Está en la página 1de 3

Circular No.

19
29/03/2020

 
Les informamos a nuestros afiliados las últimas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en materia
laboral para hacer frente a las problemáticas ocasionadas por el COVID-19.
 
1. Decreto Legislativo 488 de 2020
 
El Presidente Iván Duque Márquez, expidió el 27 de marzo de 2020 el Decreto Legislativo No. 488 de
2020 por medio del cual se dictan medidas de orden laboral; la norma tiene como objetivo la de adoptar
medidas en el ámbito laboral con el fin de promover la conservación del empleo y brindar alternativas a
trabajadores y empleadores dentro de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada por el
Gobierno nacional por medio del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, entre las que se encuentran:  
 
1.1 Retiro de Cesantías: El artículo 3 del Decreto Legislativo establece que los trabajadores que hayan
presentado una disminución de su ingreso mensual, certificado por su empleador, podrán retirar cada
mes de su cuenta de cesantías el monto que le permita compensar dicha reducción, con el fin de
mantener su ingreso constante. 

El retiro de cesantías aplicará únicamente en los fondos de pensiones y cesantías de carácter privado,
los cuales no podrán establecer requisitos adicionales a los mencionados por el Decreto.
 
1.2 Aviso sobre el disfrute de vacaciones: El artículo 4 establece que tanto el empleador como el
trabajador podrán con al menos un (1) día de anticipación, dar a conocer la fecha a partir de la cual se
disfrutarán las vacaciones anticipadas, colectivas o acumuladas, por lo que se suspende la aplicación del
artículo 187 del Código Sustantivo del Trabajo que exige la notificación de las vacaciones con 15 días de
anticipación. 

1.3 Actividades de promoción y prevención de las ARL frente a trabajadores expuestos al


contagio del COVID-19: El artículo 5 contempla que las ARL deberán destinar parte los recursos
obtenidos por cotizaciones a realizar actividades de promoción y prevención, y la compra de elementos
de protección personal, chequeos médicos frecuentes de carácter preventivo y diagnóstico, y acciones de
intervención directa relacionadas con la contención y atención del Coronavirus COVID-1, a los
trabajadores de empresas afiliadas que por sus labores, estén expuestas al contagio del COVID-19, tales
como los de la salud (asistenciales como administrativos y de apoyo), al igual que los trabajadores de
aseo, vigilancia y alimentación, relacionados directamente con la prestación del servicio de salud;
trabajadores de transporte aéreo, marítimo o terrestre; control fronterizo, cuerpo de bomberos, defensa
civil y cruz roja.

1.4 Mecanismo de protección al cesante: El artículo 6 menciona que los trabajadores dependientes o
independientes cotizantes categoría A y B, cesantes, que hayan realizado aportes a una Caja de
Compensación Familiar durante un (1) año, continuo o discontinuo, en el transcurso de los últimos cinco
(5) años, recibirán, además de los beneficios contemplados en el artículo 11 de la Ley 1636 de 2013, una
transferencia económica para cubrir los gastos, por un valor de dos (2) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, divididos en tres (3) mensualidades iguales que se pagarán mientras dure la
emergencia y, en todo caso, máximo por tres meses. 

Por lo anterior, se puede observar que el Gobierno Nacional acogió la propuesta realizada por la
Presidencia Ejecutiva de ACOSET, para aumentar los mecanismos de protección al cesante que tienen
las cajas de compensación familiar en estos momentos de crisis social y económica; por otra parte,
desde la Asociación esperamos que el Gobierno adopte las propuestas planteadas por el gremio el
pasado 22 de marzo de 2020  y que les permitirán a las EST tener un mejor flujo de caja y el
sostenimiento financiero durante de la emergencia sanitaria.
 

Decreto Legislativo 488 de 2020

2. Capacitación, prevención y elementos de protección al personal de servicios de domicilios por


covid-19 

Por medio de la Circular No. 26 de 2020 el Ministerio de Trabajo estableció parámetros e instrucciones de
prevención, para las empresas contratantes, contratistas, distribuidoras o comercializadoras de entrega
de bienes, mercancías, productos, materia prima, documentos y en general cualquier producto o bien a
domicilio durante el estado de emergencia decretado por el Gobierno Nacional.
 
Entre las medidas que los empleadores de este tipo de trabajadores deben cumplir se encuentran:
 
- Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social, en el documento "Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación frente al
SARS-CoV-2 (Covid-19) a Colombia, dirigidos a personas, trabajadores, propietarios y administradores
de establecimientos que prestan servicios
domiciliarios" https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y
%20procedimientos/GPSG02 .pdf

- Atender las orientaciones, recomendaciones y asesorías que realicen las Administradoras de Riesgos
Laborales - ARL respecto a la promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención en
casos de enfermedad por COVID-19. 

- En atención al estado de emergencia sanitaria, la totalidad de los empleadores, contratantes,


asociaciones o cooperativas de trabajadores, deberán suministrar a sus trabajadores (dependientes,
asociados o cooperados) o contratistas que prestan servicios como domiciliarios y a quienes intervienen
en dicha cadena de servicio, los mismos elementos de protección personal que exige la ley para los
trabajadores dependientes, acatando los lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección
Social, para la prevención del contagio. Igual obligación tendrán los trabajadores independientes que
presente servicios a domicilio. 

- Capacitar e informar que en estado de emergencia por el Covid-19 no se deben realizar reuniones y si
por motivos laborales o del servicio se deben realizar, las mismas no deberán superar cinco (5) personas,
guardando la distancia y demás medidas previstas por las autoridades de salud.   
- Instruir e informar a las personas que realizan o prestan el servicio de domicilios que deben mantener
una distancia mínima de dos metros en las filas de supermercado, tiendas, droguerías, restaurantes o
establecimientos comerciales donde le entregan, pagan o reciben los bienes o producto objeto del
domicilio, de igual forma, reducir o eliminar las interacciones sociales innecesarias. 

- Establecer e informar los mecanismos y forma adecuadas de entregar el producto del domicilio a los
clientes, personas, hogares y empresas que solicitan, implementando el modelo de "entrega sin contacto"
reduciéndose el riesgo de contagio, dejando los artículos comprados en contenedores, empaques,
recepción o sitio determinado para que los clientes o personas que solicitan el servicio los retiren
personalmente y no exista contacto con la persona que presta el servicio de domicilio.

La Circular también contempla medidas de acompañamiento y prevención por parte de las ARL y la
obligación de los trabajadores de poner en práctica las técnicas de higiene, hábitos saludables, y lavado
de manos con frecuencia, usar adecuadamente los elementos de protección personal e informar
cualquier novedad sobre su estado de salud.

Circular 26 de 2020

Atentamente,

Miguel Pérez García


Presidente Ejecutivo
Acoset

También podría gustarte