Está en la página 1de 20

Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal

Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle


Tremblay *

Mundialización, acción colectiva e iniciativa


local en la reconversión de Montreal **
Abstract

This text presents an analysis of the role played by communitarian based local
initiatives in the process of local development, within the frame of the metropolitan
economic reconversion driven by globalization. Reconversion makes metropolis
specialize in high economic sectors, both technically and scientifically developed.
This fact puts in danger the viability of the more traditional sectors and overall, fragilizes
the endowment of intrametropolitan spaces (municipalities, districts, neighbourhoods)
in wich those sectores had been specializated, as ways of life and labour. From the
case of Montreal, it will be seen that these spaces shelter alternatives experiences
whose objective is that of involving those communities wich have become excluded
of the reconversion experienced by high technological sectors, wich is driven by market
forces. This patterns auspices a reconversion wich becomes more involving form a
social point of view and in wich technological innovation combines itself with social
innovation. But, it also shows that this social association is the result of a process in wich local
initiatives structure the territory and set the limits of identity spaces through
collective actions, building in this way the foundations of a develpment pattern in wich the
economic issue inserts itself in the social one, and in wich territorial environment
is progressively constructed.

Key words: Montreal, collective action, globalization, economic reconversion.

Resumen

Este texto presenta un análisis del rol que juegan las iniciativas locales de base
comunitaria en los procesos de desarrollo local, en el marco de la reconversión de
las economías metropolitanas impulsada por la mundialización. La reconversión lle-
va a las metrópolis a especializarse en sectores económicos de alto tenor científico-
técnico. Esto pone en peligro la viabilidad de los sectores más tradicionales, y sobre
todo, fragiliza a la dotación de los espacios intrametropolitanos (municipios, distritos,
barrios) en los cuales estos sectores se habían especializado, en tanto que medios
de vida y de trabajo. A partir del caso de Montreal, se verá que en estos espacios
tienen lugar experiencias alternativas cuyo objetivo es el de conectar a las colectivi-
dades excluidas de la reconversión que se experimenta en los sectores de alta tec-
nología, la cual es impulsada por las fuerzas del mercado. Esto auspicia una vía de
reconversión más incluyente desde el punto de vista social, en la cual la innovación
tecnológica se combina con la innovación social. Pero también muestra que esta
asociatividad es el resultado de un proceso en el cual las iniciativas locales, a través
de acciones colectivas, estructuran el territorio, delimitan espacios de identidad y
construyen las bases de un modelo de desarrollo en el cual lo económico se inserta
en lo social, y en el cual el medio territorial se construye progresivamente.

Palabras clave: Montreal, acción colectiva, globalización, reconversión económica.

Revista eure (Vol. XXIX, Nº 86), pp. 69-88, Santiago de Chile, mayo 2003
[69]
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

1. Conversión metropolitana y gran medida, estos sectores productivos ha-


desigualdad socio-territorial bían orientado la urbanización, habiendo sido
los principales factores de la construcción de
vastos barrios obreros que se localizaron en
La crisis del fordismo puso en evidencia lo que en un principio fueron suburbios indus-
los cambios profundos a los cuales triales, pero que progresivamente fueron in-
asistían progresivamente las aglome- tegrados en la ciudad adquiriendo caracterís-
raciones metropolitanas de la zona industrial ticas de zonas centrales. Es lo que hemos
nororiental de América del Norte, también llamado "barrios pericentrales" (Klein, Fontan,
conocida como el "Manufacturing Belt", zona
Tremblay y Tardif, 1998).
que incluye a Montreal. El crecimiento de esta
zona fue provocado en un principio por la in-
dustrialización de fines del siglo XIX y princi- En un principio se creyó que este fenó-
pios del XX y luego por las políticas meno de desindustrialización anunciaba el
keynesianas de gestión de la economía y de ocaso de estas economías metropolitanas
apoyo al consumo. A partir de los años ‘70, a industrializadas en una "era" anterior (Piore
causa de las posibilidades que estaban ofre- & Sabel, 1989). Sin embargo esto no fue así.
ciendo las economías emergentes de enton- La crisis de la industria tradicional, con el con-
ces (entre otras el sudeste asiático y el norte siguiente desempleo, pero también la
de México), los sectores industriales que ha- terciarización de la economía que aparecía
bían caracterizado a las economías de la pri- como la única vía del desarrollo metropolita-
mera industrialización norteamericana -y de no, estaban ocultando otro proceso, que se
cuyo crecimiento dependió en gran parte la desarrollaba paralelamente. Se trata de la
"salarización" de la población, el crecimiento emergencia y del crecimiento de sectores
urbano y la puesta en práctica de un modo nuevos, de alta tecnología. En el caso de
de vida de inspiración fordista- fueron perdien- Montreal, estos sectores fueron principalmen-
do peso. te la aeronáutica, las telecomunicaciones y
1
la industria bio-farmacéutica . Estos sectores
sirvieron de base de la reconversion produc-
Una gran cantidad de empresas cerraron tiva de las aglomeraciones urbanas y regio-
sus puertas con el fin de trasladarse hacia nales afectadas por el proceso de deslocali-
regiones más "competitivas" o simplemente zación industrial, lo que les permitió en varios
para cesar las actividades productivas en sec- casos -como en el de Montreal, donde estos
tores considerados como poco rentables. En
sectores tienen un gran auge en los años ‘80
y ‘90-, reencontrarse con los senderos del
crecimiento (Benko & Lipietz, 2000).
*
Juan-Luis Klein es profesor y director del De-
El ejemplo más típico de este retorno es
partamento de Geografía de la Universidad de Quebec
en Montreal (UQAM) e-mail: juan-luis.klein@uqam.ca. el de la ciudad de Pittsburgh, donde el creci-
Jean-Marc Fontan es profesor en el Departamento miento se debió a cambios radicales en la
de Sociología de la misma universidad. Diane- estructura productiva y a la emergencia de
Gabrielle Tremblay es profesora de economía y tra-
bajo en la Tele-Universidad de la Universidad de
Quebec (TELUQ). Conjuntamente con estudiantes de
doctorado y de investigación, los tres autores consti- 1
tuyen un colectivo de investigación que forma parte Los autores de este texto han relizado una
del Centro de investigaciones CRISES (Centre de encuesta sobre el comportamiento espacial de las em-
recherches sur les innovations sociales dans presas de estos tres sectores en Montreal. Los prime-
l’économie sociale, les entreprises et les syndicats). ros resultados de esta encuesta fueron presentados
**
Este trabajo es tributario de una presentación en el Congreso Anual de la Asociation de Science
en el Seminario Internacional de la Red Iberoameri- Régionale de Langue Fraçaise, realizado en Trois-
cana de investigadores sobre Globalización y Territo- Rivières en agosto de 2002 (ver Klein & CRIEST,
rio (noviembre de 2002, Camagüey, Cuba). 2002).

70 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

una gobernabilidad metropolitana (Mitchel- Se trata de un nuevo universo productivo,


