Está en la página 1de 1

TÍTULO: La caries y su relación con la higiene oral TÍTULO: Experiencia, prevalencia, severidad,

en preescolares mexicanos. necesidades de tratamiento para caries dental e índice de


cuidados en adolescentes y adultos jóvenes mexicanos.

PROBLEMA: ¿ Cúal es la prevalencia de caries dental PROBLEMA: ¿Cuál es la prevalencia de caries dental en
en preescolares de una zona marginada del Estado de adolescentes y adultos aspirantes a ingresar a la
México y su relación con la higiene bucal? universidad pública del estado de San Luis Potosí,
México?

OBJETIVO: OBJETIVO:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia El objetivo del estudio fue determinar la experiencia,
de caries en preescolares de cuatro y cinco años una zona prevalencia y severidad de caries dental, así como establecer
marginal de San Agustín, municipio de Ecatepec, en el las necesidades de tratamiento y los cuidados restauradores en
Estado de México. adolescentes y adultos jóvenes de 16 a 25 años de edad ,
aspirantes a ingresar a la Universidad Pública del Estado de
MÉTODOS: San Luis Potosí en México.
El estudio fue de tipo transversal, descriptivo, observacional
y analítico. La muestra estuvo constituida por 82 niños de MÉTODOS:
cuatro y cinco años de edad; el 52.4% eran preescolares Este estudio fue de tipo transversal, y estuvo conformado por
masculinos y el 47.6%, femeninos. La zona de estudio era de 638 sujetos de 16 a 25 años de edad. Para la detección de
nivel socioeconómico bajo. caries dental se empleó el índice CPOD. Con los datos del
La evaluación clínica se realizó aplicando el índice de caries índice CPOD se calculó la experiencia, la prevalencia y la
para dentición temporal: CPOD, de acuerdo con los criterios severidad de caries. Además, se determinó los índices de
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y además se caries significativa (SIC), el de necesidades de tratamiento
calculó el índice significativo de caries (SIC). La higiene (INT) y el índice de cuidados (IC).
bucal fue valorada aplicando los criterios del índice de
O’Leary. RESULTADOS:
El promedio del índice CPOD fue de 4.24 ± 3.85, la
RESULTADOS: prevalencia de 76.5% y la severidad de 52.3% para el CPOD
El 69.5% presentaron caries, y el cpod fue de 3.52± 3.7. > 3 y 26.2% para el CPOD > 6.
Respecto al SIC fue de 8.95 ± 0.39. El 98.2% de los niños El índice SIC fue de 8.7. El INT fue de 43.0% y el IC de
con caries presentaron una mala higiene oral con un cpod de 52.8%.
4.91, que en los niños con una buena higiene fue de 0.17. No se observó variación de la experiencia, prevalencia y
severidad de caries por edad. El componente “dientes
CONCLUSIONES: obturados” mostró diferencias por edad. Las mujeres
Se evaluó la presencia de caries en los preescolares y se presentaron mayor experiencia y severidad de caries que los
asoció a una mala higiene oral, afectando a su dentición hombres, igualmente “dientes cariados” y “dientes
temporal. Con lo cual podemos decir que la importancia del obturados”.
estudio radica en la identificación del perfil epidemiológico
de esta población debido a que la mayoría de las zonas CONCLUSIONES:
vulnerables del Estado de México presentan estas Se observaron altos valores de experiencia, prevalencia y
características, con una alta prevalencia y severidad de caries severidad de caries dental en esta muestra de adolescentes y
dental y predominio del factor cariado con pocos dientes adultos jóvenes. Es necesario contar con información
tratados. epidemiológica sobre salud bucal para todos los grupos de
edad, para así contar con herramientas para la toma de
decisiones encaminadas a mejorar la salud bucal de la
población.
REFERENCIA : REFERENCIA:
Molina-Frechero N, Durán-Merino D, Castañeda-Castaneira García-Cortés JO, Mejía-Cruz JA, Medina-Cerda E.
E. La caries y su relación con la higiene oral en preescolares Experiencia, prevalencia, severidad, necesidades de
mexicanos. Gaceta Médica de México. 2015; 151(4), 485- tratamiento para caries dental e índice de cuidados en
490. adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Revista de
investigación clínica.2014; 66(6), 505-511.

También podría gustarte