Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

Práctica No. 3

Balanza y volumetría

Integrantes: Fernanda Oña, Skarlett Yanez, Ana Zapata

Paralelo: 2

Fecha de entrega: 09/07/2020

Quito – Ecuador
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

Práctica 3
BALANZA Y VOLUMETRÍA

RESUMEN
Identificación de las partes y principios de funcionamiento de la balanza y las
características de medición.
Se visualizó un video sobre el uso de la balanza en el laboratorio y todas las
precauciones que se debe tener al medir distintas sustancias.
Se midió los diferentes materiales en el laboratorio virtual, para posteriormente calcular
densidades y llenar las tablas de datos requeridas.
Concluimos que las medidas pueden variar dependiendo del margen de error de la
balanza, o esta variación puede ocurrir por factores como mala manipulación del
instrumento y una mala nivelación del mismo.
DESCRIPTORES: balanza/ laboratorio/error

1. OBJETIVOS.
1.1. Identificar las partes de una balanza electrónica, su capacidad y sensibilidad.
1.2. Identificar las diferencias de medida en los diferentes materiales volumétricos.
1.3. Determinar la masa de diferentes materiales volumétricos.

2. TEORIA.
2.1. Balanza
Es un instrumento que se ayuda de la gravedad para determinar la masa del objeto
que se coloque sobre este instrumento. Sus principales usos son: determinar densidades,
pesos específicos, elaborar mezclas de sustancias de proporciones definidas.
Partes de la balanza:
 Carcasa
 Platillo
 Visor o pantalla digital
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

2.1.1. Principio de funcionamiento de una balanza


Se diferencias por los principios de funcionamiento y la sensibilidad del
instrumento, se consideran dos tipos:
 Mecánicas: no utilizan componentes electrónicos, se basan en la ley de
Gravedad y en ‘‘Ley de Hook’’, esta ley última afirma que el estiramiento que
experimenta un cuerpo (con capacidades elásticas) es directamente proporcional
a la fuerza aplicada sobre el mismo.
 Digitales: pesa los objetos a través de sensores. Este tipo de balanza tiene un
margen de error muy pequeño.

2.1.2. Precauciones para su uso


Algunas medidas a considerar durante el uso de la balanza son las siguientes: la
balanza debe estar ubicada en un lugar fijo, cuya superficie sea horizontal y tenga
estabilidad; se debe evitar a toda costa lugares donde existan corrientes, de aire o luz
solar.

2.2 Técnica para efectuar una pesada


 “La balanza debe ser colocada en un lugar donde no exista humedad, en una
superficie sólida y firme, sin vibraciones.

 Nivelar la balanza haciendo uso de la burbuja, comprobar el nivel es muy


importante para pesar correctamente

 La sustancia a pesar se debe colocar en un recipiente limpio y posteriormente


colocar en el platillo, los productos o sustancias químicas no deben colocarse
directamente en el platillo de la balanza.

 Pesar el objeto o sustancia a temperatura ambiente.

 Limpiar cualquier residuo de producto químico que este en la balanza o en el


platillo” (GUARNIZO, s.f)

2.3 Medición de volumen (DEFINICIONES)


2.3.1. Volumen constante y exacto
“Volumen constante y exacto hace referencia a la inexistencia de variación
apreciable en el volumen total del sistema. Para determinar el volumen constante
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

y exacto de líquidos se utiliza material volumétrico, este tiene por finalidad la


medida exacta de volúmenes. Las pipetas y balones aforados se utilizan para
transferir volúmenes de líquido cuya medida requiere exactitud.

2.3.2. Volumen constante y aproximado


Volumen constante y aproximado hace referencia al acercamiento al valor del
volumen ya sea de un sólido o un líquido, ya que no se puede medir con
exactitud.” (RIAÑO, 2007)

2.3.3. Volumen variable y exacto


Se refiere a aquel volumen que tiene una variación, pero suele ser muy exacto,
es decir; su margen de error es pequeño

2.3.4. Volumen variable y aproximado


Hace referencia al volumen que tiene una variación, pero este presenta un cierto
grado de inexactitud

2.4. Rango y apreciación (DEFINICIONES)


2.4.1. RANGO: Es el conjunto de valores de la variable medida que están
comprendidos entre los límites superior e inferior de la capacidad de medida o
de transmisión del instrumento, se expresa estableciendo los dos valores

2.4.2. APRECIACIÓN: instrumento a la menor división de escala de ese


instrumento.