Weaver, Deitrick y Rigopoulou, 1999). De la pero también social y político, que de alguna
siderurgia se pasó a una economía basada manera ilustra la "nueva trinidad" explicada
en los sectores que se conocen como la "nue- por Storper (1997), donde se asocian, en el
va economía", es decir, aquellos sectores marco de un territorio regional, el saber tec-
donde el saber científico ocupa un papel im- nológico -del cual son depositarias las insti-
portante (learning economy). Y por otra par- tuciones científicas-, las organizaciones so-
te, de un modo de regulación donde primaba cio-políticas -donde se toman las decisiones
la conflictualidad, propia de la industria que orientan el desarrollo- y las empresas
fordista, se pasó a un modo de regulación (Amin & Hausner, 1997) Por cierto, lo que no
basado en el "partenariado" (asociatividad) y siempre se dice es que la reorientación de la
en la gobernabilidad (gouvernance) regional economía de Pittsburgh tuvo lugar en el mar-
de los conflictos sociales. co también de una importante transformación

eure 71
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

demográfica, donde los sectores poblaciona- en periferias de crecimiento reciente, creci-


les pobres tuvieron que emigrar (Kutay, 1989), miento favorecido por las infraestructuras via-
lo que evidentemente contribuyó a bajar las les y de transportes en general. La polariza-
tasas de pobreza y de cesantía. ción de la alta tecnología contribuye a consti-
tuir un espacio "policéntrico" (Coffey,
Es en este tipo de dilema socio-territorial Manzagol y Shearmur, 2000), donde el creci-
en el cual hay que situar la reconversión in- miento en materia de ingresos y de servicios,
2
dustrial de Montreal , la cual compite con las contrasta con los problemas crecientes de los
otras metrópolis norteamericanas y mundia- barrios pericentrales, como lo indican los
les por atraer empresas de alta tecnología y indicadores de la Tabla 1.
consolidar así el paso a la economía del sa-
ber. Por una parte, en la Región Metropolita- Esta dislocación territorial se traduce en una
na de Montreal, entre 1991 y 2000, las expor- situación paradójica. Si se le compara con las
taciones de productos de alta tecnología au- principales metrópolis norteamericanas,
mentaron en un ritmo cuatro veces mas rápi- Montreal ocupa el quinto lugar en lo que co-
do que el crecimiento del producto interno rresponde al sector aeroespacial, el octavo en
bruto (Montreal TechnoVision, 2002), lo que lo que respecta a la industria bio-farmacéutica
muestra el vigor de estos sectores, aunque y el noveno en cuanto a las tecnologías de
las ramas tradicionales como la industria tex- comunicación, índices calculados a partir del
til y la industria alimentaria, a pesar de haber empleo (Montréal TechnoVision, 2002). Pero
perdido peso, siguen siendo las que ocupan al mismo tiempo, ella ocupa el vigésimo pri-
a la mayor parte de la población activa manu- mer lugar entre las regiones metropolitanas
facturera (Shearmur & Terral, 2002). Por otra canadienses -y hay que recordar que la agen-
parte, también hay que resaltar que los sec- cia oficial de estadística canadiense identifica
tores de alta tecnología se han localizado en sólo 25 regiones metropolitanas en Canadá-
zonas diferentes de aquellas donde se habían en lo que respecta a las tasas de cesantía, y
implantado los sectores tradicionales, lo que que 25% de la población vive con ingresos in-
contribuye a una fuerte dislocación espacial. feriores a los que se considera en Canadá
Mientras los barrios pericentrales concentran como el umbral de los bajos ingresos.
los problemas sociales provocados por la
pérdida de empleos, cuyos efectos sobre los La crisis que afecta a los barrios pericen-
sectores con escasos recursos se intensifi- trales centrales de Montreal ha provocado una
can por la consiguiente tendencia a la "gen- fuerte desvitalización económica y demográ-
trificación", las zonas periféricas donde se fica en su población. Pero al mismo tiempo,
ubican las empresas de alta tecnología go- esta crisis ha sido un factor de vitalidad so-
zan de niveles de vida muy superiores, pues cial, porque en estas zonas, los actores so-
concentran también las capas sociales de al- ciales se han movilizado para luchar contra
tos ingresos. los efectos de la deslocalización industrial. La
gravedad de los problemas que afectan a los
La producción de alta tecnología se con- barrios pericentrales ha generado una res-
centra en ciertos polos periféricos, sobre todo puesta social. La población residente se mo-
viliza y aporta un nuevo dinamismo social a
2
Las tensiones socioterritoriales que provoca estos barrios, exigiendo de los gobiernos pro-
la conversión de las economías metropolitanas a la vincial y federal los recursos necesarios para
nueva economía y al contexto impuesto por la asegurar su revitalización, pero también -y
mundialización constituyen una característica de las esto constituye una innovación en el movi-
grandes ciudades, como lo muestran los trabajos de, miento social- implicándose directamente en
Ciccolella (1999), De Mattos (1999) y Hiernaux-Nico- el desarrollo económico y en la creación de
lás (1999).
empleo. Uno de los resultados de estas

72 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

movilizaciones reside en la creación de las puede ser la causa de su revitalización, si los


Corporaciones de Desarrollo Económico Co- problemas que genera reúnen a los actores y
3
munitario (CDEC) , que marcan un cambio los movilizan en torno a la defensa de la via-
en el movimiento social de Montreal y de bilidad del medio de vida que constituyen es-
Quebec (Figura 1). tas zonas. La movilización de los actores so-
ciales puede influenciar la toma de decisio-
2. La acción colectiva local nes de los dirigentes políticos y empresaria-
frente a la les en lo que respecta a la localización de
desindustrialización empresas y de actividades generadoras de
empleo. El estudio de estas movilizaciones
nos lleva a reconocer la especificidad de un
Como acabamos de expresar, la crisis nuevo tipo de movimiento social, cuya raíz se
causada por la obsolescencia industrial en las 4
encuentra en la comunidad local . Este tipo
zonas de primera industrialización provocan de movimiento no está dirigido por conside-
la desvitalización económica de las comuni- raciones ideológicas ni políticas partidarias.
dades que habitan estas zonas. Pero también Tampoco tiene una finalidad histórica. Se tra-

3
Describiremos la acción de las CDEC en el
4
punto 3. Sobre este tipo de organización en Montreal Este tema ha sido tratado en los textos si-
se pueden leer los trabajos de Fontan (1991 y 1994), guientes: Klein (1997), Klein, Tremblay y Dionne (1997)
Favreau (1995) y Morin (1995). y Klein, Fontan y Tremblay (2001).

eure 73
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

ta de acciones, espontáneas en apariencias, organizaciones y de influenciar a otras para


que tratan de modificar la relación de fuerzas transformarlas en aliados. Por cierto, de esto
en favor de sectores desfavorecidos frente a depende también el efecto de la acción so-
una clase política considerada como oposito- bre la colectividad en general y la consiguien-
ra al cambio (Melucci, 1992 y 1993). te obtención de un apoyo popular. De esta
manera, la generalización de la lucha en un
2.1. La acción colectiva como respuesta medio dado institucionaliza al grupo social,
a la crisis le da legitimidad social a la acción y la trans-
forma en un movimiento estructurado, con an-
tagonistas, representantes, organizaciones y
Para orientarnos en el estudio de este tipo objetivos bien definidos.
de movimiento social nos hemos inspirado en
una de las vertientes de la teoría de los movi-
mientos sociales. Nos referimos a aquel hacer- El método propuesto por los autores que
camiento que estudia a los movimientos so- han elaborado la perspectiva de la acción
ciales a partir de la tesis de la acción colecti- colectiva y la movilización de recursos per-
va y de la movilización de recursos, donde se mite observar cambios en el "repertorio de
destacan los trabajos ya clásicos de autores acciones" de los movimientos sociales. Si se
como McCarthy y Zald (1973), Oberschall observa el caso de Montreal, se puede cons-
(1973), Tilly (1984), y también aquellos más tatar que de la huelga -acción colectiva clá-
recientes publicados por Tarrow (1994) o sica de los movimientos obreros- y de la pro-
Cefaï y Trom (2001). A partir de estos traba- testa contra el Estado -acción típica de los
jos, un movimiento social puede ser definido movimientos urbanos de los años ‘60 y ‘70-,
como una serie de acciones colectivas que se ha pasado a formas de acción que impli-
movilizan recursos con el fin de influenciar la can a los actores en el desarrollo económi-
toma de decisiones y de penetrar en la esfe- co. Los cambios en el contexto económico y
ra del poder. El objetivo es luchar por una social mundial han generado una sociedad
causa y obtener decisiones que hagan avan- más globalizada, donde las acciones colecti-
zar esta causa con la perspectiva de un cam- vas adquieren formas nuevas (Castells,
bio social. 1997), contándose entre ellas la defensa del
territorio local como medio de vida y de tra-
bajo. Frente a la globalización, la lucha por el
De acuerdo con esta perspectiva, este tipo derecho al trabajo se transforma en una lu-
de acciones colectivas se produce en gene- cha por la diferencia, por la especificidad,
ral en una situación de crisis, en la cual una contra la movilidad sin límites de las capita-
parte importante de individuos de una colec- les y de la mano de obra que tratan de impo-
tividad se siente marginada desde el punto ner las fuerzas dominantes del capitalismo
de vista político o social. Es el sentimiento de globalizado.
exclusión el que lleva a estos individuos a
reaccionar frente a una situación que los afec-
ta negativamente. Este tipo de reación frente Las nuevas formas de la acción colectiva
a la crisis le da cuerpo social a lo que en un puestas en práctica en el nivel local tienen
principio es un conjunto de acciones indivi- como objetivo el desarrollo económico, parti-
duales, en la medida que les dota de un obje- cularmente de empleos. Para ello, las orga-
tivo común. La acción toma caracteres políti- nizaciones sociales locales aspiran a gene-
cos a medida que la reivindicación se trans- rar actividad productiva, sea a través de em-
forma en una lucha frente al poder cuyo obje- prendimientos de origen endógeno o como
tivo es influenciar la toma de decisiones. La resultado de inversiones exógenas adecua-
fuerza de la acción colectiva depende de la das para dar una respuesta a las necesida-
dotación organizacional del grupo, es decir, des sociales. En Montreal, estas acciones
de la capacidad de poner en acción diversas colectivas adquieren una forma comunitaria

