Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 5 – Aplicar
listas de control de acceso en redes.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Principios de Enrutamiento
Código del curso 2150507
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:3
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 70 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: martes, 3 de
lunes, 30 de noviembre de 2020
noviembre de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante crea listas de control de acceso en redes a partir de diseños
previamente elaborados, utilizados en mediana y pequeña empresa, acorde
a políticas de gestión, con el objetivo de configurar adecuadamente equipos
de comunicación con servicios de direccionamiento IP. .
Temáticas a desarrollar:

Unidad 3. ACL-NAT-PAT y DCHP


Listas de control de acceso
DHCP
Traducción de direcciones de red para IPv4
Detección, Administración y Mantenimiento de Dispositivos

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Tarea 5: Aplicar listas de control de acceso en redes.

Actividades a desarrollar

Actividad individual:

En esta sección el estudiante debe revisar el material sugerido para el


abordaje de cada una de las temáticas, con el fin de fortalecer
posteriormente el desarrollo de competencias en el área del saber específico
orientadas al aprendizaje de conceptos sobre listas de control de acceso en
redes.

Actividad colaborativa:

Desarrollar todas las Tareas (Prácticas de laboratorio)


correspondientes a las temáticas que forman parte de la Unidad 3, las
cuales pueden ser descargadas desde el siguiente link;

Descargar Tarea 3

Cada una de las prácticas debe desarrollarse mediante el uso de la


herramienta de Simulación PACKET TRACER, GNS3 y/o Laboratorio remoto
(SmartLab de Cisco) según sea requerido, las cuales se encuentran
disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En este escenario, el
estudiante podrá hacer uso de cualquiera de las herramientas mencionadas
con el fin de realizar los procesos de configuración de dispositivos de
networking acorde con las indicaciones establecidas en cada uno de los
ejercicios simulados (Prácticas de Laboratorio), se recomienda tomar un
pantallazo de evidencia con la fecha y hora para que tenga valides el
aporte relacionado en el foro.

En el entorno de Aprendizaje Colaborativo, se establecerá un tema en el foro


con el fin de que los estudiantes que pertenecen al grupo realicen una
discusión académica en torno a cada uno de los ejercicios simulados
(Prácticas de laboratorio) adscritas a la Unidad 3, siguiendo tres fases
secuenciales (pre-tarea, ciclo de tarea y pos-tarea), haciendo uso en toda
intervención la Rúbrica TIGRE. En vista de lo anterior, el grupo debe realizar
las siguientes actividades:

El estudiante con rol de compilador será la persona encargada no solo de


liderar el desarrollo de los ejercicios simulados al interior del grupo, sino que
además será el responsable de consolidar el producto final que será
entregado por el estudiante con el rol de entregas en el espacio creado para
tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento.

Publicar y discutir en el foro de trabajo colaborativo los resultados del


análisis individual de los ejercicios simulados. Todos los estudiantes que
forman parte del grupo deben subir sus aportes individuales al foro de
trabajo colaborativo.

Crear un escenario de aprendizaje colaborativo en donde es posible plantear


inquietudes relacionadas con el desarrollo de los ejercicios simulados
propuestos, teniendo en cuenta que éstas pueden ser resueltas por algún
estudiante o por el tutor.

Todos los ejercicios simulados deben ir acompañadas de su respectiva


evidencia, ya sea como archivo de simulación o registro de su desarrollo en
el laboratorio remoto, tenga en cuenta relacionar la fecha y hora para que
tenga valides el aporte relacionado en el foro.

Entorno de Conocimiento
En este entorno el estudiante revisa el material sugerido
para el abordaje de cada una de las temáticas.

Entorno de aprendizaje Colaborativo


En este entorno el estudiante realiza el desarrollo de todas
Entornos
las tareas (prácticas de laboratorio) correspondientes a las
para su
temáticas que forman parte de la unidad 3.
desarrollo
Entorno de aprendizaje Práctico
En este entorno el estudiante encontrará la herramienta de
simulación packet tracer, GNS3 y/o laboratorio remoto
SMARTLAB según sea requerido en cada una de las
prácticas.
Entorno de Evaluación y Seguimiento
En este entorno el grupo debe hacer la entrega de un
informe como producto final en donde se consolide el
desarrollo de todas las tareas propuestas para la Unidad en
el espacio creado para tal fin.
Individuales:
Desarrollar los ejercicios de la Unidad y realizar la
documentación de los ejercicios asignados, además de
comentar los aportes de sus compañeros de grupo.

Participar en la consolidación del único documento de la


actividad con la documentación de cada ejercicio propuesto
para la unidad.

Colaborativos:
El grupo debe realizar un informe como producto final en
donde se consolide el desarrollo de todas las prácticas de
laboratorio propuestas para la Unidad 3. El Informe debe
entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso
que encuentra publicada en el entorno de información.
Productos a
entregar por La presentación del informe debe contemplar los siguientes
el puntos:
estudiante
• Portada: En ella se definen los integrantes
• Introducción: presentación del trabajo, máximo 2
páginas.
• Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las
tareas propuestas.
• Conclusiones
• Bibliografía
• Archivos de simulación y evidencias necesarias como
evidencia del desarrollo de cada tarea (packet tracer, GNS3
y/o laboratorio remoto SMARTLAB).

