregado, además aborda el tema de la inclusión de la
población boliviana, particularmente la de origen indígena, como eje fundamental para la
construcción de un nuevo país.

Dentro de este Plan Nacional de Gobierno se plantean ocho capítulos, en los que aparte
de hacer una contextualización de la situación en Bolivia, se sientan las bases y rutas de
trabajo del gobierno de aquel entonces, en este sentido se construyen una serie de
estrategias que permitan “alcanzar la conformación de un Estado plurinacional y
comunitario” que pretende desmontar el colonialismo y el neoliberalismo conformando
una nueva sociedad. En primer lugar está la “Estrategia económica: Bolivia Productiva,
basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su
funcionamiento. En segundo lugar la Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, que
incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales.
Como tercer lugar se encuentra la Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia
Soberana, que comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los
sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales. Y
finalmente la Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores
que promoverán el poder social territorializado”.[CITATION PND06 \t \l 9226 ].

Por otro lado, con el fin de analizar la evolución de la pobreza se ha tomado como
referente el estudio realizado por Paul Villarroel, denominado La evolución de la pobreza
en Bolivia: un enfoque multidimensional, en el que se construye una medida de pobreza
multidimensional para Bolivia, basado en todos los derechos fundamentales establecidos en
la Constitución de 2008 que pueden ser medidos en las encuestas de hogares; y documenta
los cambios de pobreza observados en Bolivia durante el periodo comprendido entre 1999 y
2011, utilizando un enfoque multidimensional; este autor aporta bastante información e
importantes conclusiones en torno a la variación de las dimensiones que abarcan el acceso a
la educación, salud o seguridad social de corto plazo, pensiones o seguridad social de largo
plazo, acceso a una vivienda adecuada, acceso a servicios básicos y acceso a la comida o
pobreza monetaria. A groso modo este autor indica en su análisis que “durante el periodo
1999-2011, la pobreza monetaria ha mostrado una tendencia decreciente acelerada a
partir de laño 2005, con una tasa de reducción promedio de 4.5% anual, que representa
253,364 personas por año. Por otra parte, se han observado ligeros avances en el acceso a
dimensiones sociales durante el periodo 1999-2005 en el área urbana, mientras que en el
área rural se han mantenido niveles altos de privación. Estos resultados han generado que
la pobreza multidimensional se haya reducido en 24 puntos porcentuales durante el
periodo 1999-2011 pero también un aumento de las personas con vulnerabilidad social
por el comportamiento elusivo de la pobreza no monetaria en el país”[CITATION VIL13 \p 7 \l
9226 ]
Enfoque de la investigación

En este caso, se realizará un estudio de tipo cualitativo pues se basará en la observación


del comportamiento de la pobreza en Bolivia a partir de algunas reformas estructurales
efectuadas desde el 2006 hasta el 2016; dicha observación se hará a través de documentos
relacionados con la investigación, lo cual evidencia la utilización de información
secundaria procesada por la técnica documental, pues se ha dedicado parte del estudio a
reunir, seleccionar y analizar datos que están en forma de documentos y dan respaldo al
fenómeno estudiado, en su mayoría documentos institucionales y educativos, tales como: el
Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, así como también; La reforma del Estado y el ajuste
estructural en América Latina de Cuervo, J. (2003), El Banco Interamericano de Desarrollo
y la reducción de la pobreza de Lustig, Nora y Deutsch, Ruthanne (1998), globalización y
pobreza Romero Alberto. (2002).

Alcance de la investigación

Estrategias metodoloicas

Biografía consultada

VALENCIA, Germán. “Bolivia, 2003-2008: un período de profundas transformaciones


políticas y económicas., Perfil de Coyuntura Económica” No. 12, diciembre de 2008, pp.
179-202 © Universidad de Antioquia

ALTIMIR, Oscar. “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Naciones Unidas,


Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, Santiago, 1979.

CUERVO, J. (2003). La reforma del Estado y el ajuste estructural en América Latina. El


caso de Colombia. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIEP) Observatorio
de políticas, ejecución y resultados de la administración pública. Reformas políticas en
Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
LUSTIG, Nora y DEUTSCH, Ruthanne (1998). “El Banco Interamericano de Desarrollo
y la reducción de la pobreza: Visión general”. BID. Washington, D.C .Diciembre. N° POV-
101-R.

ROMERO Alberto. (2002) “Globalización y pobreza”. Editorial Universitaria


Universidad de Nariño. Pasto, Nariño. Colombia. S.A.
Este trabajo documenta los cambios en la pobreza observados en Bolivia durante la
última década, utilizando un enfoque multidimensional. En particular, extendemos la
medición de Hernani-Limarino (2010) de los cambios en la pobreza monetaria, adoptando
nuevas líneas de pobreza, generadas por Hernani et. al. (2013), y añadiendo cinco
"derechos fundamentales" no monetarios de acuerdo a la Constitución Política del Estado
de 2008, i.e., acceso a educación, seguro social de corto plazo (salud), seguro social de
largo plazo (pensiones), vivienda adecuada (aproximada por la disponibilidad de espacio y
la calidad de materiales del piso, techo y paredes), y servicios básicos (incluyendo
electricidad, agua, saneamiento básico y telecomunicaciones). Este nuevo enfoque nos
permite observar el cambio de la pobreza en Bolivia durante el periodo 1999-2011
combinando un enfoque monetario y no monetario.

También podría gustarte