74 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

y popular, donde los grupos representativos través de las bolsas de valores en un espacio
de las capas sociales desfavorecidas tratan continuamente activo, donde reina la volatili-
de establecer un liderazgo local creando or- dad, el mundo de la fabricación tiene mayo-
ganizaciones de desarrollo donde se implican res restricciones territoriales (Cox, 1997). Esto
también otras capas sociales (comerciantes, explica en parte la delimitación de espacios
industriales, etc). Es lo que se denomina en productivos de escala diferente. Por una par-
Montreal el "desarrollo económico comunita- te, se configuran espacios de escala conti-
rio", fuertemente inserto en una visión de "eco- nental, los cuales garantizan a las empresas
nomía social" (Favreau, 1995 y 1997). la posibilidad de una estructuración interna-
cional de la fabricación. Esta es una de las
Los proyectos e iniciativas locales pues- consecuencias por ejemplo del tratado de li-
tos en práctica para generar emprendimien- bre comercio norteamericano (NAFTA) firma-
tos y empleo tienen lugar, sin embargo, en un do por Estados Unidos, Canadá y México, el
marco económico global, donde factores glo- cual determina en gran parte la evolución de
bales y locales se compenetran a través de la estructura productiva de Montreal, así como
procesos contradictorios motivados por la su economía en general. Pero también se
competencia impuesta por la mundialización. configuran espacios locales donde la proxi-
La mundialización, la estructura del capital, midad crea ambientes de confianza que fa-
las características nuevas de los inversiones- vorecen las interrelaciones productivas y per-
tas y las nuevas tecnologías crean un con- miten la aplicacion del principio del just in time
texto distinto al fordista y keynesiano, donde (Scott, 1999).
primaban las estrategias nacionales de cre-
cimiento. En el nuevo contexto reina una eco- En el mundo de la fabricación, la exigen-
nomía especulativa, y la producción se lleva cia principal es la competitividad, que se ad-
a cabo según modalidades organizacionales quiere esencialmente bajando los costos de
y territoriales que ponen en jaque a las colec- producción sin que esto signifique una dismi-
tividades locales y a sus proyectos de desa- nución de calidad. La fabricación postfordista
rrollo. Es por ello que nos parece necesario tiene dos características fundamentales que
detenernos, aunque someramente, en estas la distinguen de la fabricación fordista. Estas
características. son la flexibilidad y la movilidad. Se trata de
dos condiciones para alcanzar los niveles de
2.2. Contexto postfordista de la acción "competitividad", es decir los ritmos y tasas
colectiva de ganancia exigidos por los inversores a tra-
5
vés de los mercados financieros . Estas dos
condiciones orientan el comportamiento es-
El "mundo de la producción" postfordista pacial de las empresas y tienen consecuen-
se configura como una red de envergadura cias directas sobre las decisiones que éstas
mundial (Amin & Thrift, 1992; Salais & Stor- toman, en lo que respecta a la creación o a la
per, 1993). Pero no se trata de una red unidi- disminución de empleo en un lugar determi-
mensional. Cada fase -es decir la inversión, nado.
la fabricación y la distribución- toma una con-
figuración reticular, en la cual lo fundamental
es obtener los beneficios más amplios posi- La flexibilidad consiste esencialmente en
bles en el plazo más corto posible. Cada una la capacidad de variar los ritmos y los tipos
de estas fases configura una espacialidad de producción en función de la demanda. Esto
delimitada territorialmente de manera distin- implica la transformación de la integración
ta. vertical interna típica de la producción fordis-

Mientras en el mundo de las inversiones


el capital financiero actúa en tiempo real a 5
Este tema ha sido tratado en Klein (1998).

eure 75
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

ta, que se traducía en grandes empresas que Las comunidades locales elaboran estra-
integraban las diferentes etapas de la produc- tegias para ofrecer ventajas comparativas.
ción de un producto, lo que le daba a la em- Estas ventajas se sitúan en una amplia gama
presa una cierta protección contra los avata- de posibilidades, que van desde la oferta de
res del mercado, pero también un gran nivel mano de obra barata y de reglamentaciones
de rigidez. La integración vertical persiste pero poco exigentes, como en el caso del norte
es externa, expresándose a través de la ge- mexicano con la industria maquiladora, has-
neralización de diversas formas de subcon- ta la existencia de un medio humano,
tratación y de relaciones asociativas entre institucional y empresarial de alta calidad,
empresas grandes medianas y pequeñas, lo como en el caso de la región de Boston. En
que le permite a las grandes empresas man- el fondo, las nuevas reglas de la competitivi-
tener el comando de la producción sin asumir dad ponen el espacio en el centro de las es-
todas sus etapas, aunque conservando por trategias postfordistas de competitividad y
cierto las etapas estratégicas (como por ejem- rentabilidad: los capitales buscan espacios y
plo la concepción del producto, la investiga- las colectividades locales ofrecen espacios.
ción científica en ciertos casos y el montaje).
Esto permite, por un lado, la externalización 2.3. La lucha por el empleo local y el
de costos de producción, y por otro, una ma- desarrollo comunitario como
yor flexibilidad. respuesta a la mundialización

En cuanto a la movilidad, ella consiste en Es en el marco antes descrito que se des-


la capacidad de trasladarse hacia los espa- envuelven los actores locales comunitarios de
cios donde priman los costos más bajos y tam- los barrios pericentrales de Montreal, elabo-
bién las mejores condiciones. Se trata en el rando estrategias para generar y atraer em-
fondo de utilizar al máximo las ventajas com- presas. Y es en esto donde reside el cambio
parativas que ofrecen las diversas regiones, en las acciones colectivas del movimiento
ciudades o barrios, sea mudándose, implan- social de Quebec y de Montreal. A causa de
tando sucursales o estableciendo relaciones la mundialización, ciertos tipos de acciones
productivas con empresas de estos espacios colectivas tradicionales han tenido que ser
a través de subcontratos. Por cierto, como reemplazados. Tomemos como ejemplo el
hemos establecido, se trata de ventajas com- caso de la huelga, que constituyó por dece-
parativas de diverso tipo, algunas de las cua- nios la forma de acción privilegiada por el
les tienen que ver con materias primas y por movimiento obrero durante el periodo de la
lo tanto obedecen a condiciones más bien industria fordista. A causa de los cambios en
naturales, pero otras -las más influyentes en el espacio económico y en la producción in-
la creación de valores agregados y por lo tanto dustrial, donde priman la movilidad del capi-
en la rentabilidad- son construidas socialmen- tal y la flexibilidad, la huelga pierde su efica-
te. Éstas tienen que ver con la disponibilidad cia. En el caso de zonas donde las industrias
de capas específicas de trabajadores, con cierran y se trasladan hacia espacios consi-
reglamentaciones ambientales o del trabajo, derados como más competitivos, la huelga no
con instituciones de investigación, con el ni- sólo es inútil, sino que en ciertos casos, re-
vel y la calidad de vida, con la seguridad fi- sulta perniciosa en la medida que le da al pro-
nanciera y personal, con las infraestructuras pietario un pretexto más para cerrar la em-
de transporte y de comunicación, y obviamen- presa. Los sectores involucrados en este tipo
te, con las posibilidades de obtener ayuda de de situación han tenido que innovar en lo que
los gobiernos y de las instituciones municipa- respecta a la acción social, lo que significa
les a través de subvenciones, préstamos y cambiar el repertorio de la acción colectiva
exención de impuestos. (Fontan & Klein, 1990; Klein & Fontan, 2002).