2.5. Precisión e incertidumbre (DEFINICIONES)


2.5.1. PRECISIÓN: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo
resultado en diferentes mediciones realizadas en las mismas condiciones y
exactitud es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor
de la magnitud real

2.5.2. INCERTIDUMBRE: es el parámetro asociado con el resultado de una


medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al valor a medir. El valor de incertidumbre incluye
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

componentes procedentes de efectos sistemáticos en las mediciones, debido a


componentes que se calcula a partir de distribuciones estadísticas de los valores
que proceden de una serie de mediciones y valores que se calculan a partir de
funciones de densidades de probabilidad basadas en la experiencia u otra
información.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y equipos.
3.1.1. Balanza Electrónica R[0 -500] g Ap± .. g

3.2. Sustancias y Reactivos


3.2.1. Material sólido de aluminio Al(s)
3.2.2. Material sólido de hierro Fe (s)
3.2.3. Material sólido de cobre Cu(s)
3.2.4. Material sólido de oro Au(s)
3.2.5. Material sólido de madera
3.2.6. Material sólido de mármol
3.2.7. Agua H2O(l)
3.2.8. Aceite
3.2.9. Cloroformo CHCl3

3.3. Procedimiento.
Uso de la balanza digital.
 Mirar el video No. 1 que se encuentra en el aula virtual
Medición del volumen y masa de diferentes sólidos.
 Entrar a la actividad indicada:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Densidad%282%29
 Realizar la actividad No. 1, pesar el objeto de aluminio.
 Anotar el valor obtenido en la tabla No 1 y repetir el proceso con cada objeto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

Medición del volumen y masa de un cilindro de aluminio.


 Realizar la actividad No. 2 del link antes de mencionado.
 Pesar cada cilindro y registrar le peso según corresponda el volumen.
 Anotar los resultados en la tabla No 2

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales.
Tabla 4.1-1 Medidas de peso de los materiales y/o sustancias en la balanza digital
Objeto Masa (g)
Aluminio 54
Cobre 178.40
Oro 386
Madera 17
Mármol 66
Hierro 157.4

Tabla 4.1-2 Medidas de volumen y masa de los materiales

Volumen 5 10 20 30 40 50
(cm3)

m (g)
13.5 27 54 81 108 135
Tabla 4.1-3 Densidad de un Líquido

Volumen
10 20 30 40 50
(mL)

Agua m (g) 10 20 30 40 50

9.2 18.4 27.6 36.8 46


Aceite m (g)

Cloroform 14.9 29.8 44.7 59.6 74.5


m (g)
o

Probeta vacía 250 g


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

5. CÁLCULOS.
5.1. Cálculo de la densidad de sólidos

Calcular la densidad de cada material utilizado en la actividad No. 1

m
𝝆= Ec. 5.1-1
v

Realizar un cálculo modelo


Volumen 20 cm3
Masa 17 g

17 g g
𝝆= = 0.85
20 cm3 cm3

5.2. Cálculo de la densidad de los diferentes cilindros de aluminio


Realizar un Cálculo modelo
Volumen 5cm3
Masa 13,5 g

m 13,5 g g
𝝆1 = =
v 5 cm3
= 2,7
cm3
Ec. 5.1-2

5.3. Cálculo de la densidad de sustancias líquidas.

Realizar un cálculo modelo para cada líquido con diferentes volúmenes

m 50 g
Agua 𝝆1 = =
v 50
= 1
cm3
Ec. 5.1-3

m 46 g
Aceite 𝝆2 = =
v 50
= 0,92
cm3

m 74,5 g
Cloroformo 𝝆3 =
v
=
50
= 1,49 cm3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

6. RESULTADOS

Tabla 6-1 Densidades de los diferentes sólidos

Sólido Alumin Cobr Oro Mader Márm Hierr


io e a ol o

Densi 2.70 13.92 19.30 0,85 3.30 7.87


dad
(g/
cm3)

Tabla 6-2 Densidad del cilindro de aluminio

Volumen (mL) 5 10 20 30 40 50

13.
m (g) 27 54 81 108 135
5
Densidad (g/ cm3) 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Tabla 6-3. Densidad de un Líquido


