Está en la página 1de 8

Aspectos Neoliberalismo

“Von Hayek realizó, el surgimiento y


constitución de la corriente neoliberal,
una importante labor como formador
de los lineamientos de dicha corriente.
Su inspiración era fruto del rechazo
que le provocaba toda clase de
intervención estatal, pero
particularmente la promovida por la
teoría keynesiana” (Rapoport, 2002:
359)

“Su puesta al día corre a cargo de


Principales exponentes Friedrich August von Hayek,
(Von Hayek y Milton Friedman) economista británico de origen
austríaco que recibió el Premio Nóbel
de Economía en 1974. Su influencia se
nota en Chicago, donde es profesor de
esta Universidad entre 1950 y 1962,
generando un poderoso círculo de
economistas neoliberales al frente de
los que destaca Milton Friedman,
también Premio Nóbel de Economía en
1976.” (J. C. Pardo y A. García, 2003)

Origen (Contexto) (En la década de los noventa el


pensamiento neoliberal se
constituyó en la corriente de
mayor consenso entre los
sectores e instituciones
financieras internacionales
influyentes. El mayor consenso
provino tras la caída del
comunismo en Europa Oriental
y en la Unión Soviética. Al
perecer la única opción de
oposición a la economía de
mercado, el capitalismo
neoliberal se instaló como la
única alternativa viable. De ahí
que se le bautizara con el
nombre de "pensamiento
único”)

“No por singular, sino porque frente a


él todas las interpretaciones
alternativas (desde el mismo
marxismo, que también tuvo sus
ímpetus hegemonizadores, hasta las
distintas variantes del keynesianismo y
del Estado de Bienestar) parecen
haberse fundido como la nieve”
(Rapoport, 2002: 357).
Fundamentos (Ideas principales) “Por una parte, pues, postulan la
necesidad de un estado fuerte, capaz de
romper la fuerza de los sindicatos y de
mantener una férrea disciplina
presupuestaria y, por otra, un estado
débil que deje de intervenir allí donde
halla posibilidades de inversión
privada.” (J. C. Pardo y A. García,
2003)

(Su idea de la eliminación de trabas


para el capital financiero, comercial y
productivo, de modo que cada quien
tenga libertad para ir a buscar el
beneficio donde quiera)

“Los neoliberales cargan en la cuenta


de la escuela pública las tasas de
fracaso escolar, el descenso de nivel
entre los alumnos, la violencia y la
indisciplina, el absentismo y la
deserción escolar, la pérdida de valores
morales, la generación de mayor
desigualdad social, la frustración de los
profesores, la pérdida de apoyo de los
padres a la escuela, la ineficacia de la
gestión escolar que repercute
negativamente sobre la calidad de la
educación, etc” (cf. Gerstner y otros,
1994; Friedman, 2001)
(se fundamentan en que la
educación dirigida por el estado es
el causante de la desigualdad,
propone que la única manera de
mejorar es a través de la
competencia)

“…se postula la privatización del


sistema público de enseñanza, dejando,
en todo caso, un pequeño segmento
para aquellos que no puedan pagar otro
tipo de educación.” (J. C. Pardo y A.
García, 2003)

(Su idea de convertir a todos los


servicios sociales como parte del
universo económico y desprenderlo del
poder del estado, ya que no ha
permitido la libre competencia)

Rol del docente “El neoliberalismo ve a las escuelas en


empresas (que deben poder funcionar
en condiciones de libre mercado), a los
profesores en productores (que han de
ser eficientes)” (J. C. Pardo y A.
García, 2003)

“…En estas condiciones, la tarea de


enseñar se convierte en algo muy
diferente de lo que fuera antes, porque
no tiene el mismo grado de dificultad
trabajar con grupos de alumnos muy
homogéneos, previamente
seleccionados, que atender a niños que
representan la variedad social y que
traen a las aulas los problemas de sus
comunidades de procedencia” (Esteve,
Franco y Vera, 1995)

“Este espíritu competitivo hay que


trasladarlo a las escuelas como fórmula
para la mejora de los individuos. No
hay que preocuparse por los
rendimientos desiguales de los
alumnos, al fin y al cabo la
desigualdad es una norma de la
naturaleza.” (J. C. Pardo y A. García,
2003)

(El maestro deberá convertirse en un


producto, que debe acoplarse a lo que
le impongan los padres de familia, su
papel será el de mejorar continuamente
para convertirse en un producto de
calidad y competir contra otros
maestros, pero realmente no lo ve tan
necesario ya que propone desaparecer
a los que no le sirvan a la sociedad
entonces debe guiar al alumno,
entender sus rendimientos desiguales y
mejorarlos a partir de el espíritu
competitivo, además de que al
incorporar un mismo proyecto
educativo el docente deberá afrontar la
dificultad de enseñar a todo tipo de
alumnos)