76 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

Esta misma situación se traduce en cam- se a los recursos endógenos. El desarrollo


bios en el marco de la protesta social urbana. local debe basarse en recursos locales, por
De la denuncia y la presión por mejorar las cierto, pero también en recursos externos que
condiciones de vida o por la democratización los actores locales son capaces de movilizar,
de la toma de decisiones, luchas típicas de de lo cual pueden sacar provecho tanto la
los años ‘70, se ha pasado a la lucha por pre- comunidad local como la colectividad en ge-
servar el empleo y el acceso a los servicios. El neral. Demostraremos esta proposición con
referente territorial de estas luchas también el estudio más detallado del caso de el
ha cambiado, pasando del marco nacional, Tecnopolo Angus. Pero antes, es necesario
representado por el Estado -y particularmen- dar algunas informaciones sobre el contexto
te el gobierno-, a un marco mucho más local, social global en el cual se insertan los movi-
como lo muestra la creación de las "Corpora- mientos sociales y la acción colectiva de los
ciones de desarrollo económico comunitario" en actores locales en Quebec y en Montreal.
Montreal (Favreau, 1995). Se constituyen,
de esta manera, nuevas esferas de la acción 3.1. El contexto político-institucional: el
colectiva en las zonas urbanas con dificulta- modelo quebequense
des económicas, que incluyen la reivindica-
ción por el empleo local, la equidad en lo que
respecta a los gastos públicos y la lucha con- Quebec no es un estado soberano, sino
tra la relocalización de empresas y servicios. que una provincia canadiense. Sin embargo,
Todas estas reivindicaciones estructuran lo por razones culturales, religiosas, lingüísticas
que hemos llamado la lucha por la viabilidad y -en general- sociales, la sociedad quebe-
de las comunidades locales, en tanto que quense constituye una sociedad distinta de
medio de vida y de trabajo (Klein, Tremblay y la canadiense. Esto se expresa a través de
Dionne, 1997). una tensión continua entre Quebec y Cana-
dá con respecto a la autonomía de la socie-
dad quebequense y a su afirmación "nacio-
3. El desarrollo comunitario y la 6
nal" . Frente a instancias políticas y econó-
iniciativa local en Montreal micas de nivel federal que tratan de integrar
completamente a la sociedad quebequense,
Para los actores comunitarios, el espacio ésta se ha dotado de diversas instituciones
tiene un sentido diferente del que le atribu- que le permiten asegurar una gobernabilidad
yen las instituciones de poder en el marco del y una representación societal. Estas institu-
capitalismo globalizado, como lo muestra la ciones constituyen lo que se ha dado en lla-
lucha de las colectividades locales de mar el "modelo quebequense" (Bourque,
Montreal por el empleo local y por el desarro- 2000). Al no contar con todos los instrumen-
llo local. Estos actores luchan por un desa- tos macroeconómicos propios de un estado
rrollo local y comunitario que respete los inte- soberano, la sociedad quebequense se ha
reses de la base poblacional y empresarial dotado de instituciones erigidas a partir de la
local. Esto plantea, sin embargo, un proble- base, que integran lo económico y lo social, y
ma fundamental: ¿Deben los actores locales que constituyen recursos importantes a los
limitarse únicamente a los recursos locales?
¿Debe limitarse el desarrollo local a lo que es 6
posible a partir de los recursos de los actores Esto se manifiesta a través de ciertos símbo-
locales? Esta es una cuestión central en el los que no engañan. El congreso legislativo provincial
se llama "Asamblea Nacional" ("Assemblée
debate sobre el desarrollo local. El caso de
Nationale"). La ciudad de Quebec, capital provincial,
Montreal, que hay que entender en el contex- se presenta como la "Capital Nacional" ("Capitale
to quebequense, muestra que los actores del Nationale"). Lo que se ha dado en llamar "cuestión
desarrollo local no pueden aislarse y limitar- nacional" está en el centro de un debate entre el go-
bierno provincial y el gobierno federal.

eure 77
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

cuales tienen acceso los actores del desarro- hidroelectricidad, y aquellas cuyo objetivo es
7
llo local . el de invertir en el desarrollo económico, las
cuales cuentan con una importante capaci-
3.1.1. El movimiento cooperativo dad financiera.

En primer lugar, citemos a título de ejem- En los últimos años, el gobierno de


plo la institución financiera cooperativa, en Quebec ha adoptado ciertos cambios en sus
particular lo que se conoce como el políticas con respecto al empleo. Por una
"Mouvement Desjardins" desarrollado en la parte se ha dotado de instituciones de apoyo
primera mitad del siglo XX a partir de cajas a la reconversión productiva y a la creación
de ahorro (caisses populaires) diseminadas de empleos de alta tecnología. Entre estas
a través del territorio y apoyadas por la igle- instituciones se destaca "Investissement
sia. Hoy en día esta institución tiene un gran Québec", creada con el fin de aumentar las
poder de financiamiento, y aunque respetan- inversiones privadas generadoras de empleos
do por cierto los cánones y exigencias de las a través de programas que otorgan deduc-
instituciones bancarias, es un actor financie- ciones fiscales importantes a las empresas
ro de primer orden. Por lo demás, el sector en función del empleo creado, lo que difiere
cooperativo se ha ampliado y existen diver- del apoyo tradicional a la creación de empre-
sas cajas de ahorro muy activas en el plano sas. Por otra parte, el gobierno de Quebec
de la creación de empresas y de empleo. ha creado instancias locales cuyo objetivo es
el apoyo al desarrollo local. Es el caso de los
"Centros Locales de Desarrollo" (Centres
3.1.2. Los dispositivos de la acción Locaux de Développement), que reúnen a los
pública actores socioeconómicos locales y que pla-
nifican y administran la utilización de los fon-
En segundo lugar, refirámonos a las insti- dos públicos de origen provincial destinados
tuciones públicas de intervención económica, a la creación de empleo en el medio local.
creadas en gran parte por el gobierno provin-
cial en los años ‘60 durante lo que se deno- 3.1.3. Las nuevas modalidades de la
minó "Revolución Tranquila". Se trató concre- acción sindical
tamente de un cambio social importante que
se tradujo en la modernización del aparato
gubernamental y en la adopción de las políti- En tercer lugar, destaquemos la presen-
cas keynesianas en materia de gestión eco- cia de organizaciones sindicales "nacionales"
nómica y de servicios públicos, como la sa- como la Federación de Trabajadores del
lud y la educación, que son de jurisdicción Quebec (Federation de Travailleurs du
provincial en Canadá. Se destacan las insti- Québec), la Confederación de los Sindicatos
tuciones públicas creadas con el objetivo de Nacionales (Confédération des Syndicats
administrar los recursos naturales, como la Nationaux) y la Central de la Enseñanza del
Quebec (Centrale de l’Enseignement du
Québec), las cuales han contribuido -a tra-
7
Hay que precisar que el modelo quebequense vés de sus luchas y de sus posiciones socia-
suscita críticas de analistas teóricos y ataques de diri- les, económicas y políticas- a estructurar los
gentes políticos que ponen en duda la capacidad de compromisos sociales sobre los cuales repo-
las instituciones públicas en lo que respecta a encon- sa el modelo quebequense. El movimiento
trar soluciones eficientes a los problemas sociales. sindical se ha adaptado a las condiciones im-
Este debate, aunque importante, no será abordado puestas por la mundialización. Sin abando-
en este texto, puesto que no está directamente ligado nar las formas de lucha tradicionales en lo
con el tema tratado. Pero hay que tener en cuenta
que respecta a las reivindicaciones salaria-
que, por un lado, en el modelo quebequense no todo
es idílico, y por otro, que ciertos sectores inspirados les y a las condiciones de trabajo, el movi-
por posiciones neoliberales lo cuestionan.