Volumen
10 20 30 40 50
(mL)
Densidad 1 1 1 1 1
Agua
(g/ cm3)
Densidad 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
Aceite (g/ cm3)

Densidad 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49


Cloroformo
(g/ cm3)

8. DISCUSIÓN
Generalmente en la medición de volúmenes tanto de líquidos como de solidos existen
errores aleatorios y sistemáticos que intervienen en la medición. En el caso de la
medición de volúmenes de líquidos se presentan errores sistemáticos, debido a una mala
observación, ya que, en la toma de datos, el observador no interpreta bien la lectura del
menisco, No leer el menisco en la altura de los ojos para una medición de volumen
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

siempre resultará en una lectura inexacta, el valor será consistentemente bajo o alto,
dependiendo de si la lectura se toma desde arriba o debajo de la marca
El método que se empleó fue, realizar la practica en el laboratorio virtual, donde los
datos se pueden obtener fácilmente, gracias al mecanismo de desarrollo de la práctica,
tomar datos de esta manera facilita la lectura y los cálculos de las densidades de cada
material sea este: liquido o sólido.

9. CONCLUSIONES
 El volumen de un líquido se determina con materiales volumétricos, tanto de
volumen constante y exacto, los cuales tienen una sola graduación y de volumen
constante aproximado, los cuales tienen una sola graduación sin embargo su
volumen no está certificado.

 La densidad de un material (solido o liquido) es una propiedad intrínseca, ya que


nos permite distinguir dicha sustancia, de otras.

 Se puede concluir que al obtener las masas de solidos se debe poner en medio
de la balanza al cuerpo a diferencia de cuando se quiere medir sustancias solidas
siempre debe haber un recipiente, bajo ninguna situación se debe exponer al sol
o a corrientes de aire para que la medida sea más exacta.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

BIBLIOGRAFÍA
Balanza y Volumetría. (s.f.). Obtenido de https://uceedu-
my.sharepoint.com/personal/wruiz_uce_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=
%2Fpersonal%2Fwruiz%5Fuce%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FQU%C3%8DMICA
%20GENERAL%201%2FPR%C3%81CTICAS%20DE%20LABORATORIO%2FPRACTICA
%20N%203%2FBALANZA%20Y%20VOLUMETR%C3%8DA%2E

Condezo, G. (2017). Materiales e instrumentos de laboratorio. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos93/materiales-e-instrumentos-
laboratorio/materiales-e-instrumentos-laboratorio.shtml

Figliola, R. S., & Beasley, D. E. (2008). Mediciones Mecánicas, teoría y diseño. México:
Alfaomega .

Goldemberg, J. ( 1972). Física general y experimental. Volumen I. México: INTERAMERICANA.

González, E., & Jasen, P. (2015). Introducción a la Teoría de Incertezas de la Medición.


Obtenido de
http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/1152542429_teoria_medicion_y
_errores.pdf

Guarnizo, A., & Martinez, P. (2009). Expermientos de Química Orgánica con enfoque en
ciencias de la vida. Armenia, Quindio, Colombia: ELIZCOM S.A.S .

Riaño, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Obtenido de


https://books.google.com.ec/books?
id=CfxqMXYfu7wC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Zapata, A. (12 de Marzo de 2019). Hola. Obtenido de https://www.femto.es/balanza-digital


ANEXOS
USO DE LA BALANZA DIGITAL
Encender colocar
Balanza Ojo de
vidrio

Tarar
Pesar Anotar

Materiales

Repetir proceso

11.2. MEDICIÓN DE MASA DEL CLORURO DE SODIO

Cloruro de 1,2 gramos


sodio

Balanza Pesado Anotar

Ojo de
vidrio
Con diferentes
Repetir
masas

MEDICION DE VOLUMEN DE MATERIALES SOLIDOS

OBJETO SOLIDO

Agua (H2O)

LLENADO PESADO

PROBETA
Registrar dato Medir nuevo
volumen
MEDICION DE MASA Y VOLUMEN DE MATERAILES LIQUIDOS

Agua (H2O) Uso de otros materiales

Llenado Pesado Anotar

Repetir
Balón de
Aforo

MEDICION DE LA DENSIDAD DEL ACEITE

Diferentes volúmenes

ACEITE

LLENADO PESADO CALCULO

PROBETA

Registrar

También podría gustarte