El documento final corresponde a un archivo comprimido


que tiene la siguiente estructura GrupoX_Tarea5.RAR,
donde la X corresponde al número del grupo que contenga
el documento del informe con la siguiente estructura
GrupoX_ Tarea5.pdf, donde X corresponde al grupo
colaborativo, ejemplo: Grupo2_ Tarea5.pdf, así como los
archivos de la simulación de cada uno de los ejercicios
propuestos por el grupo colaborativo.

La entrega de la actividad la pueden subir al entorno de


evaluación y seguimiento por partes o enviar el link para
descarga del informe y los archivos de simulación de la
actividad, verifiquen que se tenga acceso al mismo.
El archivo debe ser entregado en el espacio creado para tal
fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El informe debe realizarse en conjunto por todos los


integrantes del grupo, consolidando los aportes de los
participantes. El puntaje total obtenido será el resultado
del documento enviado por cada grupo y de la
participación en este foro creado para la realización de la
actividad. Es decir, se calificará el documento final y la
interacción en el foro.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

➢ Revisar y realizar las actividades correspondientes a la tarea


que se plantea en la estrategia de aprendizaje, para esto se
debe consultar la agenda y las actividades relacionadas en esta
guía.
Planeación
de ➢ Participar en el desarrollo del trabajo colaborativo en cada una
actividades de sus momentos, teniendo en cuenta el realizar aportes de en
para el la documentación y simulación de los ejercicios de la unidad.
desarrollo
del trabajo ➢ Establecer acuerdos de trabajo en relación con las actividades
colaborativo a desarrollar y roles que cada participante debe asumir en cada
fase del trabajo.

➢ Entregar el informe del grupo solamente en el Entorno de


evaluación y seguimiento.
➢ Participar en forma activa en las sesiones de chat vía Skype así
como las WebConferencias programadas en cada una de las
unidades del curso.

Roles a
desarrollar ➢ Compilador.
por el ➢ Revisor.
estudiante ➢ Evaluador.
dentro del ➢ Entregas.
grupo ➢ Alertas.
colaborativo
Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el
producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso.
Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise
a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de


Roles y
presentación de trabajos exigidas por el docente.
responsabili
dades para
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
la
presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
producción
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
de
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
entregables
por los
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y
estudiantes
enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros
que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.

Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la


referencias versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración
y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
plagio
las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo


académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Intermedia,
Momento de la evaluación Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad 3
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos evaluados Puntaje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
Comparte el
Entrega los No entrega los
desarrollo parcial
Pertinencia en los ejercicios simulados ejercicios
de los ejercicios
aportes de las asignados de forma simulados
simulados
prácticas de completa y con un asignados donde
asignados donde
laboratorio donde adecuado manejo se interpretan 5 puntos
interpreta
interpreta conceptos de conceptos sobre conceptos sobre
conceptos sobre
sobre listas de control listas de control de listas de control de
listas de control de
de acceso en redes acceso en redes acceso en redes
acceso en redes
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos evaluados Puntaje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
Aunque el docu-
mento presenta El equipo no tuvo
El documento
una estructura en cuenta las
presenta una
Estructura del informe base, la misma normas básicas
excelente 5 puntos
Componente práctico carece de algunos para construcción
estructura
elementos del de informes
cuerpo solicitado
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
No hay errores de
La redacción es
ortografía y el El documento
excelente, las ideas
documento presen- presenta
están
Redacción y ta una mediana deficiencias en
correlacionadas, y
ortografía articulación de las redacción y 10 puntos
el cuerpo del texto
Componente práctico ideas y la errores
es coherente en su
estructura de los ortográficos
totalidad
párrafos
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque el
estudiante trata la
temática
El estudiante El estudiante no
propuesta, el
cumplió con la da respuesta a la
cuerpo del
Totalidad de las totalidad de las
documento no
prácticas de prácticas de
soluciona de
Fines del trabajo laboratorio donde laboratorio para
manera adecuada 25 puntos
Componente práctico Interpreta interpretar
la situación
conceptos sobre conceptos sobre
planteada para
listas de control de listas de control de
apropiar los
acceso en redes acceso en redes
conceptos sobre
listas de control de
acceso en redes
(Hasta 25 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque se
presentan algunos
archivos de En el informe no
Se adjuntan la
configuración y/o se adjuntan los
totalidad de los
Se adjuntan simulación archivos de
archivos de
evidencias asociadas a debidamente configuración y/o
configuración y/o
la Interpretación de diligenciados simulación
simulación
los conceptos sobre acorde a los debidamente
debidamente
listas de control de lineamientos diligenciados
diligenciados acorde
acceso en redes establecidos en acorde a los
a los lineamientos
(Archivos de cada una de las lineamientos
establecidos en 25 puntos
simulación en Packet prácticas de establecidos en
cada una de las
Tracer, Gns3 y/o laboratorio, no se cada una de las
prácticas de
archivos de adjuntaron la prácticas de
laboratorio donde
configuración en totalidad de laboratorio donde
interpreta
laboratorio remoto archivos de interpreta
conceptos sobre
SMARTLAB) evidencia que conceptos sobre
listas de control de
Componente práctico interpreten listas de control de
acceso en redes
conceptos sobre acceso en redes.
listas de control de
acceso en redes.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 70

También podría gustarte