78 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

miento sindical se ha dado la misión de inter- 3.1.4. Las corporaciones de desarrollo


venir en la toma de decisiones económicas, económico comunitario
pero no a través del poder del Estado, como
ha sido la estrategia tradicional del movimiento Por último, es necesario abordar las nue-
sindical, sino que creando dispositivos de in- vas formas de intervención que se ha dado el
tervención empresarial. movimiento comunitario, directamente afec-
tado por la crisis industrial de los años ‘80,
El mejor ejemplo, que también constitu- puesto que sus raíces están en los barrios
yó el primer antecedente de esta estrategia, industriales pericentrales. El movimiento co-
es la creación de fondos provisionales cuyo munitario ha creado corporaciones de desa-
objetivo es disponer de capitales para com- rrollo cuyo objetivo es reunir a los actores lo-
batir la deslocalización de empresas y para cales, a nivel de los distritos locales en los
crear empleos. Citemos el caso del Fondo cuales se divide la ciudad de Montreal
de Solidaridad (Fonds de Solidarité) creado (arrondissement). Estas corporaciones se
en 1983 por la federación sindical mas im- denominan Corporaciones de Desarrollo Eco-
portante de la provincia de Quebec, la Fe- nómico Comunitario (Corporations de
deración de trabajadores del Quebec (FTQ), Développement Économique Comunautaire,
con el fin explícito de crear empleo. Este fon- CDEC).
do, creado y -aunque autónomo-íntimamen-
te ligado a una organización sindical, con Luego de una primera etapa de experi-
500.000 accionistas y más de 4,4 mil millo- mentación en ciertos barrios (Sud-Ouest,
8
nes de dólares canadienses en 2002 , pre- Centre-Sud y Hochelaga-Maisonneuve), es-
sente en una gran cantidad de empresas y tas corporaciones han llegado a ser una es-
de fondos menores de envergadura regional tructura de concertación generalizada en el
y local, se ha transformado en un aspecto conjunto de la ciudad de Montreal, operando
primordial del modelo quebequense (Léves- en escala de distrito. En los barrios pericen-
que, 2000). En otro marco, pero también con trales, las CDEC se han transformado en ac-
el objetivo de luchar por el empleo, se puede tores ineludibles del desarrollo económico
citar el caso de organismos creados por las (Favreau & Ninacs, 1993), erigiéndose en
organizaciones sindicales con el fin de antici- interlocutores representativos del medio
par las crisis en las empresas y de sugerir (Morin, 1995), representando a todas las ca-
cambios que permiten evitarlas. Es el caso pas sociales. Sobre todo en sur primeros
de un servicio creado también por la FTQ años, las CDEC fueron verdaderos semille-
denominado "Urgencia-Empleo" ("Urgence- ros de iniciativa social. Con el tiempo, y con
Emploi"). Este servicio asesora a los sindica- la consiguiente institucionalización, su voca-
tos con el fin de prevenir los despidos colecti- ción se ha transformado, siendo hoy en día
vos, elaborando, en conjunto con las empre- principalmente organismos de servicios loca-
sas afectadas, planes de relanzamiento de las les con respecto al empleo y a la creación de
empresas, lo que implica la participación de empresas. Pero su característica de interlo-
los trabajadores en la gestión de éstas. Una cutor válido del medio local no ha cambiado.
investigación reciente ha mostrado que estos
dos organismos son palancas importantes en
la lucha por el empleo local (Fontan & Klein, Financiadas por diversas instituciones,
2000; Klein & Fontan, 2002). gubernamentales y municipales, las acciones
de las CDEC se inscriben en tres grandes
ejes: la concertación, el empleo y los servi-
cios a las empresas. La concertación es uno
8
de los principales objetivos estratégicos de
Un dólar canadiense equivale (en 2002) a 64 las CDEC. La colaboración de los diferentes
centavos de dólar estadounidense.
tipos de actores y la negociación local de sus

eure 79
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

intereses constituyen un primer paso hacia la 3.2. El Tecnopolo Angus: una acción
movilización de las fuerzas locales en función colectiva de lucha por el empleo de
de la revitalización de su colectividad. En efec- origen comunitario
to, la concertación permite a los actores po-
nerse en relación y descubrir sus objetivos La acción colectiva que lleva a la creación
comunes. Su segunda gran misión tiene que del Tecnopolo Angus tiene lugar en el barrio
ver con la reinserción de los desempleados Rosemont, uno de los más antiguos barrios
en el mercado de trabajo. En estos barrios, industriales de Montreal. A partir de 1992, este
devastados por el desempleo y por el cierre barrio se transforma en el teatro de un impor-
de empresas, esta misión se ha traducido en tante proyecto de reconversión económica. Se
proyectos que se orientan hacia la capacita- trata de la reutilización de un terreno baldío
ción de los individuos para que se puedan de 46 hectáreas inutilizado como resultado
reintegrar en un mercado de trabajo en rees- del cierre de una importante fábrica, los Ta-
tructuración acelerada. La tercera misión de lleres Angus. El principal objetivo de este pro-
las CDEC se refiere al apoyo al empresariado yecto es el de crear un parque industrial que
y a la creación de empresas. Un primer tipo actúe como locomotora del desarrollo de toda
de servicio ofrecido por las CDEC a las em- la zona. Se trata pues de una experiencia
presas tiene que ver con la información y la voluntaria de reconversión, aunque diferente
capacitación. Además, ciertas CDEC asegu- de las experiencias voluntarias clásicas, en
ran también un apoyo financiero a las empre- donde el principal instigador y actor es o bien
sas locales, con el apoyo de fondos públicos el gobierno o bien las instancias municipales.
descentralizados. Últimamente, es ésta la En este caso, el instigador y principal actor
misión que domina la acción de las CDEC del proyecto es una organización del medio,
puesto que luego de una reforma de las polí- creada por la CDEC de Rosemont-Petite-
ticas gubernamentales, las CDEC se han con- Patrie, es decir por la colectividad local. Se
vertido en el organismo central de adminis- trata de la Sociedad de Desarrollo Angus
tración de los recursos y programas del go- (Société de Développement Angus, SDA).
bierno provincial en materia de desarrollo eco-
nómico local.
Implantados en 1904, los Talleres Angus
constituían un gran complejo industrial que
Es importante subrayar también que cier- pertenecía a la compañía Canadian Pacific
tas CDEC exploran vías estratégicas suscep- Rail (C.P.), una de las grandes firmas cana-
tibles de atraer inversiones económicas ma- dienses. Esta fábrica constituía el principal
yores y de canalizar colaboraciones locales establecimiento industrial de un barrio crea-
que puedan ser suscitadas por estas inver- do a causa de su presencia. Angus producía
siones. Por supuesto, este tipo de proyectos y reparaba locomotoras y vagones para fe-
son difíciles de poner en marcha, puesto que rrocarriles, empleando a un número de tra-
exigen un nivel de concertación que desbor- bajadores que variaba entre 2.000 y 7.000
da el marco de acción de una CDEC, necesi- según los años. Típicamente fordista, Angus
tando además recursos financieros importan- fue una las primeras fábricas de Montreal en
tes. Sin embargo, tratándose de proyectos asociar el taylorismo, el trabajo en cadena,
estructurantes que podrían tener consecuen- los salarios elevados, e incluso ciertas venta-
cias importantes sobre el conjunto de la eco- jas sociales. Estas fueron conquistadas pau-
nomía de Montreal, este aspecto merece un latinamente luego de épicos conflictos de tra-
análisis más detallado. Uno de estos proyec- bajo. Muy productiva y eficiente durante la
tos es el del Tecnopolo Angus en el barrio de primera mitad del siglo, la empresa comenzó
Rosemont, que analizaremos con más deta- a decaer durante los años ‘60. En 1974, mien-
lles a continuación. tras se iniciaba el desmantelamiento de dife-
rentes unidades productivas, la fábrica em-

