Está en la página 1de 5

ABOGACÍA

DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PODER

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

NOMBRE Y APELLIDO: - Sarapura, Clelia Anabella DNI: 39.893.486

- Ibáñez, José Ramón DNI: 38.649.893

Pautas

El trabajo se presentará en un documento formato PDF. Colocar apellido y nombre en el nombre


del archivo. Ej: Peréz_Carlos_TP1

Pueden consultar la bibliografía y videos compartidos en la plataforma como todo otro material
bibliográfico.

La información obtenida de internet debe ser citada adjuntando el link del sitio web.

Queda prohibida la copia textual y sin procesar de internet.

Se evaluará la claridad conceptual y la elaboración personal en el desarrollo de cada consigna.

Ante cualquier duda se encuentra a su disposición el foro de “Foro de Consultas”

Consignas

1) Elaborar un cuadro sinóptico en el que desarrolle el concepto de Estado y sus elementos:


Territorio, Población, Poder y Gobierno. Incorpore los principales contenidos y características de
cada elemento.

2) Elaborar un mapa conceptual en el que desarrolle el concepto de federalismo y describa las


relaciones entre el Estado Federal y la Provincias: supraordenación, subordinación y coordinación.

3) Analice el fallo dictado por la CSJN el día 16 de julio de 2020 en autos “La Pampa c/ Provincia
de Mendoza s/ uso de aguas” y responda a las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué motivo la Corte indica que resuelve en ejercicio de su competencia “dirimente”?

b. ¿Cuáles son, según el fallo, las particularidades del accionar de la Corte en ejercicio de esa
competencia y en qué se diferencia de su actividad jurisdiccional corriente?

4) Con motivo de las medidas de prevención de la pandemia, muchas provincias y municipios


decidieron prohibir la circulación por las rutas que atraviesan sus territorios.

Lean los siguientes artículos de opinión:

El dilema entre lo inconstitucional y la emergencia sanitaria


Coronavirus: constitucionalistas cuestionan el cierre de fronteras provinciales

Formulen una opinión que responda a los siguientes interrogantes:

a. Las medidas adoptadas por provincias y municipios, ¿se justifican como una competencia que
deriva de la emergencia o son inconstitucionales? ¿Por qué?

b. En caso de considerarlas inconstitucional, ¿cuál sería la forma correcta de disponer estas


medidas?

DESARROLLO

1.
ESTADO
Es una realidad social,una institucion concepto
que se constituye cuando en un
territorio, se orgasniza politica y
juridicamente un grupo humano

Sus elementos son

TERRITORIO POBLACION GOBIERNO PODER


Se refiere a las personas Es capacidad y energia de
Es la base fisica o el espacio accion. Es una capacidad qe
La poblacion o elemento humano, fisicas que ejercen el poder.
geografico donde se consta de hombre que en su dispone el Estado para cumplir
encuentra la poblacion convivencia forma grupos, su fin
asociaciones, instituciones y se
relaciona en interacciones y Distintos tipos o quienes
Se clasifica en procesos sociales ejercen el poder y las
formas de estructurar a los Se divide en
SUELO Se clasifica en
organismos de gobierno.
Dentro de los limites Ejemplo: a) Republicana
politicos PUEBLO b) Parlamentaria
c) Monarquica
Es un conjunto de grupos PODER CON
d) Presidencialista
humanos; unconjunto de
poblacion e) Parlamentaria RESPECTO A LA
POBLACION
SUBSUELO
Parte de terreno que esta HABITANTE Ejemplo: a) Democratico
por debajo de la superficie b) Autoricratico
terrestre Es la totalidad del grupo c) Totalitario
humano que se encuentra
dentro de un terrirorio,
incluyendo a los extranjeros
ESPACIO AEREO PODER EN RELACION AL
TERRITORIO
Zona de una porcionatmosferica
CIUDADANO
sometida a la juridsciccion de un Puede ser: a) Federal
Estado Para la Constitucion, no posee una b) Unitario
definicion clara, ya que la misma c) Confederal
contiene diversas expreciones y con
sentidos diversos :
ESPACIO MARITIMO * Nacionales Nativos: Nacimiento
o por opción
Se divide en:
Naturalizado
* Mar Territorial * Extranjeros
* Mar adyacente

PLATAFORMA
CONTINENTAL
Aquella que se extiende
por debajo del mar

2.
FEDERALISMO

concepto
El federalismo vendria a ser una forma de
gobierno en el cual se subdivide
territorialmente. Son entidades politicas (o
provincias) autonomas e independientes una
de la otra, pero que su facultades o
delegaciones se encuentran bajo un gobierno
central, como seria la C.N.

DIVISIÓN DE
PODERES

PODER CENTRAL O PODER


Provincia posee una incidencia
FEDERAL directa en las decisiones de DESCENTRALIZADO O
Nacion
Se basa en el territorio PROVINCIAL
nacional y los asuntos de este. PRINCIPIO DE
PARTICIPACION Se basa en asuntos de interes
local, es decir correspondiente
a cada provincia.

Su relación se basa entre


tres principios básicos

PRINCIPIO DE
SUBORDINACION
Es consecutivo de la union. Se
refiere a que el poder provincial y el
poder federal deben subordinarse y
respetar la Supremacia de la
Constitucion Nacional

PRINCIPIO DE COORDINACION

Significa que tanto Nacion como


Provincia deben desarrollarse y
mantener entre ambas, una relacion
de armonia, lealtad, discernimiento y
prudencia
3. a) El tribunal destaco que su competencia dirimente está constituido por elementos de la misma
u otras características de la naturaleza, las cuales son consideradas de manera prudencial.

Asimismo, también, uno de los aspectos fundamentales de la Corte Suprema es el inspirar la


equidad entre ambas provincias y constituir a la unión nacional.

b) Siguiendo el eje central del Fallo sobre la recomposición del ecosistema afectado, se presentaron
proyectos entre la Provincia de la Pampa y la Provincia de Mendoza con el fin de dar una solución
a tal conflicto.

Al no llegar un acuerdo y al vencer el segundo plazo que dispuso la Corte Suprema, la misma de
manera extraordinaria, se ve obligada a intervenir siguiendo al art. 127 (C.N.) en el que, y citamos,
“determina el camino a seguir” con el fin de favorecer y garantizar (pero no obstaculizar) en la
solución del conflicto entre ambas.

4. a) En esta cuestión, se puede llegar a considerar inconstitucional al no respetarse los artículos


8, 9, 14 y 23.

Sin embargo, siguiendo nuestra opinión personal, se considera a la Salud como uno de los tratados
internacionales de los DDHH y que se encuentra incorporado a nuestra Carta Magna, este artículo
tiende a la protección de la Salud Publica.

Dicho esto, se debe tener en cuenta a las penas establecidas en nuestro Código Penal, los cuales
se encuentran expresados en los artículos 203 y 205, que aquel que propague una enfermedad
que comprometa a la comunidad será penado con prisión o multa variando según la gravedad de
la situación.

b) En nuestra opinión, la forma correcta (respetando a nuestra Carta Magna y a lo establecido en


los art. 8,9,14 y 23) sería el establecer extremas medidas sanitarias y de seguridad entre los
habitantes del suelo Argentino, teniendo como fin el evitar la propagación de este virus. (Covid-19)

ALUMNOS: - Ibáñez, José Ramón


DNI: 38.649.893
- Sarapura, Clelia Anabella
DNI: 39.893.486

También podría gustarte