Está en la página 1de 5

PRÁCTICA Nº 2 FIS - 120

LABORATORIO
TÍTULO: V E C T O R F U E R Z A
CARRERA DE FÍSICA
Potosí - Bolivia FÍSICA I
GRUPO G-15A NOMBRES Y APELLIDOS CALIFICACIÓN
RESUMEN PRÁCTICA :…….…..…./10%
DÍA: Jueves Univ.: LEONEL ANGEL ARAMAYO VELA OBTENCIÓN DE DATOS :…….…..…./15%
PROCESAMIENTO DATO :…….…..…./35%
H0RA: 14:00 -16:15 CUESTIONARIO :…….…..…./10%
CONCLUSIONES
SUB - GRUPO CARRERA:: INGENIERIA MECÁNICA :…….…..…./30%

TOTAL :……..….../100%
…………………………….

FECHA DE REALIZACIÓN: 18 de septiembre del 2020 FECHA DE ENTREGA: 18 de septiembre del 2020

DOCENTE: LIC: LEONOR MIRANDA AUXILIAR: GABRIELA VEDIA

RESUMEN DE LA PRÁCTICA
Para expresar las magnitudes vectoriales es necesario dar su magnitud, dirección y sentido y se
representan por medio de vectores (flechitas), como la velocidad y la fuerza. Los elementos
característicos de un vector son: Punto de aplicación. Lugar donde se aplica una fuerza.
También podemos decir que se llama fuerza equilibrante a la fuerza que posee la misma intensidad y
la misma dirección que la fuerza resultante. Pero esta va en sentido contrario buscando que el
resultado de ambas sea nulo (igual a cero 0). Por lo tanto, el objeto se encuentra en estado de reposo.
FUNDAMENTO:
Magnitud, llamamos a todo aquello que se puede medir existen dos tipos de magnitudes, las
escalares y las vectoriales.
Magnitudes Escalares: Son aquellas que quedan perfectamente determinadas por un número. Por
ejemplo, la temperatura. Si decimos que en un día hay 25 grados, no necesitamos saber más sobre la
temperatura. Otras son, longitud, volumen, masa, tiempo, etc.
Magnitudes Vectoriales: Son las que necesitan de elementos vectoriales para quedar bien definidas.
Es decir, de un vector que consta de una magnitud, dirección y sentido.
Las operaciones que pueden efectuarse entre magnitudes vectoriales entre sí y con magnitudes
escalares, son más amplias y poseen propiedades específicas.
las magnitudes vectoriales pueden sumarse, siempre respetando el principio de homogeneidad
dimensional (una fuerza puede sumarse con otra, pero no con una velocidad, por ejemplo.
Para que dos vectores ligados se puedan sumar, deben poseer el mismo punto de aplicación
La descomposición de vectores, es obtener las componentes de un vector. Es decir, la proyección
sobre los ejes del plano cartesiano X,Y, del vector original.
Imagina en un eje cartesiano, un vector a 45° entre el eje X y Y (positivos). en este caso las
componentes son:
a(x)=a cos 45° y a(y)=a sen 45° , en general la componente
en X sera a cosӨ y la componente en y sera a senӨ, donde Ө es el angulo del vector.
TABULACIÓN DE DATOS

N 𝐹1 𝐹2 𝐹3 𝜃 1 𝜃2 𝜃3 𝐹 1x 𝐹2x 𝐹 3x 𝐹1y 𝐹2y 𝐹3y 𝐹 𝐸q (EXP) 𝐹 𝑅 TEORICA 𝐹𝐹 𝑅 𝐺RAFICA


() () () (°) (°) (°) () () () () () () ( ) ( ) ( )
1 100 50 100 20 80 170 93.67 8.68 -98.4 34.20 49.24 17.36 101.7g 100.8g 100.1
2 150 90 120 30 110 210 129.9 -30.78 -103.92 75 84.57 -60 100.1g 99.68g 98.9

PROCESAMIENTO DE DATOS
Datos 1

Para (x) para (y)

𝑓1 𝑥 = 100 cos(20°) = 93.97 𝑓1 𝑦 = 100 sen(20°) = 34.20

𝑓2 𝑥 = 50 cos(80°) = 8.68 𝑓2 𝑦 = 50 sen(80°) = 49.24


𝑓3 𝑥 = 100 cos(170°) = −98.4 𝑓3 𝑦 = 100 sen(170°) = 17.36

𝐹𝑅 = √(93.97 + 8.68 − 98.4)2 + (34.20 + 49.24 + 17.36)2 = 100.8

Datos 2

Para (x) para (y)

𝑓1 𝑥 = 150 cos(30°) = 129.9 𝑓1 𝑦 = 150 sen(30°) = 75

𝑓2 𝑥 = 90 cos(110°) = −30.78 𝑓2 𝑦 = 90 sen(110°) = 84.57


𝑓3 𝑥 = 120 cos(210°) = −103.92 𝑓3 𝑦 = 120 sen(210°) = −60

𝐹𝑅 = √(129.9 − 30.78 − 103.92)2 + (75 + 84.57 − 60)2 = 99.69

TRANSFORMACIÓN DE LAS FUERZAS EXPERIMENTALES


𝑺𝒆 𝒔𝒂𝒃𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝟏𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝑵 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔:
1𝑔
Para 0.998N ∗ = 101.73𝑔
9.81 ∗ 10−3 𝑁
1𝑔
Para 0.982N ∗ = 100.1𝑔
9.81 ∗ 10−3 𝑁
1. CUESTIONARIO.

8.1. ¿Cuál es la diferencia entre magnitudes escalares y vectoriales?


R. Diferencia es que una magnitud escalar es un tipo de magnitud física que se
expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores.
Diferencia se refiere en cuanto a la vectorial a la magnitud, dirección y
sentido vectorial, en cambio un escalar solo tiene magnitud.
8.2. ¿Qué otro método conoce para la suma de vectores? Indíquelos.
R. método de paralelogramo, método del triángulo, método del polígono
8.3. ¿Cuáles son las condiciones para que la suma de dos fuerzas sea nula?
R. Las condiciones son que la sumatoria de las fuerzas tienen que ser igual a 0
cumpliendo el equilibrio que debe tener dado que una de ellas le resta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES

 Se determinó la suma de vectores mediante la descomposición de vectores para


que tal este en equilibrio
 Se determinó el vector fuerza resultante por el método experimental gráfico y
analítico
 Se determinó que existe un margen de error natural o también errores
materiales tanto en la parte experimental como también en el grafico que se ha
visto errores personales por esa razón varia la resultante, pero no con mucho

RECOMENDACIONES

 Se recomienda el mejor manejo de la conferencia digital para poder obtener y


escuchar mejor los datos
 Se recomienda utilizar pizarra para la formulación y obtención de algunos datos
teóricos
 Para el tema se recomienda utilizar instrumentos de laboratorio de física para el
mejor entendimiento de tales

También podría gustarte