80 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

pleaba apenas 1.000 personas. Este dólares canadienses. Según el mismo acuer-
desmantelamiento continuó hasta enero de do, la otra mitad sería consagrada al desa-
1992, momento de su cierre completo y defi- rrollo residencial bajo la administración de la
nitivo. propia C.P. A partir de este momento, y luego
de una serie de estudios técnicos, entre los
El cierre de Angus planteó el problema de cuales se encuentra una investigación-acción
la reconversión del sector, y por supuesto, del sobre los sistemas productivos locales reali-
sitio en el cual la fábrica trabajaba. Una con- zada por un equipo de la Universidad de
troversia se plantea entre los propietarios de Quebec en Montreal conjuntamente con re-
la empresa y los actores locales representa- presentantes de la CDEC (Lévesque, Klein y
dos por la CDEC local, que desde su crea- Fontan, 1996), se concluye que el desarrollo
ción en 1989, reagrupa a los representantes de la parte industrial del terreno tomaría la
de diversos sectores socioeconómicos (co- forma de un parque de empresas concebido
mercio, sindicatos, medio asociativo, etc.). La a partir de los conceptos de distrito industrial
empresa propietaria del sitio promueve un y de medios innovadores, y que el proyecto
desarrollo de tipo multifuncional basado en la sería dirigido por una corporación indepen-
construcción residencial y de grandes centros diente, representativa del medio: la Sociedad
comerciales. En cuanto a los actores locales, de Desarrollo Angus (SDA). Para financiar el
representados por la CDEC, estos reivindi- proyecto, la SDA hace un llamado a los prin-
can la conservación de la vocación industrial cipales actores económicos y sociales del
del terreno. medio local: bancos, empresas públicas y pri-
vadas, organizaciones, y por supuesto, la
CDEC.
La posición de la empresa implicaba una
derogación en el reglamento de usos del suelo
de la ciudad, ya que el sitio estaba destinado Paralelamente, para asegurarse de que la
a un uso industrial. Para obtener esta dero- población local pueda sacar provecho de las
gación se necesitaba el acuerdo del Ayunta- repercusiones del proyecto, se crea un comi-
miento, el cual, por cierto, fue objeto de im- té paralelo, cuyo mandato es el de prever las
portantes presiones por parte de los actores medidas necesarias para la formación de mano de
locales. Frente a la evidencia del rechazo de obra local. Compuesto por 19 miem-
su opción por el medio local y por el Ayunta- bros, representando una amplia gama de ac-
miento, la CP emprendió negociaciones con tores (medios comerciales, asociaciones, ins-
la CDEC en lo relativo al futuro del sitio. La tituciones, medio sindical, etc.), este comité
CDEC se transformó en la punta de lanza de ha elaborado un Plan Estratégico de adapta-
una extensa movilización del medio local. ción de la mano de obra que estudia, entre
Representados por la CDEC local, los acto- otras cosas, el modo apropiado para asegu-
res sociales proponían el relance de la indus- rar la capacitación necesaria para desarrollar
tria del sector implantando un parque indus- empresas de tipo ambiental. Estos trabajos
trial sobre el sitio de las fábricas Angus. Este han sido realizados en relación con los orga-
parque estaba destinado a ser, según el pro- nismos y las instituciones de la comunidad,
yecto de la CDEC, el motor de un sistema lo que ha permitido un amplio consenso alre-
productivo local. dedor de sus proposiciones.

En mayo de 1994 la CDEC recibe el Los trabajos de infraestructura destinados


mandato, luego de una asamblea pública, de a la implantación del parque industrial debu-
adquirir el terreno. Se llega a un acuerdo en tan en 1998, contemplando varias etapas que
septiembre de 1994, según el cual la C.P. se deben realizarse durante un periodo de 10
compromete a vender la mitad del terreno a años. La primera etapa, empezada en 1998 y
la CDEC por alrededor de diez millones de terminada en el año 2000, fue la construc-

eure 81
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

ción de un complejo industrial multilocativo, Por cierto, el problema principal en un princi-


aprovechando el único edificio industrial que pio fue el de atraer empresas. Esto tomó algún
había quedado en pie (Locoshop). Este edifi- tiempo, porque el costo del arriendo era superior
cio fue restaurado, reacondicionado y adap- al precio del suelo en los barrios periféricos. Sin
tado para recibir empresas en su interior. Lue- embargo, la SDA fue capaz de ofrecer servicios
go se han ido construyendo otros edificios, distintos a aquellos disponibles en estos barrios,
de los cuales uno fue terminado en el año además de situarse muy cerca del centro de la
2001. Tres edificios nuevos están en cons- ciudad. A ello se ha agregado el apoyo guberna-
trucción. Uno de ellos, denominado "Centre mental que ha designado al Tecnopolo Angus
de Developpement des Nouvelles como uno de los lugares donde las empresas
Technologies", se terminará a fines de 2002 y pueden obtener exenciones fiscales como con-
ya tiene alquilada una parte de su superficie. trapartida de la creación de empleo de alta tec-
Los otros dos deben construirse en el año 2003. nología. Actualmente, 15 compañías han elegi-
do sitio en el Tecnopolo Angus (Tabla 2).

82 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

Ampliamente inspirado en los conceptos crear redes de cooperación entre las empre-
de distrito industrial y medio innovador, este sas. También se han creado importantes la-
proyecto se orienta tanto al desarrollo local zos con instituciones del medio local en el
como a la inserción del Tecnopolo en una red barrio mismo, pero también con instituciones
tecnológica de envergadura norteamericana. que no son locales pero que participan en el
El Tecnopolo es mucho más que un parque desarrollo local, como las universidades y los
industrial, puesto que pone el acento en la centros de formación profesional. También se
sinergia entre actores del medio local e inclu- han implicado diversos organismos sindica-
so del conjunto de la ciudad de Montreal. Así, les.
la resistencia de los actores locales a un pro-
yecto que según ellos amenazaba sus inte- Pero la SDA no se ha contentado con pro-
reses y su decisión de promover un proyecto mover el Tecnopolo de manera de atraer em-
industrial con objetivos sociales, ha contribui- presas. Entre sus más importantes realiza-
do a la revitalización social del medio, a la ciones se encuentra también la de haber crea-
creación de instituciones representativas y a do tres empresas de tipo social. Se trata de
la elaboración de nuevos proyectos; en fin, a empresas de economía social destinadas a
un conjunto de innovaciones sociales suscep- formar y a reinsertar al personal sin forma-
tibles de provocar el desarrollo económico. ción, sobre todo a jóvenes con problemas
sociales, y al personal con formación obsoleta.
Es importante recalcar que el hecho que
la SDA haya podido adquirir el terreno ha sido El Tecnopolo Angus es el resultado de una
muy relevante en el proceso, en la medida acción colectiva de origen comunitario, aun-
que le ha permitido a la SDA asociarse con que los recursos movilizados no se limitan a l
diversas instituciones e incluso empresas sin a comunidad local. En el fondo, este proyec-
que esto haya significado la pérdida del lide- to nos lleva a redefinir el sentido mismo de la
razgo del proyecto. Por una parte, el hecho noción de local, en la medida que se ha es-
de poseer un terreno avaluado hoy en día en tructurado una red de solidaridad y coopera-
quince millones de dólares canadienses per- ción que va mucho más allá del barrio. Tam-
mite a la SDA contar con un activo que la bién el efecto del proyecto, aunque evidente-
transforma en un partner económico de im- mente le da al barrio un nuevo dinamismo, va
portancia. Y por otra parte, este mismo he- más allá de él. Su impacto se hace sentir en
cho la transforma en el principal interlocutor el conjunto de la ciudad.
de las autoridades gubernamentales y muni-
cipales con respecto al proyecto.
4. Conclusión
La estrategia adoptada por la SDA se basa
en la movilización de los activos que repre- El trabajo presentado en este texto mues-
senta la comunidad en cuanto a su dotación tra que la implicación de los actores sociales
social y organizacional, de manera de con- locales en el desarrollo no es automática. Se
trarrestar la tendencia natural de las empre- ha demostrado que esta constituye el resul-
sas a emplazarse en las zonas periféricas. tado de una lucha. Nuevas formas de accio-
Se trata de una estrategia "proactiva" apoya- nes colectivas son puestas en práctica con el
da en el liderazgo de las organizaciones lo- fin de conservar medios de vida y de trabajo.
cales. La SDA ha tratado de crear en el También se ha mostrado que la importancia
Tecnopolo ciertos factores de localización in- de la acción colectiva y de la movilización
dustrial que habitualmente se asocian con la social, siendo local, va mucho más allá de lo
"nueva economía", creando condiciones que local. No se limita simplemente a una reac-
favorecen la innovación, las interrelaciones y ción social frente a una agresión, sino que
el aprendizaje colectivo. Se está tratando de puede ser el inicio de un proceso cíclico que