Rol del alumno

“El aprendizaje –aseguran- se produce


mejor por repetición, de forma
memorística y por acumulación de
información. El bajo nivel de los
alumnos, por ejemplo en cuanto a
recuerdo de acontecimientos
históricos, es suficiente para
desacreditar, por disparatados, los
métodos activos de enseñanza” (J. C.
Pardo y A. García, 2003)

“Es prioritario reavivar el espíritu


competitivo, por el que se propone
reforzar los vínculos entre la escuela y
la empresa. Con el fin de que la
educación escolar sirva con más
eficacia a los intereses del capitalismo
empresarial, ha de formar las
disposiciones, los hábitos y los trazos
de personalidad consonantes con el
trabajo en las empresas” (J. C. Pardo y
A. García, 2003)

(El neoliberalismo considera entonces que


el papel del alumno será el de memorizar
y acumular información con el fin de
convertirse en una persona competente y
eficiente para la sociedad, y toma el
concepto del espíritu competitivo como
bandera para fomentar la calidad
educativa)

Noción de la educación
“En aras de los supremos valores de la
libertad y del mercado, los neoliberales
convierten a los padres en clientes y
consumidores (que deben tener la
libertad de elegir)” (J. C. Pardo y A.
García, 2003)

“La antigua escuela selectiva,


reproductora de la desigualdad social,
reaparece ahora como un espacio
común que se abre a todos los niños y
niñas y, sin que importen sus
diferencias de clase o de cualquier otra
naturaleza, trata de incorporar a todos
al mismo proyecto educativo” (J. C.
Pardo y A. García, 2003)

“Vivimos en un orden social en el cual los


mínimos requisitos para la satisfacción
humana le son negados insensiblemente a
la amplia mayoría de la humanidad,
mientras que los índices de desperdicio
asumieron proporciones escandalosas, en
sintonía con la transformación de la
reivindicada destrucción productiva del
capitalismo en el pasado, en la realidad
hoy predominante de la producción
destructiva... Lo que está en juego aquí no
es simplemente la deficiencia contingente
de los recursos económicos disponibles,
que tarde o temprano será superada... sino
la inevitable deficiencia estructural de un
sistema que opera a través de sus círculos
viciosos de desperdicio y escasez. Es
imposible romper ese círculo vicioso sin
una intervención efectiva de la educación,
que sea capaz, simultáneamente, de
establecer prioridades y de definir las
necesidades reales mediante la plena y
libre deliberación de los individuos
involucrados” (Mészáros, 2008: 68-69).

(Bueno en pocas palabras el


neoliberalismo considera que la
educación es un proceso social que
llega de diversas formas, a todos, y no
exclusivamente desde el sistema
educativo. Es más, defiende que el
aprendizaje más poderoso ocurre en las
prácticas económicas, políticas, cívicas
y culturales en general, de nuestra vida
cotidiana, además considera a la
educación como la única manera de
eliminar las clases sociales, ya que
permitirá que nos convirtamos en
personas económica, social y
culturalmente responsables del futuro,
entonces menciona que la educación es
para toda la clase trabajadora)
Críticas
“A fin de estimular a los agentes
económicos a invertir, reclaman
reformas fiscales tendentes a reducir
los impuestos sobre los ingresos de las
personas y las ganancias de las
empresas. Con estos mimbres, a los
estados no les queda otra alternativa
que la estabilidad presupuestaria
(máximo dogma neoliberal), que se
logra mediante la reducción de los
gastos sociales. Proclaman la
necesidad de una “tasa natural” de
desempleo que actúa, al mismo tiempo,
como contención de los salarios y
como un factor debilitador de los
sindicatos” (cf. Har- necker, 1999).

(Su idea de convertir al estado en


un supermercado)

“Por supuesto, las empresas que


derriban las puertas de las escuelas no
tienen nada en contra de la educación.
Afirman que los estudiantes deben
aprender, pero ¿por qué no van a leer
sobre nuestra empresa, escribir sobre
nuestra marca e investigar sus propias
preferencias en cuanto a las marcas y
ofrecernos imágenes para nuestra
próxima campaña? Estas compañías
parecen creer que enseñar y crear
conciencia de marca pueden ser dos
aspectos del mismo programa (Klein,
1999).

(Su idea de crear una educación de


marcas, una educación basada en el
consumismo)

También podría gustarte