eure 83
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

instaure una dinámica de desarrollo basada res. Al imponerse como un proyecto colecti-
en la iniciativa local y en la movilización de vo, éste se transforma en un objetivo de los
recursos endógenos y exógenos. Para inter- actores y grupos sociales que constituyen una
pretar el efecto de la acción colectiva sobre colectividad local. En su defensa, los actores
el desarrollo, proponemos un modelo que locales realizan acciones colectivas que tien-
pone en juego diversos elementos que con- den a mostrar la importancia del proyecto y a
tribuyen a crear el "medio local", que consi- desarrollar el apego de la colectividad a este
deramos como una "construcción social". Este proyecto. En esta etapa, los actores locales
modelo ha sido validado por el caso de Angus orientan su capacidad financiera y organiza-
(Figura 2). cional en torno a asegurar la viabilidad del
proyecto, asociándose también con institucio-
Proponemos una primera etapa que es el nes y organizaciones externas. La lucha por
proyecto, dirigido por líderes locales a título la realización del proyecto actúa como agluti-
individual o bien en el marco de una organi- nador entre los diversos actores, creando
zación. En esta primera etapa, un proyecto entre ellos un sentimiento de solidaridad. La
de creación de empleo se confronta a otros. solidaridad orienta la acción de los actores
Lo que influye en el hecho de que este pro- locales, llevándoles a poner énfasis en lo que
yecto individual en su origen se transforme los une y no en lo que los desune. Los acto-
en un proyecto colectivo es esencialmente la res desarrollan así una conciencia colectiva
fuerza y la capacidad de interpretar las nece- delimitada territorialmente, la cual constituye,
sidades locales de sus principales promoto- como lo subraya Arocena (2001), una base

84 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

esencial de la acción conjunta de los actores desvinculados y que las comunidades loca-
locales sociales y económicos, una base de les pueden actuar dando una cierta orienta-
emprendimientos "partenariales". Esta base ción a las fuerzas del mercado, dándole plu-
puede cristalizaje en formas organizaciona- ralidad a la reconversión a la nueva econo-
les que sedimentan la experiencia dejada por mía y por consiguiente a la metropolización.
la acción colectiva y que a través del aprendi- Estos casos no constituyen la mayoría pero
zaje actúan como medio favorable al lanza- existen, como lo muestra el ejemplo del Par-
miento de nuevas iniciativas y proyectos. Es que Tecnológico Industrial de Montevideo, que
el caso de las CDEC, de la SDA y de otras es un caso bastante similar al caso del Tec-
organizaciones de apoyo al desarrollo en nopolo Angus que hemos estudiado en este
Montreal. artículo.

El modelo propuesto se basa en la hipó- Diversos estudios muestran el interés in-


tesis, cuya validez hemos tratado de demos- telectual y normativo de articular lo producti-
trar, que el desarrollo local no puede limitarse vo y lo social en una perspectiva de econo-
a los recursos locales. La movilización de re- mía social y solidaria (Lévesque, Bourque y
cursos endógenos y exógenos contribuyen a Forgues, 2001). En lo territorial, esto se tra-
reconstruir la economía metropolitana en un duce en una visión estratégica pluralista don-
sentido ascendente. Al movilizar recursos pri- de tienen cabida tanto los proyectos del capi-
vados y públicos, individuales y colectivos, la tal financiero como aquellos que provienen
acción local de desarrollo establece una rela- de la sociedad civil. Por cierto, esta estrate-
ción ascendente entre lo local y lo global, en- gia implica una visión participativa de la
tre lo social y lo metropolitano, entre lo terri- governance, abierta a la participación de los
9
torial y lo económico. En el fondo, lo que im- actores de la sociedad civil .
porta no es tanto el origen de los recursos
movilizados por los actores locales como la
5. Referencias bibliográficas
dinámica social que permite que un conjunto
de recursos pueda ser movilizado en benefi-
cio de la comunidad local. Amin, A. & J. Hausner (eds.) (1997). Beyond
Market and hierarchy. Interactive
Governance and Social Complexity.
El caso del Tecnopolo Angus muestra que
Cheltenham, UK: Edward Elgar.
la reconversión de una metrópolis como Mon-
Amin, A. & N. Thrift (1992). "Neo-Marshallian
treal es el resultado de diversos procesos que
Nodes in Global Networks". International
en ciertos casos son en apariencia contradic-
Journal of Urban and Regional Research,
torios, pero que convergen en tanto que com-
16, 4: 571-587.
ponentes de la reconversión de la economía
metropolitana a la nueva economía. Los ac- 9
tores sociales locales, en su lucha por el em- Un evento mayor, realizado con el auspicio
de la Universidad de Quebec en Montreal, del
pleo, pueden transformarse en piezas impor-
Tecnopolo Angus y del OCDE, tuvo lugar en Montreal
tantes del dinamismo económico e incluso en el mes de mayo de 2002. El tema de este evento
productivo de una colectividad metropolitana. fue el de la reconversión económica a partir de la so-
Esto debe ser subrayado porque en general, ciedad civil. Además de académicos de reputación
como lo muestran diversos casos (Ciccolella, internacional, este evento reunió a 20 representantes
1999; De Mattos, 1999), las instancias políti- de casos de intervención económica por actores so-
cas y económicas ejercen una dominación ciales locales provenientes de América del Norte, de
absoluta sin considerar el potencial de dina- América del Sur y de Europa. Un libro con las princi-
pales contribuciones a este evento está siendo pre-
mismo económico que puede generar la ac-
parado por Jean-Marc Fontan y Juan-Luis Klein y será
ción local. Existen, sin embargo, ejemplos que publicado por la casa editora "Presses de l’Université
muestran que lo local y lo global no están du Québec".

eure 85
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un de- Favreau, L. & W. Ninacs (1993). Pratiques de
safío contemporáneo. Montevideo: Taurus- développement économique communau-
Universidad Católica. taire au Québec: de l’expérimentation so-
Benko, G. & A. Lipietz (eds.) (2000). La ciale à l’émergence d’une économie soli-
richesse des régions. Paris: Presses daire. Rapport de recherche, Santé et
Universitaires de France. Bien-être Canada, Montréal, IFDEC.
Bourque, G. (2000). Le modèle québécois de Fontan, J.-M. (1991). Les corporations de
développement: de l’émergence au développement économique communau-
renouvellement. Sainte-Foy, Qc.: Presses taire montréalaises. Du développement
de l’Université du Québec. économique communautaire au dévelop-
Castells, M. (1997). The Power of Identity. pement local de l’économie. Thèse de doctorat
Cornwall: Blackwell. non publiée. Sociologie, Univer-
Cefai, D. & D. Trom (eds.) (2001). Les formes sité de Montréal, Montréal.
de l’action collective. Paris: Éditions de Fontan, J.-M. & J.-L. Klein (2000). "Mouve-
l’EHESS. ment syndical et mobilisation pour l’em-
Ciccolella, P. (1999). "Globalización y ploi: renouvellement des enjeux et des
dualización en la Región Metropolitana de modalités d’action". Politique et société,
Buenos Aires. Grandes inversiones y 19, 1: 79-102.
restructuración socioterritorial en los años Fontan, J.-M., J.-L. Klein y D. Tremblay (eds.)
noventa". EURE, 25, 76 : 5-27. (1999). Entre la métropolisation et le vil-
Coffey, J. W., C. Manzagol y R. Shearmur lage global. Sainte-Foy, Qc.: Presses de
(2000). "L évolution spatiale de l’emploi l’Université du Québec.
dans la région métropolitaine de Montréal, Hiernaux-Nicolas, D. (1999). "Los frutos amar-
1981-1996". Cahiers de Géographie du gos de la globalización: expansión y rees-
Québec, 44, 123: 325-339. tructuración metropolitana de la ciudad de
Coffey, W. J. & R. Drolet (1994). "La México". EURE, 25, 76: 57-78.
décentralisation intramétropolitaine des Klein, J.-L. (1997). "L’espace local à l’heure
activités économiques dans la région de de la globalisation: la part de la mobilisa-
Montréal". Cahiers de géographie du tion sociale". Cahiers de géographie du
Québec, 38, 105: 371-394. Québec, 41, 114: 367-377.
Cox, K. R. (ed.) (1997). Spaces of __________ (1998). "Mondialisation et État-
Globalization. Reasserting the Power of nation: la restructuration territoriale du sys-
the Local. New York: The Guildford Press, tème-monde". Klein, J.-L. & S. Laurin
45-63. (eds.), L’Éducation géographique. Cons-
De Mattos, C. (1999). "Santiago de Chile, glo- cience territoriale et formation du citoyen.
balización y expansión metropolitana: lo Sainte-Foy: Presses de l’Université du
que existía sigue existiendo". EURE, 25, Québec: 34-70.
76: 29-56. Klein, J.-L. & CRIEST (2002). "Systèmes pro-
Favreau, L. (1995). "Économie communau- ductifs locaux et métropole à Montréal: la
taire, mobilisation sociale et politiques pu- place du territoire dans la reconversion
bliques au Québec". Klein, J.-L. & B. Lé- productive". Association des sciences ré-
vesque (eds.), Contre l’exclusion: repen- gionales de langue française, www.uqtr.ca/
ser l’économie. Sainte-Foy, Qc.: Presses screg/.
de l’Université du Québec, 175-186. Klein, J.-L. & J.-M. Fontan (2002). "Syndicats
__________ (1997). "Mouvement associatif et et communautés dans la gouvernance lo-
économie sociale: contribution à une nou- cale: une recherche exploratoire sur Mon-
velle gestion du social au plan local et ré- tréal". Recherches sociographiques (sous-
gional". Coté, S., J.-L. Klein y M.-U. Proulx presses).
(eds.), Action collective et décentralisation. Klein, J.-L., J.-M. Fontan y D.-G. Tremblay
Rimouski: GRIDEQ, 65-86. (2001). "Les mouvements sociaux dans le

86 eure
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

développement local à Montréal: deux cas (1988). "Social Movements". Smelser, N.


de reconversion industrielle". Géographie (ed.), Handbook of Sociology. Newbury
Économie Société 3, 2: 247-280. Park: Sage.
Klein, J.-L., J.-M. Fontan, D.-G. Tremblay y McCarthy, J. D. & M. N. Zald (1973). The Trend
C. Tardif (1998). "Les quartiers péri-cen- of Social Movements in America:
traux: Le milieu communautaire dans la Profesionnalization and Resource Mobili-
reconversion économique". Manzagol, C. zation. Morristown: General Learning
& C. Bryant (eds.), Montréal 2001. Mon- Press.
tréal: Presses de l’Université de Montréal, Melucci, A. (1992). "Liberation or Meaning?
241-254. Social Movements, Culture and De-
Klein, J.-L., P.-A. Tremblay y H. Dionne (eds.) mocracy". Development and Change,
(1997). Au delà du néolibéralisme: quel 3, 3: 43-77.
rôle pour les mouvements sociaux? ________ (1993). "Vie quotidienne, besoins
Sainte-Foy, Qc.: Presses de l’Université du individuels et action volontaire". Sociologie
Québec. et sociétés, 25, 1: 189-198.
Kling, J. (1993). "Complex Society/Complex Mitchell-Weaver, C., S. Deitrick y A.
Cities: New Social Movements and the Rigopoulou (1999). "Linkages Between
Restructuring of Urban Space". Fisher, R. Reconversion of Old Industrial Milieux,
& J. Kling (eds.), Mobilizing the Commu- Intra-Regional Dynamics and
nity. Local Politics in the Era of the Global Continentalization of the Economy: The
City. Newbury Park, CA.: Sage Publica- Case of Pissburgh". Fontan, J.-M., J. L.
tions, 28-51. Klein y D.-G. Tremblay (eds.), Entre la
Kutay, A. (1989). "Prospects for High Tech- métropolisation et le village global; les scè-
nology Based Economic Development in nes territoriales de la reconversion.
Mature Industrial Region: Pittsburgh as a Sainte-Foy, Qc.: Presses de l’Université du
Case Study". Journal of Urban Affairs, 11, Québec, 191-214.
4: 361-377. Montréal TechnoVision (2001). Montréal
Lévesque, B. (2000). "Le Fonds de solidarité métropolitain. Indicateurs de performance
FTQ: un cas exemplaire de nouvelle 2001. Montréal, TechnoVision. Document
gouvernance". Université du Québec à diffusé sur le Web.
Montréal, CRISES. Morin, R. (1995). "Communautés territoriales
Lévesque, B., J.-M. Fontan y J.-L. Klein et insertion socio-économique en milieu
(1996). Les systèmes locaux de produc- urbain". Klein, J.-L. & B. Lévesque (eds.).
tion. Conditions de mise en place et stra- Contre l’exclusion: repenser l’économie.
tégie d’implantation pour le développement Sainte-Foy, Qc.: Presses de l’Université du
du projet Angus. UQAM, Services aux col- Québec, 247-266.
lectivités. Oberschall, A. (1973). Social Conflict and So-
Lévesque, B., G. Bourque y E. Forgues, E. cial Movements. Englewood Cliffs:
(2001). La nouvelle sociologie économi- Prentice Hall.
que. Paris: Desclée de Brouwer. Piore, M. J. & C. F. Sabel (1989). Les
Manzagol, C. & C. Bryant (1998) (eds.). Mon- chemins de la prospérité, de la production
tréal 2001. Montréal: Presses de l’Univer- de masse à la spécialisation souple.
sité de Montréal. Paris: Hachette.
Markusen, A. (2000). "Des lieux-aimants dans Polèse, M. & W. J. Coffey (1999). "A District
un espace mouvant: une typologie des dis- Metropolis for a District Society? The
tricts industriels". Benko, G. & A. Lipietz Economic Restructuring of Montreal in the
(eds.), La richesse des régions. Paris: Canadian Context". Canadian Journal of
Presses Universitaires de France, 85-119. Regional Science, 22, 1 y 2: 23-40.
McAdam, D., J. D. McCarthy y M. N. Zald

eure 87
Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal
Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay  

Scott, A. (1999) Les bases géographiques de Politics. Cambridge: Cambridge University


la performance industrielle. Géographie, Press.
Économie, Société, 1, 2: 259-280. Tremblay, D.-G. & J.-M. Fontan (1994). Le
Shearmur, R. & L. Terral (2002). "Structures développement économique local: la théorie,
spatiales de l’économie montréalaise: le les pratiques, les expériences. Sainte-Foy,
high-tech joue-t-il un rôle". Géographie, Qc.: Presses de l’université du Québec.
Économie, Société, 4, 1: 19-36. Tilly, C. (1984). "Social Movements and
Salais, R. & M. Srorper (1993). Les mondes National Politics". Bright, C. & S. Harding,
de production. Paris: Éditions de l’EHESS. (eds.), Statemaking and Social
Storper, M. (1997). "Les nouveaux dynamismes Movements. Ann Arbor: University of
régionaux: conventions et systèmes Michigan Press, 297-317.
d acteurs". Coté, S., J.-L. Klein y M.-U. Veltz, P. (1996). Mondialisation, villes et
Proulx (eds.). Action collective et territoires. L’économie d’archipel. Paris:
décentralisation. Rimouski: GRIDEQ: 1-17. Presses Universitaires de France.
Tarrow, S. (1994). Power in Movement. So-
cial Movements, Collective Action and

88 eure

También podría gustarte